Clase 11 - Vias de conducción

Post on 04-Aug-2015

98 views 2 download

Transcript of Clase 11 - Vias de conducción

VIAS DE CONDUCCION

DE LA ENERGIA NERVIOSA

CATEDRA DE ANATOMIA II

I.U.G.R. Prof. Titular DANIEL MAGLIARO

• Esta clase ha sido diseñada para utilizarla sin la necesidad de la presencia de un docente.

• Puede ser seguida directamente por el interesado, aparecerá un esquema y sólo al hacer click con el mouse aparecerá la explicación, podrá repetirla las veces que sea necesario para comprender el contenido.

IMPORTANTE!

• Para el aprovechamiento de esta clase es necesario tener conocimientos previos de configuración externa e interna de: médula espinal, tronco encefálico, cerebelo y cerebro.

QUE ES UNA VIA DE CONDUCCION??

Es el recorrido del impulso Es el recorrido del impulso nervioso en la totalidad o en parte nervioso en la totalidad o en parte

del sistema nervioso.del sistema nervioso.

SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA SENSORIAL

S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico

Receptor interno

Receptor externo

músculo esquelético

Músculo cardiaco

Músculo liso

Glándulas

Neurona sensorial

Neurona motora

Interneurona

Médula espinal y Cerebro

Somático

Autónomo

COMO SE CLASIFICAN?COMO SE CLASIFICAN?

SE CLASIFICAN EN:SE CLASIFICAN EN:

• ASCENDENTES, AFERENTES, ASCENDENTES, AFERENTES, CENTRIPETAS O SENSITIVASCENTRIPETAS O SENSITIVAS

YY

• DESCENDENTES, EFERENTES, DESCENDENTES, EFERENTES, CENTRIFUGAS O MOTORASCENTRIFUGAS O MOTORAS

LAS VIAS ASCENDENTES COMPRENDEN

• VIAS DE LA SENSIBILIDAD VIAS DE LA SENSIBILIDAD GENERAL SOMATICAGENERAL SOMATICA

• VIAS SENSORIALES VIAS SENSORIALES

• VIAS DE LA SENSIBILIDAD VIAS DE LA SENSIBILIDAD GENERAL VISCERAL GENERAL VISCERAL

Sensibilidad Somática Superficial

(piel y mucosas)

Sensibilidad Somática

Profunda

(músculos, tendones, fascias, huesos, articulaciones)

Vísceras

Toraco-abdominales

Sensibilidad Somato Visceral

Sensibilidad Somática o

Somestésica

Sensibilidad Visceral

Exterocepción

Cinestésica oPropiocepción

CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN): nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas)

• Dolor superficial

• Temperatura

• Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo)

• Tacto Epicrítico

• Identificación de 2 puntos

• Localización de un punto específico (topognosia)

• Identificar objetos con el tacto (esterognosia)

• Grafiestesia

(fino, discriminativo)

2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN): nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias, tendones, capsulas articulares)

2.1 INCONSCIENTE

•Tono muscular

• Equilibrio

• Coordinación de movimiento

2.1 CONSCIENTE

•Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia)

• Discriminar peso (Barognosia)

•Dolor profundo de articulaciones, músculos

• Sensación postural, actitudes segmentarias pasivas (Batiestesia)

• Identificación de movimiento de segmentos (Cinestesia)

• Actitud en que quedó el segmento movido (Estatostesia)

• Sensibilidad vibratoria

•Reconocer objetos por textura, tamaño, consistencia (Esterognosia)

DE ELLAS ESTUDIAREMOSDE ELLAS ESTUDIAREMOS

LAS DE LA SENSIBILIDAD LAS DE LA SENSIBILIDAD

GENERAL SOMATICAGENERAL SOMATICA

LAS VIAS DESCENDENTES COMPRENDEN

• VIA PIRAMIDAL (ORIGINADA EN VIA PIRAMIDAL (ORIGINADA EN LAS CELULAS DE BETZ).LAS CELULAS DE BETZ).

• VIAS EXTRAPIRAMIDALES VIAS EXTRAPIRAMIDALES (CORTICALES Y SUBCORTICALES).(CORTICALES Y SUBCORTICALES).

VIAS SENSITIVASVIAS SENSITIVAS

Vias SensorialesVias Sensoriales

Receptor

Corteza Cerebral

Tálamo

Tallo Encefálico

Medula Espinal

Neurona de 4to Orden

Neurona de 3er. Orden

Neurona de 2do. Orden

Neurona de 1er. orden

Clasificación de los receptores sensoriales:• Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)

– Mecanorreceptores: responden a energía mecánica.

– Termorreceptores: responden a estímulos térmicos.

– Quimiorreceptores: responden a sustancias en solución.

– Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas electromagnéticas.

– Nociceptores: responden a presión o temperatura extrema y sustancias

químicas nocivas.

Energía Tipo Localización SensaciónFuerza mecánica

Mecano-receptor

-Piel, Tej. subcutáneos

- Articulaciones, músculos,

- Vestibulares, Cóclea

- Vísceras

- Vasos

-Tacto, presión, cosquilleo

- Sentido, posición y movimiento-elongación

- Audición

- Distensión

Presión Sanguínea*

Luz Foto-receptor

Retina Visión

Calor Termo-receptor

Piel Calor y Frío

Sustancias en solución

Quimio-receptor

Mucosa olfatoria, papilas gustativas, arterias

Olfato, Gusto, PO2, PCO2, pH*

Fuerzas extremas

Nociceptor Piel, vísceras, músculos, articulaciones, vasos.

Dolor

Mecanoreceptor Ubicación Función Adaptación

C. de Paccini Nivel Profundo de Hipodermis e intramuscular

Detecta presión y Vibración (Cambios rápidos del estímulo).

Mala localización del estímulo.

Muy Rápida

Terminación libre Debajo de Epidermis Fibras C: Sexo, Picor calor y dolor lento.

Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, dolor rápido y frío.

Rápida y Lenta

D. de Merkel

(Órgano receptor de IGGO)

Debajo de Epidermis. Piel no vellosa

Deformación mecánica continua de la piel, textura

Lenta

C. de Meissner Papilas dérmicas. Punta de los dedos, lengua, labios.

Piel no vellosa.

Tacto discriminativo, vibración de baja frecuencia, detecta movimiento de objetos en la piel.

Identifican textura.

Rápida

T. de Ruffini Profundos, Dermis.

Piel Vellosa

Presión continua, Peso, Tacto, Rotación de articulaciones.

Calor

Lenta

C. De Krauss Superficiales

Lengua y órganos sexuales

Frío Rápida

Receptor en Diana del Folículo Piloso

Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la piel. (velocidad y dirección)

Rápida

VIA DE LA SENSIBILIDAD VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL PROTOPATICATACTIL PROTOPATICA

Vía tactil protopáticaVía tactil protopáticatacto gruesotacto grueso

Sus características:Sus características:

• Se origina en receptores de tacto. Se origina en receptores de tacto. (Merkel y Meissner)(Merkel y Meissner)

• Es contralateral.Es contralateral.• Primera Neurona GanglionarPrimera Neurona Ganglionar• Segunda Neurona en médula Segunda Neurona en médula

Núcleo Propio del asta DorsalNúcleo Propio del asta Dorsal• Tercera Neurona talámicaTercera Neurona talámica• Brazo posterior de la cápsula Brazo posterior de la cápsula

internainterna• Termina en la corteza cerebralTermina en la corteza cerebral

Vía tactil protopáticaPrimera neurona:

El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación termina en el núcleo de la cabeza del asta posterior de la médula

GANGLIO ESPINALNUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR

Vía tactil protopáticaSegunda neurona:

El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en el núcleo de la cabeza del asta posterior de la médula, su prolongación cruza la línea media por delante del conducto del epéndimo y asciende por el cordón anterior

NUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR

HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR

Vía tactil protopáticaSegunda neurona:

Asciende por la parte central de la substancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalámico anterior.

HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR

Vía tactil protopáticaSegunda neurona:

Continúa por la protuberancia ubicándose por detrás y afuera de la cinta de Reil media.

HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR

Vía tactil protopáticaSegunda neurona:

En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad termoalgésica.. Denominado LEMNISCO ESPINAL O TALÁMICO, el cual forma parte del sistema LEMNISCAL

HAZ ESPINOTALAMICO

Vía tactil protopáticaTercera neurona:

La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinápsis con la tercera de esta vía, NÚCLEO VENTRALPOSTEROMEDIAL para la cabeza y N. VENTRALPOSTEROLATERAL para las aferencias del tronco y extremidades para luego dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. AREA SOMATOESTESICA PRIMARIA 3-1-2

TALAMO OPTICO

Vía tactil protopáticaTercera neurona:

El AXON de la tercera neurona TALAMICA llega a la corteza cerebral del lóbulo parietal, AREA Somatoestesica primaria (3-1-2) pasando por el BRAZO POSTERIOR DE LA CÁPSULA INTERNA (sector MEDIAL)

TALAMO OPTICO

Vía tactil protopáticaTercera neurona:

La tercera neurona termina haciendo sinápsis con neuronas corticales de la circunvolución parietal ascendente (áreas 3, 1 y 2 ), área sensitiva primaria

AREA SENSITIVA PRIMARIA

RESUMEN DE LA VIATáctil Protopática, SÓLOSEGUIR LINEA 7

1N

3N

2N

3-1-2

VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA

Sensibilidad termoalgésicaSensibilidad termoalgésicadolor y temperaturadolor y temperatura

Características generales:Características generales:

• Se origina en receptores de Se origina en receptores de temperatura (Krausser y Ruffini) y temperatura (Krausser y Ruffini) y terminaciones libres (dolor).terminaciones libres (dolor).

• Es contralateral.Es contralateral.• Primera neurona GanglionarPrimera neurona Ganglionar• Segunda neurona Medular: Núcleo de Segunda neurona Medular: Núcleo de

la Sustancia Gelatinosa de Rolandola Sustancia Gelatinosa de Rolando• Tercera Neurona TalámicaTercera Neurona Talámica• Brazo Posterior de la Cápsula InternaBrazo Posterior de la Cápsula Interna• Termina en la corteza cerebralTermina en la corteza cerebral• Se relaciona con el S.A.R.A y la Se relaciona con el S.A.R.A y la

sustancia reticularsustancia reticular

Vía termoalgésicaPrimera neurona:

El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación termina en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula

GANGLIO ESPINAL

SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO

Vía termoalgésicaSegunda neurona:

El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula, su prolongación cruza la línea media por detrás del conducto del epéndimo y asciende por el cordón lateral.

SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO

HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL

Vía termoalgésicaSegunda neurona:

Asciende por la parte lateral de la sustancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalámico lateral o dorsal.

HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL o DORSAL

Vía termoalgésicaSegunda neurona:

Continúa por la protuberancia ubicándose por dentro del fascículo de Gowers

HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL

Vía termoalgésicaSegunda neurona:

En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad táctil protopática denominado LEMNISCO ESPINAL que junto con el Lemnisco lateral y medial forman parte del sistema Lemniscal

HAZ ESPINOTALAMICO O LEMNISCO ESPINAL O TALÁMICO

Vía TermoalgésicaTercera neurona:

La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinápsis con la tercera de esta vía, NÚCLEO VENTRALPOSTEROMEDIAL para la cabeza y N. VENTRALPOSTEROLATERAL para las aferencias del tronco y extremidades para luego dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. AREA SOMATOESTESICA PRIMARIA 3-1-2

TALAMO OPTICO

Vía TermoalgésicaTercera neurona:

El AXON de la tercera neurona TALAMICA llega a la corteza cerebral del lóbulo parietal, AREA Somatoestesica primaria (3-1-2) pasando por el BRAZO POSTERIOR DE LA CÁPSULA INTERNA (sector MEDIAL)

TALAMO OPTICO

Vía TermoalgésicaTercera neurona:

La tercera neurona termina haciendo sinápsis con neuronas corticales de la circunvolución parietal ascendente (áreas 3, 1 y 2 ), área sensitiva primaria

AREA SENSITIVA PRIMARIA

RESUMEN DE LA VIATermoalgésica, SÓLOSEGUIR LINEA 6

1N

3N

2N

3-1-2

VÍA ANTEROLATERAL

•DATOS PARA EL PROXIMO AÑO

•Formado por Espinotalámico Anterior y Lateral

•Fibras nerviosas grandes mielínicas más pequeñas con menor velocidad de conducción

• Escasa orientación espacial de sus fibras nerviosas

• Escasa capacidad de transmitir graduaciones finas de intensidad

• Escasa capacidad de precisión

• Escasa capacidad para transmitir señales repetitivas o rápidas

• TACTO PROTOPÁTICO, DOLOR, TEMPERATURA, PRURITO Y COSQUILLEO

Corteza

Tálamo

Bulbo raquídeo

Médula Espinal

VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL EPICRITICA Y

PROFUNDA CONSCIENTE

Sensibilidad tactil epicríticaSensibilidad tactil epicríticatacto discriminativotacto discriminativo

Características generales:Características generales:

• Se origina en receptores táctilesSe origina en receptores táctiles• Es contralateral Es contralateral • Primera neurona ganglionarPrimera neurona ganglionar• Segunda neurona Bulbar (N. Goll Segunda neurona Bulbar (N. Goll

y Burdach)y Burdach)• Tercera neurona talámicaTercera neurona talámica• Brazo posterior de la cápsula Brazo posterior de la cápsula

internainterna• Termina en la corteza cerebral Termina en la corteza cerebral

Sensibilidad profunda conscienteSensibilidad profunda conscientepropioceptivapropioceptiva

Características generales:• Se origina en receptores de

articulaciones, ligamentos, aponeurosis (Corpúsculos de Paccini, Órgano tendinoso de Golgi)

• Primera neurona ganglionar• Segunda neurona bulbar: N. Goll y

Burdach• Tercera neurona talámica• Brazo posterior de la Cápsula

Interna • Termina en la corteza cerebral

contralateral, (conexiones con la corteza cerebelosa homolateral).

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcientePrimera neurona:

El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación asciende por el cordón posterior de la médula formando los haces de Goll y de Burdach.

GANGLIO ESPINAL

HACES DE GOLL Y DE BURDACH

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteSegunda neurona:

En la mitad inferior del bulbo, la En la mitad inferior del bulbo, la primera neurona que proviene del primera neurona que proviene del ganglio espinal termina haciendo ganglio espinal termina haciendo sinápsis con la segunda de esta vía sinápsis con la segunda de esta vía que se encuentra en los núcleos de que se encuentra en los núcleos de Goll y Burdach, a partir de allí los Goll y Burdach, a partir de allí los axones de la segunda neurona se axones de la segunda neurona se integran cruzando la línea media y integran cruzando la línea media y forman la cinta de Reil media o forman la cinta de Reil media o lemnisco medio.lemnisco medio.

NUCLEOS DE GOLL Y BURDACH

Al entrecruzarse las fibras de la Cinta de Reil decapitan las astas dorsales

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteSegunda neurona:

Una pequeña cantidad de fibras de los haces de Goll y Burdach se desvían haciendo sinápsis con una segunda neurona en el núcleo de Von Monakow que es más externo y desde allí el axón de esta neurona por el pedúnculo cerebeloso inferior penetra a los hemisferios cerebelosos para hacer sinápsis con neuronas del paleocerebelo .

NUCLEO DE VON MONAKOW

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteSegunda neurona:

Luego de haber cruzado la línea media asciende por el tronco encefálico como cinta de Reil media o lemnisco medio ubicandose por detrás del haz piramidal en la calota bulbar

CINTA DE REIL MEDIA

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteSegunda neurona:

Continúa por la protuberancia ubicándose por delante del haz espinotalámico anterior y detrás del haz piramidal y los núcleos de Puente en la calota Protuberancial

CINTA DE REIL MEDIA

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteSegunda neurona:

En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, por delante del haz espinotalámico.. Y por detrás del Locus Niger, formando parte del sistema lemniscal

CINTA DE REIL MEDIA

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteTercera neurona:

La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinápsis con la tercera de esta vía, NÚCLEO VENTRALPOSTEROMEDIAL para la cabeza y N. VENTRALPOSTEROLATERAL para las aferencias del tronco y extremidades para luego dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. AREA SOMATOESTESICA PRIMARIA 3-1-2

TALAMO OPTICO

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteTercera neurona:

El AXON de la tercera neurona TALAMICA llega a la corteza cerebral del lóbulo parietal, AREA Somatoestesica primaria (3-1-2) pasando por el BRAZO POSTERIOR DE LA CÁPSULA INTERNA (sector MEDIAL)

TALAMO OPTICO

Vía tactil epicrítica y Profunda ConcienteTercera neurona:

La tercera neurona termina haciendo sinápsis con neuronas corticales de la circunvolución parietal ascendente (áreas 3, 1 y 2 ), área sensitiva primaria

AREA SENSITIVA PRIMARIA

RESUMEN DE LA VIA Táctil epicrítica y profunda Conciente

1N

3N

2N

3-1-2

2NHAZ DE GOLL Y BURDACH

LEMNISCOMEDIAL

VÍA DE LA COLUMNA DORSAL O LEMNISCO MEDIAL

•DATOS PARA PROXIMO AÑO

• Formado por Goll y Burdach

•Fibras nerviosas grandes mielínicas de gran velocidad

• Alto grado de orientación espacial de sus fibras nerviosas

• Sensaciones que identifican graduaciones finas de intensidad

• Sensaciones localizadas de manera definida en puntos específicos del cuerpo

• Identifica orientación de las partes del cuerpo

•Transmite con fidelidad señales repetitivas o rápidas

• Importancia del “Principio de Inhibición Lateral”

• TACTO EPICRÍTICO Y PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE

Corteza

Tálamo

Bulbo raquídeo

Médula Espinal

VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE

PALEOCEREBELO

Sensibilidad profunda inconscientepropioceptiva

Características generales:Características generales:

• Se origina en receptores ubicados en los Se origina en receptores ubicados en los músculos denominados HUSOS músculos denominados HUSOS NEUROMUSCULARESNEUROMUSCULARES

• Es homo lateral.Es homo lateral.• Primera neurona GanglionarPrimera neurona Ganglionar• Segunda neurona Medular: N. de la Columna Segunda neurona Medular: N. de la Columna

de Clarke y N. de Betcherewde Clarke y N. de Betcherew• Termina en la corteza PaleocerebelosaTermina en la corteza Paleocerebelosa

Comprende dos haces, el de Comprende dos haces, el de FLECHSIG (espino-cerebeloso FLECHSIG (espino-cerebeloso

directo) y el de GOWERS directo) y el de GOWERS (espino-cerebeloso cruzado)(espino-cerebeloso cruzado)

Haz de FlechsigPrimera neurona:

Proviene de la mitad inferior del cuerpo y el cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo, su axón termina en la columna de Clarke

GANGLIO ESPINALCOLUMNA DE CLARKE

Haz de FlechsigSegunda neurona:

El cuerpo de esta neurona se encuentra en la columna de Clarke y su axón asciende desde la médula hasta el bulbo por el cordón lateral del mismo lado, formando el haz espino-cerebeloso directo (Flechsig)

HAZ DE FLECHSIG

COLUMNA DE CLARKE

Haz de Flechsig Segunda neurona:

Abandona el bulbo por el pedúnculo cerebeloso inferior para terminar haciendo sinápsis con las neuronas de la corteza del paleocerebeloHAZ DE FLECHSIG

Haz de GowersPrimera neurona:

Proviene de la mitad superior del cuerpo y el cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo, su axón termina en el núcleo de Betcherew en la base del asta posterior .

GANGLIO ESPINAL

NUCLEO DE BETCHEREW

Haz de GowersSegunda neurona:

El cuerpo de esta neurona se encuentra en el núcleo de Betcherew y su axón cruza la línea media y asciende por el cordón lateral del lado opuesto, formando el haz espino-cerebeloso cruzado (Gowers)HAZ DE GOWERS

NUCLEO DE BETCHEREW

Haz de GowersSegunda neurona:

Asciende por la parte más externa del bulbo por delante del fascículo de Flechsig.

HAZ DE GOWERS

Haz de GowersSegunda neurona:

En la protuberancia se ubica este haz en la parte más externa de la sustancia blanca y asciende por ella hasta el límite con los pedúnculos cerebrales.

HAZ DE GOWERS

Haz de GowersSegunda neurona:

Al llegar al límite entre la protuberancia y los pedúnculos cerebrales, cruza la línea media y por el pedúnculo cerebeloso superior llega a hacer sinápsis con las neuronas de la corteza del paleocerebelo

HAZ DE GOWERS

VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONCIENTE

• Incluye los tractos espinocerebelosos posterior (Directo) y anterior (Cruzado).

• Lleva la información hacia el cerebelo en cuanto la posición de los músculos, tendones y articulaciones. PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE.

EspinocerebelosEspinocerebelososos

VIAS MOTORAS

Vía PiramidalVía PiramidalCaracterísticas generales:Características generales:

• Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz. gigantes de Betz.

• Primera neurona CorticalPrimera neurona Cortical• Baja por el Brazo posterior de la Cápsula interna y Baja por el Brazo posterior de la Cápsula interna y

por la Rodillapor la Rodilla• Es contralateralEs contralateral• Su última neurona es la vía motora final común, que se Su última neurona es la vía motora final común, que se

puede ubicar en el asta anterior de la médula puede ubicar en el asta anterior de la médula (Corticoespinal) o en los núcleos Motrices de los pares (Corticoespinal) o en los núcleos Motrices de los pares craneales (Corticonuclear, geniculado o corticobulbar)craneales (Corticonuclear, geniculado o corticobulbar)

Vía piramidalVía piramidal

Comprende los haces:Comprende los haces:

• Córtico-medular (directo y cruzado)Córtico-medular (directo y cruzado)

y y

• Córtico-nuclearCórtico-nuclear

Haz córtico-espinalHaz córtico-espinalPrimera neurona:

AREA (4) MOTORA PRIMARIA La primera neurona de la vía motora voluntaria, se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz . Aquí se originan todos los haces de la vía piramidal .

Haz córtico-espinalHaz córtico-espinalPrimera neurona:

Haz córtico-espinalHaz córtico-espinalPrimera neurona:Primera neurona:

El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.

CAPSULA INTERNA

Haz córtico-medularPrimera neurona:

Desciende por el pie peduncular por fuera del haz córtico nuclear (geniculado).HAZ PIRAMIDAL

Haz córtico-medularPrimera neurona:

Fragmentado por las fibras que cruzan a través del puente de un hemisferio cerebeloso al otro, atraviesan la protuberancia, determinando en su cara anterior los rodetes piramidales.

HAZ PIRAMIDAL

Haz córtico-espinalHaz córtico-espinalPrimera neurona: Nuevamente reunido corre por la

parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores.

HAZ PIRAMIDAL

El 80% de las fibras cruzan la línea media determinando la decusación de las pirámides y formando en el cordón lateral de la médula el haz piramidal cruzado

(cruzado)

Haz córtico- espinalPrimera neurona:

HAZ PIRAMIDAL

El resto de las fibras sin cruzar la línea media, siguen por el cordón anterior de la médula formando el haz piramidal directo

(directo)

Nuevamente reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores.

Haz córtico-medular Segunda neurona:

El cuerpo de la segunda neurona de estas vías se encuentra en uno de los núcleos del asta anterior (según el grupo muscular que inerva). Esta neurona es común a todas las vías motoras (vía motora final común)

VIA MOTORA FINAL COMUN

Los haces se diferencian en la forma de llegar a esta vía motora final común

Haz córtico-medular Segunda neurona:

El axón de la primera neurona que corre por el cordón lateral hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora final común) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector (músculo)

HAZ PIRAMIDAL CRUZADO

(cruzado)

Haz córtico-medular Segunda neurona:

El axón de la primera neurona que corre por el cordón anterior cruza la línea media por la sustancia blanca y hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora final común ) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector .(músculo)

HAZ PIRAMIDAL DIRECTO

(directo)

Haz córtico-nuclearHaz córtico-nuclear

(geniculado)

Haz córtico-nuclearHaz córtico-nuclearPrimera neurona:Primera neurona:

La primera neurona de la vía motora voluntaria para los pares craneales se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte más inferior (pie) de esta circunvolución.

AREA (4) MOTORA PRIMARIA

Haz córtico-nuclearHaz córtico-nuclearPrimera neurona:

El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.CAPSULA INTERNA

Haz córtico-nuclearHaz córtico-nuclearPrimera neurona: El axón de esta neurona desciende por la

parte media (rodilla) de la cápsula interna.CAPSULA INTERNA

BRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR

Haz córtico-nuclearSegunda neurona:

Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan la línea media para hacer sinápsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal.

HAZ CORTICO MEDULAR

MOTOR OCULAR COMUN

Haz córtico-nuclearHaz córtico-nuclearSegunda neurona:

Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales .

HAZ CORTICO NUCLEAR

Haz córtico-nuclearHaz córtico-nuclearSegunda neurona:

Se agota en la mitad inferior del bulbo en el núcleo del hipogloso mayor, XII par craneal .

NERVIO HIPOGLOSO MAYOR XII PAR

CIRCUITOS CIRCUITOS CEREBELOSOSCEREBELOSOS

ARQUICEREBELOARQUICEREBELO

ArquicerebeloPrimera neurona

Parte de los núcleos de Deiters, Swalbe y Betcherew y a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores llega a la corteza flóculonodular

ArquicerebeloPrimera neurona

Accesoriamente parte también de los núcleos del techo de los tubérculos cuadrigéminos superiores llegando a los mismos lóbulos a través de los pedúnculos cerebelosos superiores

ArquicerebeloSegunda neurona

Se extiende desde la corteza flóculonodular hasta la tercera neurona que se encuentra en el núcleo del techo o fastigio

ArquicerebeloTercer neurona

Esta neurona se extiende desde el núcleo del techo hasta los núcleos vestibulares

ArquicerebeloResumen Este circuito está en derivación

de la vía vestíbulo espinal, integra estímulos visuales e interviene en el control del equilibrio

Núcleos vestibulares

Núcleos del techoNúcleos del techo

Núcleo del techo o fastigio y corteza flóculonodular

PALEOCEREBELOPALEOCEREBELO

PALEOCEREBELOPALEOCEREBELO

El circuito del paleocerebelo recibe El circuito del paleocerebelo recibe la primera neurona desde los haces la primera neurona desde los haces

espinocerebelosos directo y espinocerebelosos directo y cruzado y del núcleo de Von cruzado y del núcleo de Von

Monakow del mismo lado y de la Monakow del mismo lado y de la oliva bulbar del lado opuesto.oliva bulbar del lado opuesto.

Haz de Flechsig Segunda neurona:

Abandona el bulbo por el pedúnculo cerebeloso inferior para terminar haciendo sinápsis con las neuronas de la corteza del paleocerebelo

HAZ DE FLECHSIG

Haz de GowersSegunda neurona:

HAZ DE GOWERS

Al llegar al límite entre la protuberancia y los pedúnculos cerebrales, cruza la línea media y por el pedúnculo cerebeloso superior llega a hacer sinápsis con las neuronas de la corteza del paleocerebelo, como ya se ha cruzado una vez en la médula llega al hemisferio del mismo lado donde se originó.

Vía táctil epicríticaSegunda neurona:

NUCLEO DE VON MONAKOW

Una pequeña cantidad de fibras de los haces de Goll y Burdach se desvían haciendo sinápsis con una segunda neurona en el núcleo de Von Monakow que es más externo y desde allí el axón de esta neurona por el pedúnculo cerebeloso inferior penetra a los hemisferios cerebelosos para hacer sinápsis con neuronas del paleocerebelo .

Fascículo olivocerebelosoSegunda neurona:

Oliva bulbar

Parte del núcleo de la oliva bulbar y por pedúnculos cerebelosos inferiores llega a la corteza del paleocerebelo.

PaleocerebeloSegunda neurona:

Desde la corteza del paleocerebelo la segunda neurona puede dirigirse al núcleo globoso o al núcleo emboliforme

Núcleo globoso

Núcleo emboliforme

PaleocerebeloPaleocerebeloTercera neurona:

Las neuronas que parten del núcleo globoso harán sinápsis en la oliva bulbar del lado opuesto, de donde parte la vía olivo espinal

Núcleo globoso

Oliva bulbar

-

PaleocerebeloPaleocerebeloSegunda neurona:

Las neuronas que parten del núcleo emboliforme (dentado accesorio externo) forman el haz dento-rúbrico haciendo sinápsis en el núcleo rojo de donde parte la vía rubro espinal

Núcleo emboliforme

Núcleo rojo

NEOCEREBELONEOCEREBELO

NEOCEREBELONEOCEREBELOEl circuito del neocerebelo sirve El circuito del neocerebelo sirve para coordinar los movimientos, para coordinar los movimientos,

para lo cual debe recibir para lo cual debe recibir información de la corteza motora y información de la corteza motora y

además de conectarse con la vía además de conectarse con la vía rubro espinal debe devolver rubro espinal debe devolver

información al cerebro, para la información al cerebro, para la correcta regulación de los correcta regulación de los movimientos voluntarios.movimientos voluntarios.

NeocerebeloNeocerebeloPrimera neurona

Puede provenir del lóbulo frontal (fascículo de Arnold) o del lóbulo temporal (fascículo de Türck) llegando a la protuberancia y haciendo sinápsis con los núcleos del puente (fascículo córtico ponto cerebeloso cruzado de Türck Meynert).

NeocerebeloSegunda neurona:

Desde los núcleos del puente de la protuberancia , luego de cruzar la línea media, la segunda neurona se dirige por los pedúnculos cerebelosos medios a la corteza del neocerebelo.

NeocerebeloTercera neurona:

Partiendo de la corteza del neocerebelo hace sinápsis con la cuarta neurona que se encuentra en el núcleo dentado u oliva cerebelosa

Núcleo dentado

NeocerebeloCuarta neurona:

Partiendo del núcleo dentado se dirige al núcleo rojo donde puede terminar haciendo sinápsis con la vía rubro espinal o bien puede tomar una ruta ascendente y volver al cerebro.

Núcleo dentado

Núcleo rojo

NeocerebeloPrimera neurona

Donde haciendo relevo en el tálamo óptico puede llegar al cuerpo estriado o a la corteza

VIA NEOCEREBELOSVIA NEOCEREBELOS O CIRCUITO O CIRCUITO

REVERBERANTEREVERBERANTELARGOLARGO

CIRCUITO ESTRIO-PALIDO-TALAMO-CORTICALCIRCUITO ESTRIO-PALIDO-TALAMO-CORTICAL

O CIRCUITO REVERBERANTE CORTOO CIRCUITO REVERBERANTE CORTO

SOLO QUEDAN LAS VIAS ESPECIALES

VIA OPTICAVIA OPTICA

VIA AUDITIVAVIA AUDITIVA