Calidad e impacto de revistas, articulos y comunicaciones pediatricas

Post on 13-Jun-2015

3.220 views 2 download

Transcript of Calidad e impacto de revistas, articulos y comunicaciones pediatricas

Calidad e impacto

de revistas, artículos y

comunicaciones científicas

pediátricas en España

Javier González de Dios Servicio de Pediatría.

Hospital General Universitario de Alicante

Universidad Miguel Hernández. Alicante

Co-director de “Evidencias en Pediatría”

III Seminario sobre Investigación en Pediatría

50 Aniversario de la SCCALP

Oviedo, 14 de Noviembre de 2.006

OBJETIVO GENERAL:

- Evaluación de la investigación pediátrica en España mediante

indicadores cienciométricos

Objetivos

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

- Conocer las ventajas y limitaciones del factor de impacto

- Analizar la calidad e impacto de revistas, artículos y

comunicaciones pediátricas en España

- Revisar críticamente la valoración curricular

Guión

JUSTIFICACIÓN de la evaluación científica

Calidad e impacto de ARTÍCULOS pediátricos

Calidad e impacto de REVISTAS pediátricas

Calidad e impacto de COMUNICACIONES pediátricas

Aproximación a la publicación pediátrica on-line

Valoración curricular de las publicaciones científicas

La calidad y las “revoluciones” pendientes en

literatura médica

PROCESO CIENTÍFICO

Inversiones en

ciencia

Resultados en

ciencia

Producto final:

ARTÍCULO CIENTÍFICO

EV

AL

UA

CIÓ

N

EVALUACIÓN CIENTÍFICA

Estudios CIENCIOMÉTRICOS

Estudios BIBLIOMÉTRICOS

- pasado, presente y futuro

- tamaño de la unidad evaluada

- actividad, productividad y progreso

- calidad, importancia e impacto

Hitos en la Bibliometría

-1.965: Price (“ciencia de la ciencia”)

Garfield (y el JCR)

- Lotka, Bradford, Zipf, Brookes, Kendall, Simon, etc

- 1.978: revista Scienciometrics

- J.M. López Piñero y M.L.Terrada

- En España: IHCD-CSIC-Universidad Valencia

CINDOC-CSIC

IMIM

LIME

Tipos de indicadores bibliométricos

- De calidad científica

- De importancia científica

- De impacto científico

Impactofilia

Impactofobia

IMP

AC

TO

LA

TR

ÍA

Impactolatría

¡¡¡¡ Dime qué factor de impacto tienes

y

te diré quién eres !!!!

- Usos y abusos del FI

- Ventajas y limitaciones del FI

Características del Factor de Impacto (FI)

• Indicador bibliométrico extraído del

Science Citation Index (SCI)-

Journal Citation Reports (JCR)

Eugene Garfield, fundador del SCI

Relaciona el nº de citas recientes recibidas por una revista con los

artículos que ha publicado durante los 2 años anteriores

Cálculo del FI del JCR en 2003 Revista: NEUROLOGÍA (2003)

• Citas en 2003 a los artículos publicados en 2002: 46

en 2001: 40

Suma: 86

• Nº de artículos citables publicados en 2002: 74

en 2001: 60

Suma: 134

Citas a los artículos recientes 86

Nº de artículos citables recientes 134 Cálculo: = = 0,642

• Se utiliza como indicador de la calidad y el prestigio de las revistas

• Se basa en el reconocimiento del valor de las publicaciones por la comunidad científica a través de las citas

• Valoración individual (concursos, oposiciones, promoción profesional, subvenciones, etc.)

• Presupone que la calidad de un trabajo y la categoría de sus autores se corresponde con el FI de la revista en la que se publica

Usos del Factor de Impacto

• Frustración en profesionales y editores de revistas españolas por la desproporción entre el valor de muchos trabajos y el impacto que consiguen

• Circulo vicioso:

Los trabajos de mayor calidad se publican en revistas con alto FI (extranjeras) y los de menor calidad en españolas, disminuyendo su FI

Consecuencias del Factor de Impacto

1. Sesgo de cobertura favorable a las revistas

angloamericanas

Cobertura geográfica del SCI-2003

Países

Nº de revistas

Estados Unidos

2.220

Gran Bretaña

1.171

Francia

148

Italia

69

España

26

La selección de revistas del SCI no es representativa de la

estructura de la producción científica internacional

Críticas al SCI-JCR

2. Las revistas no citadas frecuentemente en otras no se

seleccionan para su inclusión en el SCI.

• Estas revistas no son necesariamente de poca calidad sino que simplemente tienen algunas características como idioma, contenido o distribución limitada que reduce la

citación por otras

3. Las áreas poco desarrolladas, con un reducido número de

investigadores o con escaso apoyo institucional obtienen

menos impacto (porque publican menos trabajos

“citables”)

• A pesar de que el nº de revistas y de trabajos españoles en el SCI va aumentando, esta presencia es todavía insuficiente

• Los indicadores que se obtienen del SCI, como el FI,

no reflejan la actividad científica de los países no anglófonos, como España

Limitaciones del SCI-JCR

¿ Qué factor de impacto (FI)

utilizar?

- FI internacional

- FI nacional

- FI por especialidades

http://ime.uv.es/imecitas/impacto.shtml

Página inicial

http://ime.uv.es/imecitas/impacto.shtml

Formulario de búsqueda

Revistas neurológicas españolas ordenadas por FI

1.- Publicación de artículos de calidad

2.- Rigurosidad en la revisión editorial

3.- Internacionalización del Consejo Editorial

4.- Aumentar su visibilidad internacional

Edición en inglés o mejor bilingüe: cuidar la traducción al

inglés, pte resumen y palabras clave

I

¿ Cómo aumentar el “impacto” ?

II

5.- Aumentar su difusión

Edición electrónica del texto completo

6.- Cumplimiento de las convenciones internacionales

sobre publicaciones periódicas

7.- Cumplimiento preciso de las normas de publicación

8.- Puntualidad en la publicación

¿ Cómo aumentar el “impacto” ?

III

9.- Priorizar la publicación de originales, notas y revisiones que presenten buenos diseños epidemiológicos

Colaboración de epidemiólogos y bioestadísticos

10.- Publicar artículos especiales de formación continuada

sobre: • Métodos de investigación

• Bioestadística

• Medicina basada en la evidencia

• Patrocinio y financiación de proyectos

• Ética médica

• Lectura crítica de literatura científica

• Búsquedas bibliográficas, etc

¿ Cómo aumentar el “impacto” ?

IV

11.- Disponer de una sección editorial y de cartas al

editor que actúe como foro de discusión

Las citas a estos trabajos incrementa el FI al aumentar el

numerador sin contar en denominador

12.- Citar la propia revista (cuando sea pertinente)

La autocita en un fenómeno normal en la ciencia actual

Demuestra la confianza de los autores en sus trabajos y en la revista que citan

¿ Cómo aumentar el “impacto” ?

Aproximación al SCI-JCR (2005)

- ¿Cuántas revistas incluidas?

- ¿Cuáles son las que tienen > FI?

- ¿Cuáles se citan más veces?

6.089

• Ca-Cancer J Clin = 49,794

• Annu Rev Immunol = 47,400

• N Engl J Med = 44,016

• Nature (29,273) = 372.784

• P Natl Acad Sci Usa (10,231) = 357.239

• Science (30,927) = 345.991

• N Engl J Med (44,016) = 167.894

Aproximación al SCI-JCR (2005)

- ¿Cuántas revistas pediátricas incluidas?

- ¿Cuáles son las que tienen > FI?

- ¿Cuáles se citan más veces?

66 (1,083)

• Pediatrics = 4,272

• J Am Acad Child Psy = 4,113

• J Pediatr = 3,837

• Pediatrics = 31.633

• J Pediatr = 19.744

• J Am Acad Child Psy = 12.912

Aproximación al SCI-JCR (2005)

- ¿Cuántas revistas con FI > 10?

- ¿Cuáles revistas españolas con FI?

- ¿Cuáles se citan más veces?

95 (1,560)

• Drugs New Perspect = 2,159

• Histol Histopathol = 2,023

• Rev Esp Cardiol = 1,769

• Histol Histopathol (2,023) = 2.152

• Med Clin (1,074) = 2.084

• Rev Neurol (0,391) = 1.157

26 (17 biomed)

N Engl J Med

44,016

JAMA

23,332

Lancet

23,407

Ann Intern Med

13,254

Br Med J

9,052

TOP FIVE en revistas de medicina general

Pediatrics

4,272

J Pediatr

3,837

Ped Res

2,875

Arch Dis Child

1,787

Arch Pediatr Adol

Med 3,566

TOP FIVE en revistas de pediatría

Biol Neonate

1,360

Am J Perinatol

0,685

Clin Perinatol

1,019

J Perinatal Med

0,899

Paediatr Perinat

Ep 1,767

TOP FIVE en revistas de neonatología

Especialidad Nº de revistas

Psiquiatría 31

Odontología y Estomatología 19

Pediatría y sus áreas específicas 18

Medicina Preventiva y Salud Pública 17

Neurología 16

Medicina Familiar y Comunitaria 16

Medicina Interna 14

Cardiología 13

Obstetricia y Ginecología 13

Administración y Gestión Sanitaria 12

Aparato Digestivo 11

Urología 11

Oftalmología 10

Distribución de revistas en España

(1-04-2004)

-24 revistas pediátricas (5,2 % total)

-21.006 documentos ( 8,6 % total): Anales de Pediatría= 9.551

Revista Española de Pediatría= 2.564

Acta Pediátrica Española= 2.189

Archivos de Pediatría= 1.365

Pediatrika= 1.314

Cirugía Pediátrica= 685

Publicaciones pediátricas en

Índice Médico Español (IME)

-Núcleo (> 6.000 doc):

Medicina Clínica (13.323)

Revista Clínica Española (9.603)

Anales de Pediatría (9.551)

-Segunda zona (3.601-6.000 doc):

Revista Española de Cardiología (5.346)

Cirugía Española (5.155)

Revista Española de Enfermedades

Aparato Digestivo (4.766)

Anales de Medicina Interna (4.308)

Nefrología (4.187)

Actas Dermo-Sifilográficas (3.797)

Revista de Neurología (3.756)

-Tercera zona (2.701-3.600 doc):

Archivos Españoles de Urología (3.600)

Archivos de Bronconeumología (3.488)

Archivos de la Sociedad Española

de Oftalmología (3.477)

Atención Primaria (3.467)

Radiología (3.374)

Acta Otorrinolaringológica Española (3.316)

Gastroenterología y Hepatología (3.288)

Actas Urológicas Españolas (3.220)

Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica (3.219)

Revista Española de Anestesiología

y Reanimación (2.728)

-Cuarta zona (1.500-2.700 doc)

Distribución en zonas de Bradford en IME

-Con tres revistas:

-Medicina interna (27.234 doc):

Medicina Clínica, Revista Clínica Española, Anales de Medicina Interna

-Pediatría (14.304 doc): Anales de Pediatría, Revista Española de Pediatría, Acta Pediátrica

Española

-Nefrourología (11.023 doc):

Nefrología, Archivos Españoles de Urología, Actas Urológicas Españolas

-Ginecología y Obstetricia (5.918 doc):

Toko-Ginecología Práctica, Progresos de Obstetricia y Ginecología,

Investigación en Ginecología y Obstetricia

Especialidades médicas en IME

I

-Con dos revistas:

-Aparato Digestivo (8.054 doc):

Revista Española de las Enfermedades del Aparato Digestivo,

Gastroenterología y Hepatología

-Neurología (6.360 doc):

Revista de Neurología, Neurología

-Dermatología (5.671 doc): Actas Dermo-Sifilográficas, Piel

II

Especialidades médicas en IME

Medicina Clínica

Revista Clínica Española

Anales de Pediatría

Revista Española de Cardiología

Cirugía Española

Revista Española de las Enfermedades

del Aparato Digestivo

Anales de Medicina Interna

Nefrología

Actas Dermo-Sifilográficas

Revista de Neurología

Nºdoc FIn* FII (IME) (JCR-SCI)

13.323 0,891 0,854

9.603 0,268 0,340

9.551 0,334

5.346 0,719 0,941

5.155

4.766 0,584 0,594

4.308 0,206

4.187 0,365 0,513

3.797 0,102

3.756 0,295 0,289

Relación IME y JCR-SCI

(1-04-2004):

-2 revistas pediátricas:

Anales de Pediatría (1968 – en Medline desde 1974)

Cirugía Pediátrica (1988 – en Medline desde 1988)

-7.115 documentos ( 34 % del total de IME):

Anales de Pediatría= 6.349

Cirugía Pediátrica= 766

Publicaciones pediátricas en PubMed

Anales de Pediatría

Revista Española de Pediatría

Acta Pediátrica Española

Archivos de Pediatría

Pediatrika

Cirugía Pediátrica

MED EMB ISP SCI

x x x

x x

x x

x x

x

Publicaciones pediátricas en Bases de

datos internacionales

Criterios LATINDEX de revistas

-Validado para revistas científicas en España,

Latinoamérica, Caribe y Portugal

- Calidad de las revistas se basa en 5 áreas:

-Presentación de la revista

-Presentación de los artículos

-Comités editoriales y científicos

-Características del contenido

-Difusión de la revista

Criterios de presentación de la

revista(1)

1 Portada y cubierta

Título completo de la revista.................................................................. .1 punto

ISSN..................................................................................................... .1 punto

Volumen y número..................................................................................1 punto

Fecha de publicación............................................................................. 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 4

puntos

2 Pervivencia

Calculada automáticamente

0,5 puntos por año.

Puntuación máxima de este apartado: 5

puntos

3 Mención de periodicidad o número de fascículos que edita

Puntuación máxima de este apartado 1

punto

4 Regularidad (cumple la periodicidad mencionada)

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos.

Máximo, un mes de retraso

Criterios de presentación de la

revista(2)

5 Editorial que edita la revista

Lugar de edición. Deberá constar en un lugar visible el lugar de edición de la revista

Entidad editora. Deberá constar la entidad o institución editora de la revista

Deberá figurar en lugar visible la dirección postal

Si consta el correo electrónico de la secretaría de la revista a efectos de solicitud de

subscripciones, canjes, envío de trabajos, etc

Puntuación máxima de este apartado 4

puntos

6 Órgano de expresión o publicación de una institución científica 1 punto

7 Internet

Consta la URL de la editorial.............................................................1 punto

Consta la URL de la revista.............................................................. 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos

8 Precio de suscripción

Personal.......................................................................................... 1 punto

Institucional.....................................................................................1 punto

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos

Criterios de presentación de la

revista(3)

9 Sumario o índice de contenidos

En cada fascículo debe figurar el índice de contenido en el que conste página inicial de

cada artículo de la revista.

Sumario en el idioma de la revista.................................................... 1 punto

Sumario en inglés............................................................................. 1 punto

Tipología de los trabajos.................................................................. 1 punto

Todos los autores de los trabajos.................................................... 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 4

puntos

10 En cada par de páginas del fascículo

Título abreviado de la revista ............................................................... 1 punto

Volumen y número............................................................................... 1 punto

Título artículo completo o abreviado.................................................... 1 punto

Autores o primer autor.......................................................................... 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 4

puntos

Criterios de presentación de los

artículos(1)

1. Formato de los artículos originales

Sigue las normas del trabajo científico

Puntuación máxima de este apartado1 punto

2. Recepción y aceptación de originales.

Indica la fecha de recepción de los originales. ................................... 1 punto

Indica la fecha de aceptación de los originales. ................................. 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos

3. Institución de trabajo de los autores

Sólo del primer autor......................................................................... 1 punto

De todos los autores de trabajo........................................................ 2 puntos

Dirección para correspondencia....................................................... 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 3

puntos

4 Resumen

Resumen en español ........................................................... ............ 1 punto

Resumen en inglés ........................ .................................................. 1 punto

Palabras-clave en español ................................................................ 1 punto

Palabras clave en inglés..................................................................... 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 4

puntos

Criterios de presentación de los

artículos(2)

5 Instrucciones a los autores

Frecuencia de aparición:

Aparece sólo en el primer número de cada año o en el último........... 1 punto

Aparece en todos los números del año............................................. 2 puntos

Normas:

Normas escuetas............................................................................... 1 punto

Normas muy completas y detalladas................................................ 2 puntos

Puntuación máxima de este apartado 4

puntos

6 Sistema de arbitraje

En la revista deberá constar el procedimiento empleado para la selección de los

artículos a publicar. .......................................................................... 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 1

punto

7 Evaluadores externos

Se deberá mencionar que el sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la

entidad o institución editora de la revista. ......................... 1 punto

Puntuación máxima de este apartado

1puntos

Comités editoriales y científicos

1 Mención del director

Deberá constar el nombre del director de la publicación,

responsable editorial o equivalente..........................................................1 punto

Puntuación máxima de este apartado 1

punto

2 Comité editorial

Comité Nacional de una sola ciudad................................................... 1 punto

Comité Nacional de más de una ciudad............................................ 2 puntos

Comité con al menos una tercera parte de miembros extranjeros.... 3 puntos

Puntuación máxima de este apartado 3

puntos

3 Afiliación institucional de los miembros del comité editorial.

Constan la todos los nombres de las instituciones a las que están adscritos todos

miembros del consejo científico...................................................2 puntos

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos

4 Comité científico

Comité Nacional de una sola ciudad................................................. 1 punto

Comité Nacional de más de una ciudad........................................... 2 puntos

Comité con al menos una tercera parte de miembros extranjeros.... 3 puntos

Puntuación máxima de este apartado 3

puntos

5 Afiliación institucional de los miembros del comité científico.

Constan la todos los nombres de las instituciones a las que están adscritos

los miembros del consejo científico........................................................2 puntos

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos

Características del contenido

1 Artículos originales

Aquí se incluyen artículos originales y de investigación, deberá tener al menos 12

artículos al año , en caso contrario no se valorará

Entre 12 y 20 ................................................................................... 1 punto

Entre 20 y 50 ................................................................................... 2 puntos

Más de 50 ...................................................................................... 3 puntos

Si una revista publica el 100 % de artículos

originales o de investigación se puntuará

con 6 puntos

Si una revista es de formación continuada se

realizará la misma valoración que en el caso

de los artículos originales

2 Notas clínicas de forma habitual..................................................... 1 punto

Mínimo en un 70% de los números

3 Revisiones .........................................................................................1 punto Como sección habitual , en un 70% de los

números, mínimo

4 Editorial científica..............................................................................1 punto

Se valorará su presencia al menos en el 50%

de los números

5 Artículos de autores extranjeros

Artículos de autores extranjeros (>25%<50%)............................... 1 punto

Artículos de autores extranjeros (=>50%)....................................... 2 punto

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos

6 Normalización de las referencias bibliográficas

Si todos los artículos cumplen Normas Vancouver......................... 2 puntos

Si más del 75% cumple las normas................................................. 1 punto

Puntuación máxima de este apartado 2

puntos

Criterios de difusión

1Circula en bases de datos

Por cada base de datos..................................................................... 1 punto

Impacto en JCR ............................................................................... 2 puntos

2 Presencia de la publicación en Internet (acceso gratuito)

Página en Internet............................................................................ 1 punto

Sumario .......................................................................................... 2 puntos

Sumario y resúmenes...................................................................... 3 puntos

Texto completo................................................................................ 4 puntos

Puntuación máxima de este apartado 4

puntos

Evaluación de las revistas en IME

(año 2003)

• CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE LA REVISTA (29)

– (Media= 25 DS= 2,9)

• CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS (16)

– (Media= 12,3 DS= 2,1)

• COMITÉS EDITORIALES Y CIENTÍFICOS (11)

– (Media= 3,1 DS= 1,7)

• CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO (11)

– (Media= 4,9 DS= 1,2)

• CRITERIOS DE DIFUSIÓN (16)

– (Media= 7,4 DS=2)

• PUNTUACIÓN TOTAL (83)

– (Media= 52,7 DS=5,5)

Puntuación total revistas

(año 2006)

• Revista Española de Enfermedades Digestivas 70

• Gaceta Sanitaria 69

• Actas Españolas de Psiquiatría 67

• Revista Clínica Española 66

• Medicina Clínica 64

• Revista Española de Cardiología 64

• Anales de Pediatría 63

• Acta Otorrinolaringológica Española 63

• Rehabilitación 63

• Neurología 62

• Cirugía Española 62

Puntuación total revistas pediátricas

(año 2006)

• Anales de Pediatría 63

• Pediatría de Atención Primaria 56,5

• Acta Pediátrica Española 55

• Cirugía Pediátrica 55

• Pediatrika 53

• Revista Española de Pediatría 48

Estudio bibliométrico de

ANALES DE PEDIATRÍA

(1984-1993):

-Análisis de artículos publicados

(indicadores de producción)

-Análisis de referencias bibliográficas

(indicadores de consumo de información)

Análisis de artículos publicados

(n= 2.227)

-Tipo de artículo: Originales= 42%, Notas Clínicas= 28%

-Autores: Mediana de 5 / artículo; 80% entre 3 y 7

-Área temática: Infeccioso (12,4%), Neonatología (8%), Neurología (8 %),

Cirugía (7,8%), Gastroenterología (6,8%),…

-Producción por centros: La Paz, Valle de Hebrón, Cruces,

Doce Octubre, San Juan de Dios,…

-Producción por CC.AA: Madrid (603), Cataluña (364), Andalucía (232),

C. Valenciana (195), País Vasco (154)

-Tipo de institución: Hospitales (92%), C. Salud (3,5%)

Análisis de referencias bibliográficas

(n= 41.841)

-Nº referencias/artículo: Mediana= 10, media= 19 ± 14

-Tipo de género documental: Revistas (85%), libros (9%)

-Idioma referencias: Inglés (81%), castellano (13,6%), y diversos (5,4%)

¼ parte de los artículos no proporcionan citas españolas

-Análisis de revistas pediátricas: J Pediatr (19%), Pediatrics (17%),

An Pediatr (13,5%)

-Índice de aislamiento: 13,6%

Estudio bibliométrico de

ANALES DE PEDIATRÍA

(1994-junio 2000):

-Análisis de originales publicados

(indicadores de producción)

-Análisis de procedimientos estadísticos

(indicadores “cualitativos”)

-Análisis de diseños científicos y conceptos MBE

(indicadores de “evidencia científica”)

Análisis de Originales publicados

(n= 733)

-Tipo de artículo: Originales= 41%, Notas Clínicas= 28%

-Autores: Mediana de 6 / artículo; 75% entre 3 y 7

Colaboración epidemiólogos/bioestadísticos= 12,7%

-Áreas temáticas: Neonatología (24%), Infeccioso (13,5%), Pediatría

General (13,3%), Metabolismo-Nutrición (6,9%),…

Análisis de procedimientos estadísticos

(n= 733)

-Accesibilidad estadística < 2 (ausencia de estudios

estadísticos inferenciales)= 41 %

-Accesibilidad estadística > 7 (análisis estadísticos

superiores a la técnica bivariable)= 18 %

-Categorías estadísticas más frecuentes:

1 (sólo estadística descriptiva)= 32,4%

2 (pruebas de la t de Student)= 30,5%

3 (tablas bivariables)= 27,5%

4 (pruebas no paramétricas)= 11,3%

6 (correlación lineal de Pearson)= 10,8%

8 (análisis de la variancia)= 10,6%

0 (ningún estadístico)= 8,7%

Análisis diseño científico y conceptos MBE

(n= 733)

-Diseños descriptivos (retrospectivo, prospectivo, casuística,…):

66,5 % (evidencia C)

-Diseños analíticos (cohortes, casos y controles, ECA no controlados,…):

30,5 % (evidencia B)

-Diseños experimentales (ECA controlados, revisión sistemática,…):

3 % (evidencia A)

-Conceptos metodológicos apropiados en MBE= 10,2 %

(principalmente “blandos”)

Calidad de la evidencia científica de los

artículos Originales de Anales y Pediatrics (1999-junio 2000)

An Pediatr

(n= 160)

Pediatrics

(n= 300) OR (IC 95%)

Buena (grado A) 2,0% 10,2(3,0-41,8) 16,3%

Regular (grado B) 23,7% 2,4(1,5-3,8) 42,7%

Mala (grado C) 74,3% 0,2(0,1-0,4) 41,0%

Conceptos MBE 12,5% 3,0(2,1-5,2) 38,3%

Diferencias temporales en los indicadores

bibliométricos de los Originales de Anales

2001

(n= 76)

1994-junio 2000

(n= 733) OR (IC 95%)

Colab epidemiol/ 19,7% 1,7(0,9-3,2) 12,7%

bioestadíst

Accesib estadística 25,0% 1,6(0,9-2,8) 18,0%

> 7

Conceptos MBE 19,7% 2,1(1,1-4,1) 10,2%

Calidad evidencia 27,1% 0,7(0,4-1,3) 33,4%

A+B

Estudio bibliométrico de

publicaciones de los pediatras

de Atención Primaria

(1999-2005):

-Análisis de artículos publicados

(indicadores de producción)

Análisis de artículos publicados

(n= 565)

-Tipo de artículo: Originales= 42%, Revisiones= 30%

-Autores: 47% fueron estudios colaborativos

-Área temática: Infeccioso, Niño sano, Actividades preventivas,

Organización de la consulta, Vacunas,…

-Producción por CC.AA:

Madrid, Cataluña y C. Valenciana en términos absolutos.

Asturias, La Rioja, Cantabria y Navarra en términos relativos

-Revistas: Rev Pediatr Aten Primaria, An Pediatr y At Primaria

acumularon el 57% de los artículos.

Sólo 4,2% en revistas de lengua inglesa

Estudio bibliométrico de los

Congresos de la A.E.P.

(1996-7 y 2000-01):

-Análisis de comunicaciones publicadas

(indicadores de producción)

-Análisis de procedimientos estadísticos

(indicadores “cualitativos”)

-Análisis de diseños científicos y conceptos MBE

(indicadores de “evidencia científica”)

Análisis de comunicaciones publicadas

(n= 2.677)

-Tipo de comunicación: Póster (88%) y oral (12%)

-Autores: Mediana de 6 / comunicación

Colaboración epidemiólogos/bioestadísticos= 0,8%

-Áreas temáticas: Infeccioso (15,6%), Neonatología (9,4%), Hemato-

Oncología (8,3%), Neurología (7,3%), Endocrinología (6,6%),…

-Producción por centros: Virgen del Rocío, Gregorio Marañón,

Doce Octubre, Niño Jesús, Carlos Haya,…

-Producción por CC.AA: Andalucía (716), Madrid (710), Cataluña (263),

C. Valenciana (167), Galicia (137)

-Tipo de institución: Hospitales (95%), C. Salud (3,2%)

Análisis de procedimientos estadísticos

(n= 2.677)

-Accesibilidad estadística < 2 (ausencia de estudios

estadísticos inferenciales)= 86 %

-Accesibilidad estadística > 7 (análisis estadísticos

superiores a la técnica bivariable)= 3 %

Análisis diseño científico y conceptos MBE

(n= 2.677)

-Diseños descriptivos (retrospectivo, prospectivo, casuística,…):

90 % (evidencia C)

-Diseños analíticos (cohortes, casos y controles, EC no controlados,…):

9 % (evidencia B)

-Diseños experimentales (EC controlados, revisión sistemática,…):

1 % (evidencia A)

-Conceptos metodológicos apropiados en MBE= 1,9 %

(principalmente “blandos”)

A.E.P.

13 Sociedades Regionales 24 Sociedades y Secciones

de Especialidades

Reuniones y Congresos (gte anuales)

¿Están sobredimensionados los Congresos

en la Pediatría española?

Propuestas para racionalizar los Congresos

de Pediatría en España (1)

A)Desde el punto de vista cuantitativo:

Disminuir el número de congresos (con integración de

especialidades en el Congreso Nacional, con reuniones bianuales,...)

en base a una correcta planificación conjunta

B) Desde el punto de vista cualitativo:

Mejorar la calidad del congreso a través de sus sesiones plenarias,

ponencias y mesas redondas (teniendo en cuenta la valoración

poscongreso) y de sus comunicaciones (con un comité evaluador

que no tenga reparo en rechazar un porcentaje importante de las

comunicaciones presentadas: potenciar los estudios epidemiológicos

analíticos y experimentales y limitar los estudios descriptivos,

especialmente los casos aislados)

Propuestas para racionalizar los Congresos

de Pediatría en España (2)

C) Desde el punto de vista organizativo:

Racionalizar distintos factores como fechas, sedes, temas,

patrocinadores,... Un tema que resulta esencial redefinir es la

relación entre la industria farmacéutica, los profesionales sanitarios,

la financiación de congresos y, todo esto, entroncarlo en el

panorama actual de la toma de decisiones basada en pruebas

The future is not “paper or electronic” but

“paper and electronic”

El siglo XXI se plantea como una

odisea en el ciberespacio

La web de Asociación Española de Pediatría (junio 2004-mayo 2005)

2.027.065 visitantes (Media visitas por día= 5.553)

3.019 páginas-documentos disponibles

12.703618 paginas-documentos vistos

5.033.940 documentos PDF descargados

Procedencia visitas: España (65%), Latinoamérica (26%)

EE.UU (3%), Otros (6%)

Ranking de las organizaciones médicas

españolas en Internet (2004) Fundación AUNA-2005

1.- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria 6.388

2.- Asociación Española de Pediatría 5.964

3.- Sociedad Española de Reumatología 3.960

4.- Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora 3.453

5.- Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria 2.159

6.- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria 1.789

7.- Institute for Safe Medical Practice 1.577

8.- Sociedad Española de Radiología Médica 1.278

9.- Fundación para la Educación y Formación Oncológica Continua 473

10.- Sociedad Española de Cuidados Paliativos 467

Tráfico

Calidad de la información en Internet (Los códigos de conducta)

Sólo 10 páginas médicas tienen los 3 “sellos” en España, dos de

ellas pediátricas:

Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León

Pediatría Basada en la Evidencia

-Proyecto HON-Code (Health On net Foundation)

-Proyecto WMC (Webs Médicas de Calidad)

-Proyecto WMA (Webs Médicas Acreditadas)

Controversias en mérito curricular

- Carencia de normativa

- Libertad del tribunal evaluador

- Criterios cuantitativos y/o cualitativos

- Criterios objetivos y/o subjetivos

- Estudio en España (2.005)

Metodología estudio curricular

-Encuesta sobre 4 apartados:

Autoría

Tipo de publicación

Repercusión de la revista (base datos)

Repercusión del artículo (citas recibidas)

Miscelánea

- Selección encuestados:

2 miembros (de prestigio científicos) del comité

de redacción de 42 revistas nacionales en

MEDLINE

a) AUTORÍA

- Todos los autores deberían recibir puntuación

- Puntuación de forma proporcionalmente decreciente

- Conviene especificar la contribución de cada uno

- ¿Puntuación del último firmante o senior?

b) TIPO DE PUBLICACIÓN

- Artículo Original como “patrón oro” (10 puntos)

- Artículo de Revisión (6-8 puntos)

- Notas Clínicas (2-6 puntos)

- Cartas al Director (2-4 puntos)

c) REPERCUSIÓN DE LA REVISTA

- SCI como “patrón oro” (10 puntos)

- MEDLINE (8-10 puntos)

- IME (2-4 puntos)

d) REPERCUSIÓN DEL ARTÍCULO

- Nº citas del artículo no equiparable al FI de la revista

- No comparar entre distintas disciplinas

-Puntuación “extra” del artículo si más de 5 a 10 citas

(depende de la disciplina), principalmente en los

siguientes 5 años

-Distinguir FI internacional (SCI), FI nacional (IME)

y FI por especialidades

e) MISCELÁNEA

- Valorar todos los artículos (¿los 10 mejores?)

-MEJOR SISTEMA DE VALORACIÓN es la

combinación cuantitativa (indicadores bibliométricos

multidimensionales) y cualitativa (juicio de expertos)

-¿Cuál es el grado de complejidad que se debe

implementar en la valoración curricular para

conseguir un equilibrio entre justicia y practicidad?

Tres hitos en Medicina…

Examen MIR

Peer-review Factor de impacto

Miritis

Expertancia Impactolatría

…con los que podemos “morir de éxito”

The Knowledge revolution

-De una agenda de investigación dirigida por

los investigadores, a una investigación orientada a

responder las preguntas de clínicos, gestores

y pacientes

-La unidad de investigación/información es el

artículo científico… o ya, más bien, el producto de

sintetizar su validez, importancia y aplicabilidad para

transformarlo en herramienta para la toma de

decisiones

The EBM revolution

-“Productores de MBE”

-“Consumidores de MBE”

Las pirámide de las 6 “S”

The Web revolution

-Publicación electrónica y recursos

-Difusión electrónica:

Fuentes de información primarias

Fuentes de información secundarias

-Open-Acces

The Librarian revolution

-En busca de una Biblioteca Electrónica Virtual

de Ciencias de la Salud, similar

NHS británico

NIH americano

-Nuevos sistemas de gestión de la información:

acceso “libre”

acceso “abierto”

¨La insoportable levedad de ser médico y joven” An Esp Pediatr 1995; 42: 155-6

J. González de Dios

Que Dios nos conceda

la paciencia para aceptar

las cosas que no podemos

cambiar,

la valentía

para cambiar las cosas que

puedan ser modificadas,

y la sabiduría para diferenciar entre ambas

(The Waking, 1953)

Theodore Roethke

CONTACTO:

Dr. Javier González de Dios

Department of Pediatrics. Alicante University General Hospital

Miguel Hernández University. Alicante (Spain)

Correo-e: javier.gonzalezdedios@gmail.es

Web: http://www.evidenciasenpediatria.es/

Blog: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/

Slideshare: http://www.slideshare.net/jgdedios

Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=1684983984

Google +: https://plus.google.com/u/0/

Twitter: http://twitter.com/jgdd

LinkedIn: http://es.linkedin.com/in/javiergonzalezdedios

Youtube: https://www.youtube.com/user/JavierGlezdeDios

Agradecimiento a los colaboradores y amigos del Departamento de Historia de la Ciencia y

Documentación y de la Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS.

Universidad de Valencia, CSIC. España