Clase 7 2008: la invención del aula

Post on 26-Jul-2015

5.331 views 4 download

Transcript of Clase 7 2008: la invención del aula

Universidad Nacional de LujánDepartamento de Educación

Historia Social de la Educación

Permitida su reproducción citando la fuente

Guía de la clase teórica 7Luján 28 de abril / San Miguel 29 de abril

de 2008Clase de revisión e integración:

“la invención del aula”Rubén Cucuzza

1.1 Problemas introductorios: propuesta de redefinición del objeto de estudio

de la Historia Social de la Educación

Modos Producción Medios Transmisión de de saberesRelaciones Apropiación Sociales

Distribución

http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza02.pdf

1.2 Problemas introductorios: Proceso de escolarización de la transmisión de saberes

Componentes de las acciones educativas que se institucionalizan

Formas en que se manifiesta la institucionalización de saberes

Los fines (o para qué se enseña)

Declaraciones constitucionales.Legislación escolar.Discursos y manifiestos.Proyectos, petitorios, proclamas.

Los tiempos ( o cuándo enseñar)

Calendarios escolares: días y horas de clases.Festividades escolares.Tiempo de aula y tiempo de "recreo". Clase y

"extraclase".Tiempo de exámenes.

Los espacios (o dónde se debe enseñar)Edificación escolar. Aulas, patios, gabinetes y "salones". Comedores, baños y "areneros", salas de profesores, celadurías, rectorías, etc.

Los actores ( o quién enseña y quién aprende)Infantes, niños y adolescentes. Preceptores,

maestros, profesores.

Los saberes (o qué enseñar y a quiénes)Planes y programas. Los contenidos mínimos. La

"currícula".

Los métodos ( o cómo se debe enseñar)Las didácticas generales y especiales. Teorías del

aprendizaje

Los circuitos y las secuencias (o cuándo y dónde enseñar a unos y otros)

Niveles, ciclos y modalidades.Gradualidad. Cohortes.

La supervisión (o cómo controlar los logros)Directivos, inspectores y funcionarios.Pruebas, exámenes y registros.Constancias, certificados y títulos.

http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza02.pdf

1.3 Problemas introductorios: Modos de transmisión de saberes

http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza02.pdf

1.4 Problemas introductorios: Medios de transmisión de saberes

http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza02.pdf

1.5 Problemas introductoriosEl problema del tiempo: corta, mediana y larga duración.

• “La historia tradicional, atenta al tiempo breve, al individuo y al acontecimiento, desde hace largo tiempo nos ha habituado a su relato precipitado, dramático, de corto aliento.

• La nueva historia económica y social coloca en primer plano de su investigación la oscilación cíclica y apuesta por su duración: se ha dejado embaucar por el espejismo – y también por la realidad- de las alzas y caídas cíclicas de precios. De esta forma, existe hoy, junto al relato […] tradicional un recitativo de la coyuntura que para estudiar al pasado lo divide en amplias secciones: decenas, veintenas o cincuentenas de años.

• Muy por encima de este segundo recitativo se sitúa una historia de largo aliento mucho más sostenido todavía, y en este caso de amplitud secular: se trata de la historia de larga, incluso de muy larga, duración.

• BRAUDEL, Fernand (1979) La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial, p. 64

1.6 Problemas introductorios: el problema del espacio. Mapa de la expansión del alfabeto en el Mediterráneo

Modos accionales: el espacio de vida como espacio educativo

El modelo preceptorial en Grecia: Fénix y Aquiles. Paideia y Paiderasteia

• Y te crié hasta hacerte cual eres, oh Aquiles semejante a los dioses, con cordial cariño; y tú ni querías ir con otro al banquete, ni comer en el palacio, hasta que, sentándote en mis rodillas, te saciaba de carne cortada en pedacitos y te acercaba el vino. ¡Cuántas veces durante la molesta infancia me manchaste la túnica en el pecho con el vino que devolvías! Mucho padecí y trabajé por tu causa, y, considerando que los dioses no me habían dado descendencia, te adopté por hijo, oh Aquiles semejante a los dioses, para que un día me librases del cruel infortunio.Homero, La Illiada Canto No, en http://www.apocatastasis.com/txt/iliada-homero.txt

3.1 El orden en el espacio peripatético

“Sentí un gran placer al contemplar este coro y ver con qué primor

procuraban no cortar jamás el paso a Protágoras, sino que, tan pronto

como éste daba media vuelta junto con sus más inmediatos seguidores, al

punto los oyentes de detrás se dividían en perfecto orden, y desplazándose

hacia derecha e izquierda en círculo, se colocaban siempre detrás con toda

destreza”

TRILLA, Jaume (1999) Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela, Laertes, Barcelona, p. 32

Roma: Pergolae y Tabernae espacios del ludimagister

• “La primera noticia segura sobre una escuela primaria en Roma data del año 449 antes de Cristo. Se trataba de una escuela particular, como todas las de entonces, a la cual enviaban a sus hijos las familias menos ricas. Las que no podía costear en su propio hogar un instructor enteramente al servicio de los niños, se ponían de acuerdo para costear entre varias los gastos de una escuela. Artesano como cualquiera, el maestro primario –ludimagister- era un antiguo esclavo, un viejo soldado, o un pequeño propietario arruinado que alquilaba un estrecho local llamado pérgula y abría allí su “botica de instrucción”. Como el local daba a la calle, todos los ruidos llegaban a la escuela, y para que la semejanza con los demás “negocios” fuera completa, las primeras escuelas que se abrieron en Roma se instalaron en el Foro, entre las mil y una tiendas de mercaderes que lo colmaban.[…] Unas veces casi en la vereda, otras casi en la azotea, la escuela de primeras letras se componía de algunos bancos para los alumnos y de una silla para el maestro. Escasos cubos y esferas, casi siempre, algunos mapas a veces, constituían todo el material. Con la férula en la mano, el maestro hacía repetir, interminablemente, las monótonas lecciones sobre el texto de las Doce Tablas”

• PONCE, Aníbal (1974) Educación y lucha de clases, en Agosti, Héctor P. (comp.) Obras Completas, T. III, pp. 336-337, Buenos Aires, Cartago.

Los primeros cristianos: la simétrica clandestinidad catecúmeno-catequista. Oralidad y signos

(Iēsous) JESUS

(Christos) CRISTO

(Theos) DIOS

(huios) (sōtēr)

HIJOSALVADOR

Persistencias del modelo preceptorial en la Edad Media occidental

La organización del espacio asimétrico maestro discípulo

http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/opombo/docencia/disciplina_aut.htm

La asimetría del espacio de la cátedra medieval

Trilla Jaume, ibid.

El aula como tipografía viviente

“…a escola, celebrada como a instituição responsável pela transmissão do saber, por estar aferrada à organizacãó manufatureira do trabalho didático e ao recurso que lhe é pertinente, o manual didático, mantém-se hermética e resistente”[1]

[1] ALVES, Gilberto Luiz (2001) A produção da escola pública contemporânea, Autores Associados/UFMS, Campo Grande.

El espacio para la emulación y la competencia en el aula jesuita

• Trilla Jaume, ibid.

El espacio para la emulación

“Los alumnos era ordenados, en igual número, en filas numeradas, frente a frente, filas conocidas como “decurias”. Cada niño de cada fila tenía un rival en la correspondiente fila de enfrente. En el dibujo una de tales parejas está señalada por los puntos. Los rivales se corregían unos a otros. Un monitor para cada grupo se sentaba en C y el profesor en B. Otros “jurados” estudiantiles tomaban asiento en A, D, E, I, X”

Trilla Jaume, ibid.

La clase-caos o el espacio confuso

http://pintura.aut.org/SearchProducto?Produnum=26704

La clase-caos o el espacio confuso

http://www.inrp.fr/musee

3.6 La casa de la maestra en la tradición inglesa protestante

http://www.answers.com/topic/dame-school

La organización del espacio

VIÑAO FRAGO, Revista Interuniversitaria Historia de la Educación, Num. 12-13 Universidad de Salamanca

Las “escuelas de vapor” lancasterianas

TRILLA, Jaume, Ibid.

Rousseau o el preceptor como metáfora.

• “Todo está bien al salir de las manos del autor de las cosas: todo degenera entre las manos del hombre[…] Todo cuanto no tenemos en nuestro nacimiento y que necesitamos de mayores nos es dado por la educación.

• Esta educación nos viene de la naturaleza, o de los hombres o de las cosas. El desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el uso que nos enseñan a hacer de tal desarrollo es la educación de los hombres; y la adquisición de nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan es la educación de las cosas.”

Juan Jacobo Rousseau, Emilio, libro I

Gramática de la escolaridad

“Durante el último siglo, ha habido mucha continuidad en las estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor de la instrucción. Estas regularidades de organización (la gramática de la escolaridad) incluyen prácticas tan familiares como la graduación de los alumnos por edades, la división del conocimiento por materias separadas y el aula autónoma con un solo maestro”[1]

[1] TYACK, David y CUBAN, Larry (2001) En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, FCE, México, p. 23. Destacado propio

Los museos escolares como evidencia de la imposición hegemónica del modo euro-occidental de transmisión de saberes

(fines del siglo XIX y comienzos del XX)

“… quien desee verificar la hipótesis que implica que la continuidad en la historia de la educación es mucho mayor que la discontinuidad, haría bien en visitar alguno de los recientemente creados museos de la educación”[1]

[1] DEPAEPE, Marc y SIMON, Frank (2001) “Orden en el progreso. Día tras día en la escuela primaria belga (1880-1970)” en Anuario de Historia de la Educación, No. 3, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires.

Mostra "Tra banchi e quaderni"

http://www.unimc.it/quadernidiscuola/2007

Le musée départemental de l'Education de Saint-Ouen-l'Aumône.

http://www.ac-grenoble.fr/patrimoine-education/repertoire/saint_ouen.htm

Le musée départemental de l'Education de Saint-Ouen-l'Aumône.

http://www.ac-grenoble.fr/patrimoine-education/repertoire/saint_ouen.htm

Museo del Niño y Centro de Documentación Histórica de la Escuela. Albacete.

http://www.museodelnino.es/principal/principal.htm

Museo escolar de Nürenberg

http://www.paed1.ewf.uni-erlangen.de/schulmuseum/ka_100.htm

Museu da Escola Catarinense

http://www.museudaescola.udesc.br

Museo de las escuelas

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/me/?menu_id=11720

La imposición del aulaeuro-occidental

1) La hipótesis democrático socializadora: El aula triunfó porque fue la institución más eficaz para distribuir en la población los saberes necesarios para consolidar la democracia liberal .

2) La hipótesis disciplinadora: El aula triunfó porque fue el dispositivo de disciplinamiento más eficaz utilizado por la burguesía industrial para formar a la clase obrera.

3) La hipótesis reivindicadora: El aula triunfó porque fue una reivindicación de las clases subalternas que veían en la educación impartida en ella los medios para mejorar sus condiciones de existencia.

Adaptado de COLOTTA, Pablo: El triunfo de la escuela

El aula como metáfora de espacio educativo

DEEM, George (2005) Art School, Thames & Hudson, London

Los comienzos de la negación del aula. El “desorden“ Freinet

http://www.unlu.edu.ar/~museo

Los comienzos de la negación del aula. El “desorden“ fröebeliano Winona Normal Scool kindergarteners 1900-1909

http://reflections.mndigital.org/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/winona&CISOPTR=76&REC=4

Transformación del aula en taller de carpintería

http://www.unlu.edu.ar/~museo

Transformación del aula en taller de carpinteríaDulut Normal School manual training room, 1905

http://reflections.mndigital.org/cdm4/browse.php?CISOROOT=%2Fumd&CISOSTART=1,21

Del taller en el aula, al aula en la fábricaNiños en la URSS.

TRILLA, Jaume, Ibid.

El aula desaparece

http://www.unlu.edu.ar/~museo

El espacio político como aula:“Balillas” en la Italia fascista

http://www.loc.gov/exhibits/young/young-object.html

El espacio político como aula:“Pioneros” en China

http://www.45-rpm.net/palante/pioneros.htm

• En 1979 (México) UNESCO aprobó el Proyecto Principal de Educación" (PPE) el cual se propuso tres metas para el año 2000: acceso universal a la escuela primaria, eliminación del analfabetismo adulto y mejoría de la calidad y la eficiencia de la educación.

• En 1990, en Jomtien, se acordó la Educación para Todos, en la conferencia mundial organizada por UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAP y Banco Mundial […] se acordaron seis metas, parcialmente coincidentes con las del PPE en esta región, fijándose también el año 2000 como plazo para su cumplimiento.

• En 1994,se realizaba la Cumbre de Miami, convocada por el presidente norteamericano Clinton [...] adoptó metas para los tres niveles educativos y fijó el año 2010 como horizonte.

• Pero ya en el 2000, el Foro Mundial en Dakar, al constatar que no se cumplieron las metas de Jomtien, las ratificó en lo fundamental las mismas metas y corrió el plazo hasta el 2015.[1]

[1] http://www.fronesis.org/prolat.htm

Réquiem para Comenio

La impotencia del aula

http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/lafoto.htm

Tecnología XIX vs tecnología XXI

http://www.galeon.com/utopiasproducciones/pizarron.jpg

Nuevos espacios de alfabetización:Mural de Diego Rivera

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/muro/edificio/_20.htm

Hacia una re-invención del aula

Desde la Historia Social de la Educación, una lectura realizada desde nuestra definición del objeto debería recuperar los conflictos y las luchas realizadas en el interior de las relaciones sociales e ideológicas de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes. La invención del aula fue un resultado de esas luchas.Castas, estamentos y clases sociales disputaron espacios geográficos ambientales, ecosistemas que les aseguraran la reproducción material de sus condiciones de existencia. Y para ello, simultáneamente, disputaron los modos y los medios de producción, transmisión, etc., de los saberes, que les aseguraran la reproducción de sus condiciones materiales de existencia. La invención del aula constituyó sólo un momento de esas disputas.Dentro y fuera del aula nacieron las utopías sociales, políticas, económicas y pedagógicas y nos desafían para construir, dentro y fuera del aula, en la voz de García Márquez, “una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Rubén Cucuzza

-ALVES, Gilberto Luiz (2001) A produção da escola pública contemporânea, Autores Associados/UFMS, Campo Grande.-CUCUZZA, Héctor Rubén (1996) Historia de la Educación en debate, Bs. As, Miño y Dávila.-COLOTTA, Pablo (2003) El triunfo de la escuela. Las hipótesis como herramientas explicativas, Universidad Nacional de Luján, mimeo.-DEPAEPE, Marc y SIMON, Frank (2001) “Orden en el progreso. Día tras día en la escuela primaria belga (1880-1970)” en Anuario de Historia de la Educación, No. 3, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires.-DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Buenos Aires.-LERENA, Carlos (1983) Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas, Akal/Universitaria, Madrid.‑PINEAU, Pablo (1996) "La escuela en el paisaje moderno: consideraciones sobre el proceso de escolarización", en CUCUZZA, Héctor Rubén (1996), op. cit.-TYACK, David y CUBAN, Larry (2001) En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, FCE, México.-TRILLA, Jaume (1999) Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela, Laertes, Barcelona.-VIÑAO FRAGO, Antonio (1993-1994) “Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones”,en Revista Interuniversitaria Historia de la Educación, Num. 12-13, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Bibliografía