Bronquiolitis

Post on 28-Jun-2015

2.056 views 1 download

Transcript of Bronquiolitis

Bronquiolitis

Cátedra: Pediatría

Presentado por:José Alexander Salguero Magaña.

BRONQUIOLITIS

Infección respiratoria aguda que afecta principalmente los bronquiolos o vías aéreas terminales.

Población

Afecta con mayor frecuencia niños menores

de un año, con una incidencia a los 6 m.

Agente etiológico

• Virus Sincitial Respiratorio 50%• Virus de la influenza• Virus de la parainfluenza (tipo

1, 2, 3).• Adenovirus• Rinovirus.

Epidemiología:Incidencia y prevalencia:

• 50-90% causado por VSR

• Seres humanos única fuente de transmisión

• Todos los niños tienen anticuerpos contra virus adquiridos pasivamente de su madre los cuales declinan en los primeros 6 meses de vida.

Epidemiología:

Incidencia y prevalencia:

• 25-50% afectados en primer año, 95% a los 5 años y 100% en la edad adulta.

• Reinfección es frecuentemente.• Epidemia ocurre en épocas

frías y lluviosa.

Transmisión

• Partículas de saliva contaminada y por autoinoculación de material infectado proveniente de superficies.

• Sexo mas afectado y en los que ocurre casos graves es el masculino.

Factores de Riesgo

• Falta de lactancia materna.• Guarderías, hacinamiento.• Bajo peso al nacer.• Hábito de fumar de los

padres.• Presencia de hermanos

mayores que compartan habitación.

• Sexo masculino.

Factores de Riesgo para Enfermedad Grave

• Prematurez• Displasia Broncopulmonar• Enfermedad cardíaca

congénita• Fibrosis quística• Inmunodeficiencia

Criterios Diagnósticos de Bronquiolitis

1. Enfermedad respiratoria superior y/o rinorrea precedente.

2. Signos de enfermedad respiratoria.

3. Signos de deshidratación.4. Exposición a personas con

infección viral de las vías aéreas superiores.

Cuadro clínico

• Rinorrea, congestión nasal, tos leve y fiebre

Cuadro clínico

• 2 a 4 días el cuadro progresa comprometiendo el tracto respiratorio inferior: aleteo nasal, taquipnea, hiperinsuflación del tórax, retracciones intercostales, sibilancias, estertores crepitantes finos, cianosis, apneas.

• Habilidad para alimentarse a menudo comprometida.

Silbido de pecho

Fiebre sostenida

Rechazo al alimento o

disminución de la ingesta

Dificultad para el sueño o descanso

Respiración rápida, hundimiento debajo de las costillas al respirar

Claves para diagnóstico

• Primer episodio sibilante.• Síntomas de infección

respiratoria aguda.• Época del pico epidémico.

Clasificación de Severidad

Leve Moderada Severa

Frec. Resp.

< 2 m >60/min2-12 m 50/min

50-70/min >70/min

Retracciones

Ausentes o leves

moderadas

severas

Aleteo nasal y/o quejido

Ausente Ausente Presente

Alimentación

NormalMenos de lo usual

No interesad

o

Clasificación de Severidad

Leve Moderada Severa

Estado conciencia

Normal Irritable Letárgico

Cianosis Ausente Ausente Presente

Sat. O2 >95% 92-95% <92%

Factores riesgo

Ausentes Ausentes Presentes

Bronquiolitis leve:

Cuando existen signos compatibles con obstrucción de la vía aérea (Tos, Roncus, Sibilancias), sin aumento del trabajo respiratorio.

Bronquiolitis moderada:

Cuando hay signos compatibles con obstrucción

de la vía aérea y, además, aumento del trabajo

respiratorio (taquipnea, aleteo nasal), sin alteraciones

hemodinámicas.

Bronquiolitis grave:

Cuando hay signos de obstrucción bronquial, aumento del trabajo respiratorio y alteraciones hemodinámicas (taquicardia cianosis, etc.)

Estudios Clínicos

• Leucograma, VES, PCR.• Oximetría de pulso es el mejor

predictor de severidad.• Gases arteriales se reserva en

quienes se esta considerando asistencia ventilatoria.

• Cultivos nasofaríngeos. • Rx de tórax: atrapamiento de aire,

atelectasias, infiltrados peribronquiales.

Criterios de Hospitalización

• Edad menor de 6 meses con rechazo parcial o total a la vía oral

• Saturación de oxígeno menor de 94%

• Apnea o cianosis• Deshidratación• Menor de 2 meses• Alteración de la conciencia.• Riesgo social.

TRATAMIENTO

• Líquidos endovenosos

• Soporte nutricional• Oxigenoterapia• Terapia respiratoria• Broncodilatadores

TRATAMIENTO

• No esteroides• Antibióticos en

infección bacteriana• Antivirales:

Ribavirina• Ventilación mecánica

en falla respiratoria, referir a tercer nivel.

Criterios de Alta

• F.R. menor de 70 /min.• Padres capaces de despejar vía

aérea (con perilla de succión).• Que tolere oxígeno ambiente.• Tolerancia oral.• Capaz de recibir seguimiento en

el nivel primario de atención en salud o visita domiciliar.

Historia: infección respiratoria alta, previa o actual, rinorrea, tos, faringitis,

edad menor de 1 año

Examen físico: sibilancias, crepitantes finos, aleteo nasal, taquipnea (FR >60 rpm), signos de deshidratación

Examinar: FR, oximetría de pulso.

Observar:Profundidad de tirajesEstado de conciencia.

clasificar

Leve

Educación a los padres en identificar exacerbación de la dificultad respiratoria o aparecimiento de retracciones.Control en 24 a 48 hrsAlta.

Moderada

Severa

Posicionar para permeabilizar vía aérea. vigilar patrón respiratorio. Medir oximetría de pulso regularmente, administrar líquidos de mantenimiento

Posicionar para permeabilizar la vía aérea. Administrar oxigeno humidificado, vigilar patrón respiratorio.Mantener nada por boca hasta mejorar dificultad respiratoria.Asegurar líquidos de mantenimiento y reposición de déficit.Vigilar insuficiencia respiratoria, intubar si es necesario.

Monitoreo del estado clínico, detectar insuficiencia respiratoria.Aspiración gentil de secreciones.Mantener hidratación adecuada.Manipulación mínima.Alimentación fraccionada (si es posible)Oxigeno humidificado si Sat O2 <92%

Bibliografía

• Tratado de pediatría de Nelson 17ª edición.

• Google. Imágenes.• Guías clínicas para las principales

enfermedades pediátricas en el segundo nivel de atención, Ministerio de Salud, El Salvador.