CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO

Post on 24-Jul-2015

405 views 0 download

Transcript of CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO

UNAMFacultad de medicina

Godínez Soto Olivia Génesis

Dra. Marzia Bezzerri

Caso clínico patológico

Paciente: masculino

edad: 80 años

Lugar de origen: México DF

Lugar de residencia: México DF

Religión: católico

Ficha de identificaciónFicha de identificación

Se desconoce

Antecedentes Heredo- familiaresAntecedentes Heredo- familiares

Habita en casa propia el cual cuenta con todos

los servicios.

Tabaquismo y alcoholismo: positivo

Antecedentes personales NO patológico

Alérgico: negado

Transfusionales: desconoce

Quirúrgico: cirugía por colecistectomia

Antecedentes personales patológicos

Inicia el 15/02/14 al presentar nauseas, vómito

y distensión abdominal, posterior a la ingesta

de licuado de mamey y torta de huevo, se

medica con metoclopramida.

Presento evacuaciones diarreicas desde las 4

am presentando palidez, diaforesis por lo que

es traído a la unidad de urgencias.

Padecimiento actual

Masculino de edad aparente a la cronológica,

somnoliento, taquicardico, taquipneico,

hipotérmico, con glasgow de 14 (3, 5,6),

mucosas secas, cuello con tráq uea central

desplazable su pulso homocrotos y sincrónico

con radial, tórax con amplexión y amplexación

disminuido, respiración superficial FR 26,

ruidos cardiacos de buen tono e intensidad,

aumentados en frecuencia FC120 x´; abdomen

globoso, con cicatriz de cirugía previa,

doloroso a la palpación media y profunda en

marco cólico e hipogastrio, perístasis

aumentada

No hay datos de irritación peritoneal, genitales

de acuerdo a la edad y sexo. Extremidades

frías con llenado capilar de 5 segundos.

Rx simple de abdomen se encuentra hallazgo

de dilatación de las asas intestinales.

Laboratorio: leucos 8.4 Hb 14.9, Hto 45,

plaqueta 181, glucosa 70, urea 130.5 creatinina

3.03, sodio 136, cloro 108, potasio 5.8

Resultado de la TAC de abdomen el cual

reporta derrame pleural basal discreto de lado

izquierdo, hernia hiatal, gas intramural,

esplenomegalia

MacroSe recibe resección segmentaria de colón que

mide 9 cm de longitud al corte se identifica

lesión de aspecto tumoral exofítica color café

con área aspecto necrótico que mide 4x3x2,

el cual obstruye el 95% de la luz. Invade la

serosa

Se recibe resección segmentaria de colón que

mide 9 cm de longitud al corte se identifica

lesión de aspecto tumoral exofítica color café

con área aspecto necrótico que mide 4x3x2,

el cual obstruye el 95% de la luz. Invade la

serosa

MicroMicro

Adenocarcinoma moderadamente diferenciado e invasor de colón

sigmoides que mide 4 cm de diámetro e infiltra hasta serosa. Márgenes quirúrgicos libres de

lesión.

MARCOTEÓRICO

El cáncer de colón es la segunda causa principal de muerte por cáncer en

México y el tercero más frecuente dentro de la patología oncológica en la

población general, afectando en igual proporción a hombres y mujeres. Se

presenta con mayor frecuente a partir de los 50 años de edad

EPIDEMIOLOGIA:

En el 2002, el CCR en los hombres ocupó el cuarto lugar dentro de las

neoplasias a nivel mundial (después del cáncer de pulmón, de próstata y de

estómago), mientras que en mujeres se ubicó en el tercer lugar (después del

cáncer de mama y de cérvix)

ObesidadExceso de

alcoholDieta alta en

grasas

Inactividad de actividad fisica

Consumo bajo de frutas y

verduras o fibra

1. Bien diferenciado

2. Moderadamente diferenciado

3. Mal diferenciado

4. Indiferenciado

Adenocarcinoma usual

Adenocarcinoma mucinoso

Carcinoma de células en anillo de sello

Carcinoma de células pequeñas

Carcinoma epidermoide

Carcinoma adenoescamoso

Carcinoma medular

Carcinoma indiferenciado

The American Joint Committee on

Cancer

Tumor, nodo, metastasis

o Tx NO hay descripción de la extensión del tumor

debido a una información incompleta.

o Tis: el cáncer se encuentra en la etapa más temprana.

Compromete solo mucosa.

o T1: el cáncer ha crecido a través de la muscularis

mucosa y se extiende hasta la submucosa.

o T2 El cáncer ha crecido a través de la submucosa y se

extiende a la muscular propia.

o T3: se extiende de la muscular propia y en la serosa,

pero no en órganos o tejidos.

o T4: ha crecido de la pared del colón o del recto y

tejidos y/o órganos cercanos

Categoría T, describen la

extensión de la

propagación a

través de las

capas que forman

parte en la pared

del colón y el

recto

Categoría N indica si

el cáncer se ha

diseminado a los

ganglios linfáticos

cercanos

Nx: no hay descripción de la afección

ganglionar debido a una información

incompleta.

NO: no hay afección de los ganglios

linfáticos.

N1: compromiso en uno a tres ganglios

linfáticos regionales.

N2: compromiso en cuatro o más ganglios

linfáticos regionales.

Categoría Mindica si hay

metástasis a

órgano distante

Mx: no hay descripción de la diseminación a

distancia debido a una información

incompleta.

M0: no hay propagación a distancia.

M1: diseminación a distancia presente.

Etapa Tumor Nodo Metástasis Descripción

Etapa-0

“carcinoma insitu

o intramucoso

Tis N0 M0 Cáncer esta en etapa más temprana.

NO ha crecido mas allá de la mucosa

del colon o recto

Etapa-1 T1 N0 M0 El cáncer ha crecido a través de la

muscularis mucosa hasta la

submucosa

Etapa-IIA T3 N0 M0 El cáncer ha crecido hasta la

serosa.

Etapa-IIB T4 N1 M0 El cáncer ha crecido a través de

la pared del colón o recto y

otros tejidos.

Etapa-IIIA T1 N1 M0 El cáncer ha crecido a través de la

mucosa hasta submucosa o la

muscular propia. Se ha propagado de

uno a tres ganglios linfáticos

Etapa-IIIB T3 N1 M0 El cáncer ha crecido en capas

externas del colón o recto pero no ha

llegado a órganos. Se ha diseminado

a uno o tres ganglios.

Etapa-IIIC Cualquier

T

N2 M0 Cáncer puede o no crecer a través de

la pared del colón, se ha propagado a

mas de 4 o más ganglios.

Los focos de criptas aberrantes, adenomas y

pólipos, son lesiones precursoras del

carcinoma invasor colorrectal. Los focos de

criptas aberrantes corresponden a criptas

aisladas o grupos pequeños de criptas que

tienen aberturas anormales hacia la luz

intestinal y se caracteriza por alteraciones,

tanto en forma y tamaño de cripta

(arquitectura), como en la morfología nuclear

de células que constituyen el epitelio de

revestimiento de criptas (atipia celular).

Las criptas aberrantes

son por lo menos dos

veces mas grandes que

las normales, el espesor

del revestimiento es

mayor.

Pacientes mayores de 50 años deben de

realizarse 5 pruebas:

1. prueba anual de sangre oculta en heces o

prueba inmunohistoquimica fecal.

2. Sigmoidoscopia flexible cada cinco años

3. Prueba 1 + prueba 2

4. enema bariado doble contraste cada cinco

años

5. colonoscopia cada 10 años.

Presencia de sangre en heces

Cambios en la manera habitual de efectuar las deposiciones:

a) Aparición de estreñimiento o empeoramiento de más de tres

semanas de evolución.

b) Diarreas

c) Diarreas alternado con estreñimiento

d) Heces delgadas.

Molestias abdominales (dolor, inflamación, acumulación de

gases)

Pérdida de peso sin causa conocida

Anemia ferropénica no detectada

o Resección quirúrgica

o Quimioterapia

o Administración de Fluorouracil/levamisol por

un año.

o Colonoscopia cada tres a cinco años

dependiendo de los hallazgos, con vigilancia

permanente después de cinco años.

o Niveles séricos de antígeno

carcinoembrionario (ACE) cada tres a seis

meses durante cinco años.

Bibliografía

Dr. Mario Calva Arcos; Dra. Maria Teresa Acevedo Tirado.

“Revisión y actualización general del cáncer colón” Hospital

infantil de México Federico Gómez marzo-abril 2009.

Disponible:

http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-

2009/arm091i.pdf.

Laura L. Tirado-Gómez; Alejandro Mohar Betancourt, “

epidemiología del cáncer de colón y recto” instituto nacinal de

cancelogía. Gamo vol.7 suplemento 4 2008. disponible:

http://www.smeo.org.mx/gaceta/2008/SUPLEMENTOV7_4_2

008.pdf