Calidad de vida en adultos mayores diabéticos

Post on 18-Jul-2015

73 views 4 download

Transcript of Calidad de vida en adultos mayores diabéticos

Calidad de vida en adultos mayores diabéticos.

Dr. Mario Enrique Vega Carbó.Máster en Longevidad satisfactoria.

4 de Julio del 2008

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Misión Barrio Adentro. Venezuela.

Introducción

El envejecimiento global de la población, ya constatable en muchos países desarrollados, también asoma como una "oleada" demográfica en América Latina y el Caribe. En el 2000, sólo una de cada 12 personas en la región tenía más de 60 años. Para el 2025 se estima que la proporción va a cambiar a una de cada siete, lo que significa que la población de adultos mayores en las América crecerá un 138%, de 42 millones a 100 millones.

Introducción

Durante la evolución de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) pueden aparecer complicaciones crónicas que afectan la esperanza de vida y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes. Debido al impacto de la DM2 en la CVRS, su uso como medida de resultados en la monitorización de la enfermedad y del tratamiento aporta información adicional a las medidas clínicas tradicionales.

Según la OMS, en los objetivos de salud para todos en el año 2000, se tendría que desarrollar políticas que tendieran a “añadir vida a los años” asegurando el pleno desarrollo y la plena utilización del potencial físico y mental de los individuos, de manera que puedan disfrutar de la existencia y superar las dificultades de una manera sana.

Introducción

Lo que importa de este nuevo siglo es cómo se siente el paciente, en lugar de cómo los médicos creen que debería sentirse en función de las medidas clínicas. Las respuestas sintomáticas a las tasas de supervivencia ya no son suficientes y, en particular, cuando los pacientes son tratados por condiciones crónicas o condiciones que amenazan su vida, la terapia ser evaluada en términos de si es más probable conseguir una vida digna de ser vivida tanto en términos sociales y psicológicos como en términos físicos.

Introducción

¿Es posible en el contexto de Barrio Adentro mediante una intervención educativa, mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo II?

El autor ha centrado este estudio en la identificación de los factores que desempeñan un papel relevante como moduladores de la calidad de vida de acuerdo con la información que el propio paciente suministre, lo que motivó la realización de esta investigación, donde se desarrollaran estrategias adecuadas en la consecución del objetivo final: mejorar calidad de vida de los adultos mayores diabéticos.

Introducción

Objetivo general

1. Realizar una intervención educativa sobre calidad de vida en adultos mayores diabéticos, en la comunidad “El manzanillo” durante el año 2007.

Objetivos.

Objetivos específicos

1. Identificar las modificaciones de la calidad de vida en adultos mayores según la edad y el sexo.

2. Determinar la calidad de vida en estos pacientes según algunas variables clínicas.

3. Estratificar los resultados de la intervención según el control de la glicemia en ayuna.

Objetivos

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de Intervención en el área de atención de dos consultorios de médicos de familia de la misión “Barrio Adentro” de la comunidad “Manzanillo” en el período comprendido entre los meses de enero y diciembre del año 2007.

El universo estuvo constituido por 59 pacientes diabéticos mayores de 60 años.

La muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico, seleccionándose 43 pacientes.

Pacientes diagnosticados previamente como diabéticos pertenecientes al CMF.

Pacientes con disposición a participar en el estudio.

Pacientes que hayan cumplido los 60 años y más de edad.

Criterios de inclusión

Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.

Pacientes iletrados.

Criterios de exclusión

Variables utilizadas

Edad

Sexo

Tiempo de evolución de la enfermedad

Factores de riesgo vascular

Complicaciones de la enfermedad

Control de glicemia en ayuna

Tabla 1. Variabilidad de la CVRS antes y después de la intervención en adultos mayores diabéticos según grupos de edades. “Manzanillo”. Año 2007.

Tabla 2. Variabilidad de la CVRS antes y después de la intervención en adultos mayores diabéticos según el sexo. “Manzanillo”. Año 2007.

Tabla 3. Calidad de vida en adultos mayores diabéticos según tiempo de evolución de la enfermedad. “Manzanillo”. Año 2007.

Tabla 4. Variabilidad de la CVRS antes y después de la intervención en adultos mayores diabéticos según factores de riesgos vasculares. “Manzanillo”. Año 2007.

Tabla 5. Variabilidad de la CVRS antes y después de la intervención en adultos mayores diabéticos según complicaciones. “Manzanillo”. Año 2007.

Tabla 6. Variabilidad de la CVRS antes y después de la intervención en adultos mayores diabéticos según control de glicemias en ayuna. “Manzanillo”. Año 2007.

Conclusiones

Se encontró que los grupos de edades donde se logró mayor mejora de la calidad de vida fueron los pacientes entre 60 a 64 años y entre 65 a 69 años, y en el sexo femenino. Los pacientes con obesidad, dislipidemia, hipertensión, hipoglicemias y con menos de 5 años de ser diabéticos fueron los que experimentaron la evolución más favorable de su calidad de vida.Hubo mayor mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en los adultos mayores con control de su glicemia en ayuna.

Recomendaciones

Extender este trabajo a otros consultorios populares o unidades atendidas por la misión “Barrio Adentro”.

Gracias