Clase Apego y Neurobiología.

Post on 06-Dec-2015

31 views 3 download

description

dddd

Transcript of Clase Apego y Neurobiología.

CEPS2014

Paradigma de Desarrollo Humano

y APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DELDESARROLLO HUMANO – ULTIMOS HALLAZGOS

y EL VALOR HEURISTICO DE LA TEORIA DEL APEGO

y PSICOTRAUMATOLOGIA – NEUROBIOLOGIA DELMALTRATO INFANTIL

Damasio, A.

y Psicología Neurológicay Concepto de Mente =

Cerebro = Sistema Nervioso

y Redes neuronales: memoria, lenguaje, emociones y procesamiento de emociones.

y Emoción y Sentimiento

Siegel, D.

y Neurobiología Interpersonal

y Cerebro –Mente –Relaciones

y Integración cerebral –Cerebro pleno

y Mindfullnesy Cerebro Adolescente =

Brainstorm

Rizzolatti, G.

y Neurona especular o neurona espejo

y Empatía

y Las neuronas espejo se activan desde el nacimiento y le permiten a los bebés imitar los movimientos de los adultos e ir aprendiendo.

John Bowlby & Mary Ainsworthy Teoría del apegoy vinculo afectivo vs. vinculo

de apego

y Niños hospitalizados = impacto de la separación temprana

y Diferencias culturalesy STRANGE SITUATION

(Situación Extraña)

Fonagy, P.y Concepto de

Mentalización y Función Reflexiva

y Desarrollo del Selfy Tratamientos basados

en la mentalización especialmente de los TLP

y Estudios sobre bullying

y mentalización

Schore, A.y Sus planteamientos se han

centrado en el área de la “regulación  afectiva”  en  la  infancia

y Ha integrado la neurociencia y la teoría del apego

y Sistemas de funcionamiento implícito

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO

HUMANO

HORIZONTALIDAD

DEL CEREBRO

HEMISFERIO

DERECHO

HEMISFERIO

IZQUIERDO

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO

HUMANO

HIPOCAMPO

CORTEZA PREFRONTAL

LOBULO FRONTAL

Desarrollo Cerebral

y El desarrollo de la corteza pre-frontaly Los contactos físicos, ternura y cuidados parentales adecuados,

permiten la organización neuronal de las zonas prefrontales

y El período crítico para su formación se sitúa entre 10 y 18 mesesy El  cortex  préfrontal  puede  considerarse  el  “director  de  orquesta”  del  

cerebro

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO

HUMANO

TOPOGRAFÍA. Pensar en funciones ejecutivas es pensaren el adecuado funcionamiento del cerebro específicamente en la actividad de las áreas pre-frontales, también conocidas como Corteza

Pre-frontal.

TAXONOMÍA DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y HABILIDADES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE

• PLANEACION - CONTROL CONDUCTUAL – FLEXIBILIDAD MENTAL – MEMORIA DE TRABAJO – FLUIDEZ –

CONDUCTAS DE MAYOR NIVEL : CONDUCTA SOCIAL, METACOGNICION Y COGNICION SOCIAL

Contacto físico y desarrollo cerebral

Rygaard, N. (2005) señala qué tomar en brazos a un bebé , procurarles

masajes y mecerle produce una estimulación vestibular que provoca

lasinterconexiones entre neuronas de

diferentes áreas, así como lamielinización creando redes funcionales que garantizan su

desarrollopsicomotor, la instauración del

pensamiento, su inteligencia emocional,

sus modelos relacionales, así como la emergencia del lenguaje, primerocomprensivo y luego narrativo.

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL

DESARROLLO HUMANO

Desarrollo Cerebral

y Desarrollo del cerebro emocional o sistema límbicoy Recepción de los estímulos sensorialesy Reconocimiento y manejo de las emociones

y Memorias emocionalesy Empatíay Regulación del apetito, agresividad, frustración y la excitación sexual

Desarrollo Cerebral Modulación y estructuración de la afectividad:

y Las redes neuronales de las regiones pre-frontales son el puente

entre el cerebro emocional y la corteza cerebral y permite lamodulación emocional a través del pensamiento reflexivo.

• El pensamiento reflexivo, hacer proyectos realistas y respetuosos consigo mismos y los demás

• Encontrar sentido a las experiencias• El pensamiento moral y modula la impulsividad, los pasajes al acto• El manejo de las frustraciones

Desarrollo Cerebral y Bases biológicas de los cuidados parentales

• Existen circuitos neurofisiológicos responsables de cuidar y ser cuidados así como existen para alimentarse, regular las emociones, o excitarse sexualmente, etc.

y Las hormonas de los cuidados y de los buenos tratos: La oxitocina, la vasopresina y los péptidos opiodes endógenos.

y La cantidad y calidad en la producción de estas hormonas dependen de los estímulos experimentados por los cuidados y buenos tratos.

Valor Heurístico de la Teoría del Apego

Ciclo de Excitación- Relajación

NECESIDAD El bebe inicia

QUIETUDTRANQUILIDADPLACER CONFIANZA

SEGURIDADAPEGO

NECESIDADEl SATISFECHAadulto responde

INCOMODIDAD MALESTAR

Valor Heurístico de la Teoría del Apego

Ciclo de Excitación- Relajación

04-09-2012

Valor Heurístico de la Teoría del Apego

Apego y Emociones

Muchas de las emociones más intensas emergen durante la formación, lamantención, la disrupción y reanudación de la relación de apego.(Bowlby, J., 1979)

Logros Adquiridos:y Organización óptima del cerebroy Bases del aprendizaje

y Permanencia, seguridad y controly Autorregulación emocionaly Conducta Organizada

Apego y Emociones

y Las bases socio-biológicas del desarrollo infantily Sin la presencia de los otros, el niño no puede llegar a ser el mismoy El entorno humano permite o no, el desarrollo del cerebro infantil.

y El desarrollo y el funcionamiento adecuado del cerebro y del sistemanervioso dependen de los cuidados y de los buenos tratos recibidos enla infancia, especialmente los procurados antes de los 3 años.

Apego y Emociones

y La satisfacción de las necesidades infantiles, el cariño transmitido porlas caricias, las conversaciones amorosas, así como la estimulaciónpsicomotora de calidad y en cantidad suficiente, antes de los tres años,son determinantes para el desarrollo sano del cerebro y sus funciones.

Apego y EmocionesAseguran:y El desarrollo psico-motor, cognitivo, afectivo y relacional de los niñosy Un desarrollo sano y una personalidad capaz de responder con

altruismo a los desafíos de la existencia infantil y más tarde adulta

Apego y Emociones

Cuando el niño o la niña no crece en contextos de buenos tratos y losadultos no tienen las competencias para cuidarles, demostrar afecto,estimularles y educarles, los niños presentarán con gran probabilidadproblemas en su capacidad de apegarse sanamente, indicadores detraumatismo y dificultades en su funcionamiento y desarrollo. (Barudy,2011)

¿Cuáles son los tipos de apego que existen según la literatura?¿Qué tipo de apego presentarían los niños a quienes ayudamos?

Fisiología del Estrés

Psicotraumatología y Neurobiología del Maltrato Infantil.

Psicotraumatología y Neurobiología del Maltrato Infantil.

CEREBRO INFANTIL

Estrés Î

Psicotraumatología y Neurobiología del Maltrato Infantil.

y Inundación Toxica

- HORMONA DEL ESTRÉS Î- CORTISOL

- ATROFIA NEURONAL Î NEUTROFINAS

Apego y Psicoterapia

y Definición y Tipología del Apego

Apego temprano 0 – 3 años

Test de la situación del Extraño ÎMary Ainsworth (1978) detectaron tres modelos de reacción

característicos (o estrategias de proximidad)

Apego y Psicoterapia

y Los modelos observados a la edad de 1 años persisten persisten hasta la edad adulta hasta un 70%.

Cuatro tipo de apego:

Apego Seguro-AutonomoApego Inseguro-Evitativo

Apego Inseguro-Ambivalente

Apego Inseguro-Desorientado/Desorganizado

Apego y Psicoterapia

CONTACTO TEMPRANO NORMAL, AUTOORGANIZACION Y DESARROLLO DE LA

PERMANENCIA

CONTACTO DEBE REUNIR CIERTOS REQUISITOS =PERMANENCIA AFECTIVA: CAPACIDAD DE MANTENER UNA FUNCION A PESAR DE LAS

MODIFICACIONES DEL ENTORNOAUTOORGANIZACION: ESTABILIZACION DE UNA

FUNCION CREADA EN CUALQUIERA DE LOS NIVELES DE DESARROLLO

Apego y Psicoterapia

AUTOORGANIZACIONy Tendencia interna en el niño genéticamente

y Permite el desarrollo las emociones, loscomportamientos y las facultades, es decir, lossistemas de autorregulación

y Facilita la regulacion interna y el autorrejuste.

Ej: Aprender a leer

Apego y Psicoterapia

PERMANENCIA

y Permanencia del latín “quedar con”y Permite visualizar el grado de estabilidad interior

adquirido en distintas áreas del desarrollo“permanencia de objeto”

y Núcleo de la identidad

Apego y Psicoterapia

Apego Inseguro-Desorientado/Desorganizado

y Prevalencia del 15% en menores de 1 año.

y Se relaciona mas adelante con el Trastorno dePersonalidad.

y Algunos de estos niños (no todos) desarrollan Trastorno del apego reactivo

Apego y Psicoterapia¿Qué es el trastorno de apego reactivo?

Dos criterios mas importantes:

A. Comportamiento antisocial durante la infancia

B. Comportamiento de apego no-selectivo.

El concepto de trastorno del apego reactivo grave se aplica a los niños que han sufrido tanto estrés y privaciones en su vida temprana

que métodos mas tradicionales, tales como la psicoterapia, no puede ayudarles.

Apego y Psicoterapia

y Dos causas generales del comportamiento social desorganizado

A. Una disfunción del sistema nervioso antes delnacimiento.

B. Una falta de cuidados tempranos continuos,empáticos , de alimentación y estimulación.

Apego y Psicoterapia

Estadios de la auto-organización

¿Cuáles son los sistemas funcionales cruciales para el desarrollo?. En consideración a los esfuerzos terapéuticos, es vital formularse

dos preguntas:

A. ¿Cuáles son las funciones más elementales que el niño aún noes capaz de estabilizar, en las que el nivel de permanencia no essatisfactorio?

B. ¿Cómo podemos establecer un ambiente terapéutico en el queel niño pueda organizar sus funciones en un sistemasignificativo?

Apego y Psicoterapia

Estadio I: AUTOORGANIZACION FISICAPermanencia orgánica Î El niño aprende a estabilizar sus

esquemas físicos: ondas cerebrales: despierto-dormido, nivelde excitación, atención, respiración, digestión, frecuenciacardiaca, temperatura corporal, reacción a los estímulos.

¿Cómo podemos crear un ambiente que aliente a lamadre a dar al feto las condiciones físicas optimaspara desarrollar una permanencia orgánica?

Apego y Psicoterapia

Estadio II: ORGANZACION SENSORIALEvocar a una persona y a su entorno, la capacidad de pasar por alto

los estímulos irrelevantes y de retener los estímulos importantes

para sobrevivir, la facultad de discriminar los estímulos

importantes para sobrevivir (combinar olfato, gusto, tacto , voz y

movimiento). Permanencia Sensorial.

¿Cómo podemos crear un ambiente que anime al niño aordenar sus informaciones sensoriales en conjuntossignificativos?

Apego y Psicoterapia

Estadio III: ORGANIZACIÓN SENSORIOMOTRIZPermanencia sensoriomotriz. El niño es capaz de mantener un

comportamiento orientado hacia su objetivo, utilizando

movimientos diversos y cada vez mas automáticos. Combina las

diferentes sensaciones.

¿Cómo podemos crear un ambiente que anime al niño aorganizar sus esquemas sensoriomotores y hacerletomar conciencia de que influye activamente en elentorno? ¿Cómo podemos dar al niño un feedbackcoherente y comprensible con sus actos?

Apego y Psicoterapia

Estadio IV: ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Permanencia de la personalidad. El niño puede integrar al mismo

tiempo emoción, pensamiento y discurso, memoria y capacidad de

prever. Puede adaptar su comportamiento a la situación en cuestión

e incorporar sus actos a las respuestas del entorno.

¿Cómo podemos crear un ambiente que aliente al niñoa desarrollar y coordinar emociones, discurso,pensamiento, memoria y previsión?

Apego y Psicoterapia

Estadio V: ORGANIZACIÓN SOCIALLa permanencia social es la capacidad de interactuar y al

mismo tiempo mantener sus limites sin perder suidentidad personal.

¿Cómo podemos crear un ambiente que permita alniño vivenciar las relaciones sociales recíprocas ysimples?

Apego y Psicoterapia

RUPTURA DE CONTACTO

y Lo + destructor para el SNC = Ausencia de tacto

y Ausencia de tacto (estimulación táctil)y Ausencia de movimiento (estimulación vestibular)

Desarrollo sensoriomotor en el

niño pequeño

FASES DEL DESARROLLO MOTOR (Gallahue, 1997)

Fase de los movimientos reflejos (0-4 meses, código de información sensorial)

y Presencia de reflejos

Fase de tratamiento de la información (5-12 meses, inhibición de reflejos)

y Comienzo de los esquemas motores automáticos y de los hábitos.

Desarrollo sensoriomotor en el

niño pequeñoFase de movimientos rudimentarios (12-24 meses,

precontrol, automatización de los hábitos)

y Prevalece la curiosidad y los comportamientosintencionales. Camina.

Fase de los movimientos fundamentales (2-7 años, actividades simples)

y Los grupos musculares se extienden y flexionan,coordinándose para adaptar el equilibrio estático (sentarse,estar de pie), después el equilibrio dinámico (mantener elequilibrio, correr, saltar.

Desarrollo sensoriomotor en el

niño pequeñoFases de transición (7-10 años) y de especialización

(11-13 años)

y Diferencia los esquemas fundamentales y los combinacon un comportamiento mas complejo y flexible.

Desarrollo Sensoriomotor

Trastornos del desarrollo de la personalidad emocional (Sidney y Blatt, 1988)

Competencias básicas para construir conceptos estables (personalidad estable)

- Conceptualizar,- Fijar la atención

- Reconocer, aprender de la experiencia- Concentrarse,

- Comunicar, - Responder

- Comprometerse afectivamente- Soportar la fustración

- Construir  un  “modelo  operacional  afectivo  de  que  es  una  persona”

Desarrollo Emocional

Estadios I y II: Apego de base y gestión de la ansiedad

1. Permanencia evocativa (0-6 meses). Apego de base

2. Permanencia de los limites (6-12 meses). Gestión de la ansiedad.

Desarrollo Emocional

ESTADIOS III y IV: INTERIORIZACION BASICA DELOS PADRES Y PERMANENCIA SOCIAL DE BASE.

3. Interiorización de la permanencia y de la identidad(12-36 meses)

4. Permanencia del rol social (36 meses-6 años)

Desarrollo emocional

Ej: Lista de síntomas de una personalidad con trastorno deapego reactivo.

1. Sentido de las proporciones, del tiempo, del espacio y dela emoción.

2. Discernir la realidad como oposición a lasfantasías/deseos.

3. Conceptualizar el todo, los elementos del todo y surelación.

4. Figura y contexto.5. Discriminación6. Reorganización

Terapia Ambiental (Rygard, 2005)Dificultades graves de la vinculación

Diferencias entre psicoterapia y terapia ambiental

1. La motivación personal

2. La relación y el apego con el cliente3. En psicoterapia, se trabaja desde un punto de vista

psicológico a través del contacto social.

Terapia Ambiental

1. Reducir el numero de acontecimientos queinterrumpen el contacto.

2. Pelar la cebolla: si el contacto falla, pasar a un nivelinferior.

3. Prolongar y extender progresivamente el contacto atodos los momentos.

4. No utilizar, los indicadores de desarrollo habituales.

5. Mantener un punto de referencia propio.

6. Elegir puntos de enfoque claros.