Certamen de II Medio

Post on 03-Feb-2016

223 views 0 download

description

control

Transcript of Certamen de II Medio

Asignatura: Lenguaje Profesor (a): Manuel Cornejo

PU

NT

AJE

T

OT

AL

PU

NT

AJE

O

BT

EN

IDO

Evaluación

“Certamen II Semestre”

Calificación

Nombres y Apellidos

Curso II Fecha

Contenidos Contenidos: Tipos de mundo posible en la literatura. Género Dramático – subgéneros dramáticos. Texto expositivo. Formas básicas del texto expositivo.

Objetivos Comprender, analizar, inferir e interpretar diversas obras literarias.

Analizar textos expositivo, identificando su estructura y formas básicas.

Instrucciones

Para desarrollar esta evaluación cuentas con 70 minutos.Responde solo en base a lo consultado.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.Cada pregunta tiene un puntaje de 1 punto, EXPEPTO AQUELLAS MARCADAS CON PUNTAJE DIFERENTE.EN LAS PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL: Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

Género Dramático

William ShakespeareRomeo y Julieta, Acto I. Escena V. Fiesta en casa de Capuleto. (Romeo ve

a Julieta por primera vez)

Romeo: -(A un criado) ¿Quién es aquella dama que enriquece la mano de aquel galán?Criado: - No la conozco, señor.Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla; demasiado preciosa para la tierra! ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros! Acabado el baile, observaré donde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi ruda diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos, desmentidlo! ¡Porque hasta la noche presente jamás conocí la verdadera hermosura!...Romeo: - (Tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrinos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto.Julieta: - El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero sólo ha de besar manos de santo.Romeo: - ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero?

Julieta: - Los labios del peregrino son para rezar.Romeo: - ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. Rece el labio y concededme lo que pido.Julieta: - El santo oye con serenidad las súplicas.Romeo: - Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican. (La besa)Julieta: - En mis labios queda la marca de vuestro pecado.Romeo: - ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla)Julieta: - Besáis muy santamente.Ama: - (A Julieta) Vuestra madre desea deciros una palabra.Romeo: - ¿Quién es su madre?Ama: - Su madre es la señora de la casa, y una buena señora, prudente y virtuosa. Yo he criado a su hija, esa con quien habláis y os juro que el que logre conseguirla se llevará un tesoro.Romeo: - ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara cuenta! Soy deudor de mi vida a mi adversario.Julieta: - Ama, ¿sabes quién es este mancebo?Ama: - El mayorazgo de Fiter.Julieta: - ¿Y aquel otro que sale?Ama: - El joven Petrucio, si no me equivoco.Julieta: - ¿Y el que va detrás… aquel que no quiere bailar?Ama: - Lo ignoro.Julieta: - Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi lecho nupcial.Ama: - Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe.Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!…

1. ¿Qué función cumplen las anotaciones hechas entre paréntesis en el texto?

(3 puntos)

a) Indican los movimientos de los actores en escena.b) Permiten al lector imaginarse a los personajes.c) Detallan órdenes del narrador sobre la actuación.d) Son elementos paraverbales de la comunicación.e) Señalan los gestos que orientan al lector.

2. ¿A qué género histórico pertenece el texto?

a) Comedia.b) Tragedia.c) Drama.d) Clásico.e) Poético

3. En el texto se afirma que (2 puntos):

I. La madre de Julieta es descrita como buena, prudente y virtuosa.II. Julieta afirma que el sepulcro será su lecho nupcial.III. Romeo santifica la figura de Julieta.

a) Solo I.b) Solo II.c) Solo I y II.d) Solo II y III.

e) I, II, III.

4. Se deduce del texto, que Romeo: (2 puntos)

a) Teme que Julieta esté muerta cuando la vea.b) Se centra en el desprecio de Julieta.c) Idealiza la figura y hermosura de Julieta.d) Hace terrenal la figura de Julieta.e) Le parece poco justa la visión que Julieta tiene de él.

5. ¿Qué tipo de mundo se desarrolla en el texto anterior? (2 puntos)

a) Realista.b) Fantástico.c) Utópico.d) Maravilloso.e) Absurdo.

6. En qué fragmento, es posible determinar cuál es el conflicto dramático de la obra

a) Julieta está comprometida con otro joven que no es Romeob) Romeo seduce a Julieta sin conocerla realmente.c) Los jóvenes pertenecen a clases sociales diferentes.d) El amor de Romeo y Julieta es un pecado.e) Los jóvenes enamorados pertenecen a familias rivales.

7. A partir del texto ¿Quién (es) es (son) el (los) protagonista(s) y antagonista (s) de esta obra? (3 puntos)

a) Romeo es el protagonista, los Capuleto antagonistas.b) Julieta es la protagonista, romeo el antagonista.c) Romeo y Julieta son los protagonistas, los Montesco y Capuleto los

antagonistas.d) Romeo y Julieta son los protagonistas, el rey su antagonista.e) Romeo y Julieta son los protagonistas, todos los otros personajes son

antagonistas.

8. De acuerdo a los textos leídos, cual(es) de las siguientes características permiten clasificarlos como pertenecientes al género dramático:

I. La existencia de personajes.II. Su carácter directo.III. La relación entre los personajes.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

9. “Unidad mínima significativa de una obra dramática, cuyo inicio y término están determinados por la entrada y/o salida de escena de uno o más personajes.

La definición anterior corresponde a un(a) (3 puntos)

a) Acto.b) Escena.c) Cuadro.d) Diálogo.e) Parlamento.

10. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones señalan las funciones de las acotaciones en una obra dramática? (2 puntos)

I. Describir la escenografía.II. Indicar el comienzo y final de una escena.III. Señalar el título de la obra.

a) Sólo Ib) Sólo I y IIc) Sólo I y IIId) Sólo II y IIIe) I, II y III

11. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza(n) a la comedia?

I. Tiene su origen en la antigua Grecia.II. Presenta situaciones de la vida cotidiana.III. Muestra la lucha del héroe contra el destino.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo I y IId) Sólo I y IIIe) I, II y III

12. La tensión dramática pone en relación (2 puntos)

a) a todos los personajesb) dos fuerzas en conflictoc) el lenguaje de las acotacionesd) las emociones del públicoe) sólo las fuerzas de los personajes antagonistas

13. Las unidades que caracterizan al género dramático son de

I. TiempoII. LugarIII. AcciónIV. Ambiente

a) Sólo Ib) Sólo I y IIc) Sólo I, II y IIId) Sólo I, III y IVe) Sólo I, II y IV

Terapia asistida por animales:

La historia de Jack, el perro doctor que cura

Su presencia no pasa inadvertida en las instalaciones de la Clínica Mayo, en EE.UU. Se trata de un pinscher enano de nueve años, que colabora en la rehabilitación de los pacientes y cuya biografía acaba de ser publicada.

Cristián M. González S.

Aunque cumplió nueve años, Jack está más activo que nunca. Todos los días recorre las instalaciones de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, atendiendo en promedio entre ocho y diez pacientes. Desde 2003 que trabaja en forma ininterrumpida en ese famoso centro de salud estadounidense, y ya son más de 2 mil las personas que han estado bajo su cuidado. Su rutina es similar a la de cualquier otro médico o enfermera, salvo por una diferencia: Jack –“Dr. Jack” para sus pacientes– es un perro pinscher enano.Él es el primero de su especie que forma parte del equipo de atención médica de Clínica Mayo; su labor consiste en asistir y acompañar a los pacientes en su programa de rehabilitación, acompañar a quienes deben permanecer mucho tiempo hospitalizados y, en especial, distraer a los niños hasta hacerles olvidar los miedos que generan algunos procedimientos. “¿Por qué ofrecemos terapia ayudada por animales? ¡Porque funciona!”, responde enfático el doctor Brent Bauer, director del Programa de Medicina Complementaria e Integradora de la clínica. Así como los pacientes tienen acceso a acupuntura, masajes, meditación y musicoterapia, también tienen la opción de interactuar con Jack. “Casi todos los pacientes reconocen que se sienten mejor y más relajados después de su visita”. Hemos visto que esto disminuye sus niveles de estrés y mejora el funcionamiento de su sistema inmune”. Dr. Jack se ha ganado su espacio. Cuando era apenas un cachorro fue entregado a Marcia Fritzmeier, especialista en terapia asistida con animales. Además de convertirse en su dueña, ella se dedicó a entrenarlo, a moldear su carácter, a enseñarle a obedecer órdenes verbales y de señas, a percibir el estado anímico de las personas y a realizar ciertos movimientos que favorecen las terapias físicas de rehabilitación. Fueron más de 160 horas de entrenamiento, durante un año, las que le permitieron recibir una certificación que deja constancia de sus habilidades para trabajar en programas de salud. “El paciente más joven que ha estado con Jack fue un niño de 11 meses; y el mayor, un hombre de 92 años”, cuenta Fritzmeier.Gran parte de su historia se cuenta en un libro infantil lanzado este año por la Clínica Mayo, que incluye un prólogo de la ex Primera Dama estadounidense Bárbara Bush, así como un ensayo sobre la “dimensión sanadora de las mascotas”, escrito por el oncólogo Edward Creagan.

Inolvidable

Como Jack tiene estrictamente prohibido ladrar en el hospital, al llegar a su casa se desquita, cuenta Marcia. “Es travieso y juguetón. Tengo otros cuatro perros y un gato; Jack se siente el jefe de todos ellos, no importa que algunos sean más grandes de tamaño”. Además, es un excelente compañero y cuidador. “Yo tengo problemas de audición, entonces Jack me avisa tocándome con su pata en mi pierna cuando se aproxima un vehículo o una persona me habla por detrás.” Marcia, junto al doctor Bauer, siempre acompañan a Jack en sus recorridos por la clínica y coinciden en que los pacientes de pediatría son los más beneficiados y contentos con su presencia. Marcia recuerda el caso de una

niña de cinco años que fue operada de la columna. “Era doloroso para ella cuando trataba de caminar; Jack se ponía a su lado y la acompañaba en cada paso. La niña se distrajo mirándolo y poco a poco las lágrimas desaparecieron.” “Los pacientes pueden olvidar el nombre de los doctores o las enfermeras que los atendieron –afirma Marcia–, pero nunca olvidan el nombre de Jack.”

Experiencia en Chile

Diversos estudios muestran que la vinculación de animales en el proceso de recuperación de los pacientes es una efectiva alternativa para mejorar su estado anímico, conseguir que su sistema inmune se fortalezca y así lograr una mayor y pronta respuesta al tratamiento. En Chile, algunos centros han trabajado con animales, como es el caso del Instituto Teletón. También desde hace años se utiliza la hipoterapia o equinoterapia, en la que niños con trastornos neurológicos y neuromusculares, como parálisis cerebral o esclerosis, montan un caballo para el tratamiento de desórdenes del movimiento.

“El Mercurio”, domingo 8 de agosto de 2010

14. ¿Con qué motivo se menciona en el texto a la ex Primera Dama estadounidense Bárbara Bush? (2 puntos)

a) Fue la primera dueña del perro doctor.b) Escribió el prólogo de un libro sobre Jack.c) Recopiló información sobre la vida del pequeño pinscher.d) Debido a su influencia en la hipoterapia.e) Redactó y publicó en un libro los aportes de la Clínica Mayo.

15. ¿Qué forma básica se emplea en el lead?

a) Definiciónb) Comentarioc) Caracterización.d) Descripcióne) Narración

16. ¿Qué relación se puede establecer entre la experiencia de la Clínica Mayo y lo que ocurre en Chile en la Teletón?

a) En ambos casos la visita de animales a los hospitales se ha convertido en un gran aporte, ya que alegran la vida de los pacientes.

b) En los dos centros médicos los perros entrenados son el medio más eficaz para tratar a niños.

c) Las dos partes valoran el contacto con animales porque suben el ánimo y activan las defensas de sus pacientes.

d) En Chile no se ha podido recabar estudios que demuestren el verdadero aporte de la hipoterapia.

e) En los dos centros médicos la equinoterapia ha sido de gran ayuda para los trastornos neurológicos y musculares.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones concuerda con la información entregada en el texto leído?

a) Siempre que tengamos un enfermo en casa debiéramos llevarle un perro para que le suba el ánimo y lo distraiga.

b) No todos los animales son susceptibles de acompañar enfermos, ya que deben tener un temperamento y entrenamiento especiales.

c) Históricamente, perros y caballos han demostrado ser los mejores animales en el caso de entrenar animales que apoyen la recuperación de enfermos infantiles.

d) Los caballos son parte de un programa elaborado por la esposa del presidente de Estados Unidos.

e) Los tratamientos alternativos (acupuntura, masajes, musicoterapia y otros) son más eficientes que los que implican uso de fármacos recetados por médicos.

18. Fundamentalmente, este texto se clasifica como una noticia debido a que su contenido: (2 puntos)

a) Cuenta lúdicamente sobre una nueva forma de terapia.b) Se estructura a partir de un epígrafe, un antetítulo y un lead,

respondiendo a las preguntas ¿qué?, ¿cuándo y dónde?c) Presenta hechos actuales de interés comunitario de forma

mayoritariamente objetiva.d) Nos presenta opiniones sobre la importancia de los hechos narrados,

tanto en Chile como en E.E.U.U.e) Es novedoso y se relaciona con hechos ocurridos en Chile y en EE.UU.

19. ¿Cuál de los siguientes contenidos corresponde a opinión y no a hecho? (3 puntos)

a) “Todos los días recorre las instalaciones de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, atendiendo en promedio entre ocho y diez pacientes.”

b) “Los pacientes pueden olvidar el nombre de los doctores o las enfermeras que los atendieron –afirma Marcia–, pero nunca olvidan el nombre de Jack.”

c) “Dr. Jack se ha ganado su espacio. Cuando era apenas un cachorro fue entregado a Marcia Fritzmeier, especialista en terapia asistida con animales.”

d) “La vinculación de animales en el proceso de recuperación de los pacientes es una efectiva alternativa”

e) “Es travieso y juguetón. Tengo otros cuatro perros y un gato; Jack se siente el jefe de todos ellos, no importa que algunos sean más grandes de tamaño.”

20. ¿Cuál de las siguientes opciones nos presenta de forma correcta la relación entre la bajada de título y el contenido de la noticia?

Bajada de título Contenido de la noticiaa) Presenta la historia de un

perro que visita enfermos.Relata ejemplos de perros, caballos y gatos que han ayudado a curar enfermos.

b) Habla de la publicación de la biografía de un perro que ayuda a la recuperación de enfermos en EE.UU.

Cuenta cómo la doctora adiestró al perro y se hizo famosa por los logros terapéuticos obtenidos.

c) Presenta una novedosa y única forma de apoyar el tratamiento de enfermedades terminales en niños.

Indica cómo los demás centros médicos del mundo pueden imitar esta iniciativa para mejorar la estadía de enfermos en los hospitales.

d) Introduce la noticia indicando quién es Jack y por qué se escribe sobre él.

Cuenta la forma en como Jack fue incorporado en labores de asistencia y acompañamiento de pacientes en rehabilitación e indica que esta experiencia será publicada en un libro.

e) Presenta una síntesis del contenido

Expone opiniones sobre los hechos, buscando encontrar las causas.

21. ¿Con qué finalidad se presenta la experiencia en Chile?

a) Es un ejemplo del empleo de animales para sanar a las personas.b) Busca demostrar que Chile también es parte de esta innovadora terapia.c) Pretende explicar cómo en Chile se desarrollan terapias con animales.d) Para incorporar un programa desarrollado por la Primera Dama de

Estados Unidos.e) Para reafirmar la idea de que la vinculación de animales con los

pacientes es una efectiva alternativa para mejorar su estado anímico.

El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima, ya que la definición personal implica una autoevaluación, ya sea positiva o negativa. Veremos que el punto de partida de la valoración personal se encuentra en el juicio de los otros, especialmente los otros significativos. Mientras más significativa es una persona para un niño, mayor valor tendrá su opinión y, por lo tanto, afectará de manera más decisiva la percepción que el niño se vaya formando de sí mismo.

Neva Milicic Müller, Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar

(fragmento).

22. De acuerdo con el fragmento leído, es posible inferir que

a) todas las personas que nos rodean emiten una opinión sobre nosotros mismos.

b) el juicio ajeno es decisivo en los niños. En los adultos pierde completo valor.

c) la autoestima es un concepto personal e intransferible y puede ser positiva o negativa.

d) la autoestima se construye desde la niñez y no es posible de ser modificada en la adultez.

e) la autoevaluación que hacemos de nosotros mismos es más severa que la ajena.

23. ¿A qué parte del texto NO podría corresponder el fragmento presentado?

a) Introducción.b) Desarrollo.c) Conclusión.d) Argumentación.e) Explicación.

24. El fragmento anterior es predominantemente expositivo. ¿Qué opciones justifican de mejor forma esta afirmación?

I. La autora del texto pretende convencer al receptor de su concepto de autoestima.

II. Se presenta una completa definición sobre el concepto de autoestima.

III. La autora intenta informar al receptor acerca de un tema que ella conoce.

IV. En relación con el tema presentado, el receptor posee menor conocimiento que la emisora.

a) I y II b) II y III c) III y IV d) II, III y IV e) I, II, III y IV

Marcelo Senra es un arquitecto de imponente estatura que se ha convertido en un paladín de la moda ética: promueve el trabajo con comunidades indígenas y el respeto por el medioambiente. Desde diversas pasarelas –entre ellas el Ethical Fashion Show de París- ha desplegado su mensaje en favor de lo que llama “lujo simple”: formas simples, materiales nobles. En su última colección, Senra rescata lo andino al usar lanas de origen camélido. También hay referencias a la Amazonía y estampados de Milo Lockett, artista plástico argentino que trabaja con comunidades indígenas de Chaco y Formosa.

25. ¿Qué formas de organización se reconocen en el texto anterior?

a) Definición y enumeración descriptiva. b) Caracterización y secuencia temporal. c) Definición y comparación. d) Descripción y enumeración descriptiva. e) Enumeración descriptiva y secuencia temporal.

La doctora Catherine Alexander se despertó y salió precipitadamente de la tienda. Entornó los párpados para proteger los ojos del resplandor de los rayos del sol y dirigió la vista hacia las obras de construcción situadas a unos doscientos metros del campamento. Al ver aquella impresionante maquinaria, estuvo a un tris de ponerse a gritar. Al tiempo que se ataba los cordones, advirtió a voces a los miembros del equipo que salían de las tiendas medio dormidos. Mientras corría a través del arenal, Catherine observó que las excavadoras irrumpían en el terreno recién sacudido por la explosión. Soltó un taco entre dientes.

Bárbara Wood, La Profetisa (fragmento).

26. ¿A qué modelo de organización global corresponde el fragmento leído?

a) Enumeración descriptiva.b) Secuencia temporal.c) Comparación contraste.d) Causa – consecuencia.e) Problema – solución.

27. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una característica fundamental de los textos expositivos? (2 puntos)

a) Presencia de definiciones y comparaciones.

b) Ausencia del punto de vista del autor del texto.c) Predominio de la función referencial del lenguaje.d) Uso de tecnicismos que develan el conocimiento del emisor.e) Presencia de explicaciones y ejemplos alusivos al tema.

1. En 009, uno de cada cinco jóvenes que iniciaron sus estudios superiores dejaron sus hogares para desplazarse a otras regiones a estudiar. Un proceso difícil, en especial para quienes a lo largo de la adolescencia no lograron la autonomía o nunca tuvieron responsabilidades. La experiencia de hacerse cargo de sí mismo puede ser abrumadora, no sólo para los alumnos, sino que también para sus padres.

2. “Podría producirse que el muchacho termine con malos resultados en los estudios, precisamente porque tiene que dedicar demasiado tiempo a esta otra tarea de aprendizaje, que es valerse por sí mismo”, explica el psicólogo educacional de la UC, Christian Sebastián. Sin embargo, un proceso bien llevado, puede ser una oportunidad única para madurar. Por eso, los sicólogos llaman a tomar esta decisión con especial cuidado y de forma conjunta con los estudiantes.

Diario La Tercera.

28. En el fragmento anterior predomina la (2 puntos)

a) secuencia temporal. b) enumeración descriptiva. c) caracterización. d) exposición. e) narración.

29. El primer párrafo parece formar parte de la introducción del texto. Esta idea se sustenta en que en este párrafo el emisor (2 puntos)

a) da a conocer el tema. b) da una opinión. c) sintetiza su idea. d) aclara su postura. e) acota el problema.

30. En el segundo párrafo, el emisor utiliza la expresión esta decisión para

a) señalar el problema central que abordará. b) mantener el referente principal del texto. c) modificar el foco de interés del texto. d) considerar una nueva arista del problema. e) llamar la atención sobre la disyuntiva planteada.