Compromiso_sisitemico_2

Post on 11-Feb-2018

217 views 0 download

Transcript of Compromiso_sisitemico_2

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 1/136

PROTOCOLO DE MANEJO PARA

EL PACIENTE CONCOMPROMISO SISTÉMICO

PEDRO FELIPE SANZ S.

Docente de Urgencias.

Departamento Salud Oral

Universidad Autónoma de Manizales

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 2/136

INTRODUCCIÓN En la práctica clínica del Odontólogo se presentan

urgencias de tipo sistémico que amenazan la vida

del paciente. El riesgo a que este tipo desituaciones ocurra se relaciona en forma directa eindirecta al aumento en los índices de morbilidad

de enfermedades de tipo agudo y crónico,

metabólico, vascular, cerebro vascular,respiratorio e inmunológico por diferentes factorescomo el estrés que genera la consulta o por 

interacción farmacológica.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 3/136

Así mismo los niveles de ansiedad en pacientes noafectados sistémicamente desencadenan cuadroscríticos que merecen atención inmediata como el

síndrome vasopresor y de hiperventilación. En pacientes con problemas médicos preexistentes, elestrés se define como el factor de riesgo más

importante para desencadenar situaciones de tipo

cardiovascular, bronco espasmos, hipoglucemias yconvulsiones entre otras.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 4/136

Debido a lo anterior estudiantes y docentes dentro del proceso de formación procuraremos mejorar el

ejercicio clínico al conocer y aplicar los protocolos demanejo para cada situación sistémica, con el fin de prevenir complicaciones en la consulta. Buscar elapoyo médico (interconsulta), ordenar exámenes

complementarios y conocer las conductas iniciales de

 primeros auxilios para ser aplicados en aquellos pacientes que presentan desestabilización de sucondición sistémica dentro de la consulta, nos ayudan

en la atención integral de los pacientes.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 5/136

Por qué es importante establecer el riesgomédico a todos los pacientes que acuden a

consulta odontológica?

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 6/136

IDENTIFICAR LOS ANTECENDENTES

SISTÉMICOS

CONDICIONES GENERALES DE SALUD

Prevenir

complicaciones

Interconsultas

OportunasProtocolos Soporte médico

extenso

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 7/136

El reconocimiento de un antecedente personalpatológico de significancia odontológica permitirá

ponderar la respuesta al tratamiento odontológicorequerido por el paciente, así como modificar lasconductas terapéuticas tendientes a preservar el

bienestar de los pacientes con afecciones crónicas o

agudas.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 8/136

Cómo se clasifican

los pacientes queacuden a la consultaodontológica?.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 9/136

Academia Americana de Anestesiología

Tipo I: Pacientes sanos o con antecedentes patológicos queno signifiquen ningún riesgo de manejo odontológico

Tipo II: Pacientes con antecedentes patológicos controladosen quienes se pueden evitar los riesgos.

Tipo III: Pacientes mal controlados o inestables que

requieren interconsulta o vigilanciaTipo IV: Pacientes con enfermedad grave, o incapacidadmotora. Su atención debe darse con soporte médico extenso,en instalaciones o ambientes especiales

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 10/136

CÓMO CLASIFICAMOS LOS ANTECEDENTES SISTÉMICOSDE SIGNIFICANCIA ODONTOLÓGICA?

A Existe riesgo de desestabilizar la condición médica o

el resultado quirúrgico

B Existe el riesgo de contagio para el equipo de salud

o para el paciente

C Está alterada la respuesta reparativa, la

capacidad inmunitaria o las funciones hemostáticas

D Se observan alteraciones deconducta: psicológicas,psiquiátricas o adicción

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 11/136

A los pacientes de las categorías A y C se leaplican protocolos de manejo pre y transoperatorios con el fin de evitar su

desestabilización y riesgos a sobreinfecciones posquirúrgicas.

A los pacientes clasificados en la categoría B seaplicarán protocolos y medidas universales de

 bioseguridad con el fin de evitar infección cruzadaen el equipo de salud.

A los pacientes clasificados en la categoría D seatenderán en condiciones intrahospitalarias o con

soporte médico permanente.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 12/136

Guía General para Establecer elRiesgo Medico a los Pacientes con

Compromiso Sistémico

1. Caracterización de los antecedentes sistémicos

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 13/136

Identificar el nombrede la enfermedad Determinar 

suinicio

Características:Primaria / Secundaria

aguda / crónica o recidivante

Evolución:

Cambios desde su inicioMotivos de exacerbación

Respuesta a la terapéutica:

Médica. Cx o fisioterapia

DocumentaciónFarmacológica: NombreDosis, acción , interacciones

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 14/136

2. Realizar la interconsulta y exámenes

Complementarios

CUÁNDO HACERLA?

Diagnóstico presuntivo de la enfermedad Pacientes no controlados Si se sospecha que el paciente no sigue las

indicaciones medicas Si se observa mal estado de salud Duda sobre la historia de la enfermedad

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 15/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 16/136

 3. Realizar los exámenes clínicos y odontológicos necesarios con el

fin de establecer el riesgo beneficio del tratamiento odontológicofrente a la condición sistémica

4. Definir la clasificación medica según la Académica Americana de Anestesiología.

5. Definir la factibilidad y planeación del plan de tratamiento deacuerdo a los protocolos específicos a cada condición sistémica ycaracterísticas individuales de cada paciente.

6. Mantener comunicación permanente con el medico tratante,infórmese a que EPS pertenece su paciente y no olvide tener losdatos de teléfonos de familiares para casos de emergencia. En loposible el paciente deberá estar acompañado.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 17/136

PREVENCIÓN DE LAS

COMPLICACIONES SISTÉMICAS ENLA CONSULTA ODONTOLÓGICA

Un interrogatorio exhaustivo de los antecedentes ycondiciones sistémicas del paciente con el fin de

caracterizarlos. Tome signos vitales antes de la consulta y regístrelos en lahistoria.

Verifique que el paciente haya aplicado o tomado losmedicamentos de control según su prescripción.

Determine el riesgo-beneficio del plan de tratamientoodontológico indicado y tome las decisiones másfavorables para el paciente.

Aplique los procesos de interconsulta médica necesarios.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 18/136

Realice un uso racional del tiempo clínico.

Evite situaciones de estrés y dolor para el paciente.

Diseñe protocolos de manejo y cuidados pre,trans y postoperatorios.

Si el paciente maneja alguna droga de control

verifique que la tenga en la consulta.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 19/136

PATOLOGÍACARDIOVASCULAR 

Las cardiopatías coronarias son un grupo de

trastornos que tienen una etiología y patogenia comunes, como son laobstrucción del flujo sanguíneo coronarioque producen diversos grados de isquemia

al músculo cardíaco con las consecuentesimplicaciones a nivel sistémico.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 20/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 21/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 22/136

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA Las cardiopatías coronarias derivan de la

aterosclerosis, enfermedad que secaracteriza por el depósito de lípidos(ateromas) en la capa íntima de la pared de

las arterias de grande y mediano calibre

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 23/136

FENÓMENOS POSTERIORESA LA ATEROSCLEROSIS

Trombosis

Embolia

Hemorragias

Aneurismas

Estenosis

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 24/136

FACTORES DE RIESGOCORONARIO

MODIFICABLES  NO MODIFICABLES

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 25/136

FACTORES DE RIESGOMODIFICABLES

FACTORES MAYORESHipertensión arterial

Aumento del LDL colesterolDisminución del HDL colesterolTabaquismo

FACTORES MENORESObesidad

SedentarismoUso de anticonceptivos oralesAlcoholCafé

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 26/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 27/136

ANGINA DE PECHO Resulta de la diferencia entre las demandas de

oxígeno del miocardio y la incapacidad de las

arterias coronarias para satisfacerlas. Características: dolor opresivo en el pecho

irradiado al hombro, brazo izquierdo hasta la punta del 4º y 5º dedo de la mano; en ocasionescuello, mandíbula y cara del mismo lado.

Se acompaña de sensación inminente de muerte y puede durar segundos o minutos.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 28/136

CLASIFICACIÓN DE LA

ANGINA DE PECHO CLASE I ESTABLE: causada por ejercicio

extenuante o prolongado

CLASE II ESTABLE: causada por ejerciciomoderado

CLASE III INESTABLE: limitación importante

de la actividad física, causada por ejercicio leve CLASE IV INESTABLE: incapacidad para llevar 

a cabo ejercicio alguno

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 29/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 30/136

ARRITMIAS Grupo de trastornos de la conducción de los

impulsos eléctricos del corazón por cualquier alteración en la ruta de este con eltiempo que normalmente toma.

Puede manifestarse como

TAQUIARRITMIA

BRADIARRITMIAS

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 31/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 32/136

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Aumento sostenido de la presión arterial por 

arriba de 140 mm Hg para la presiónsistólica y superior a 90 mm Hg para la

 presión diastólica.

Es el factor de riesgo más importante para

enfermedades coronarias y eventoscerebrovasculares

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 33/136

CLASIFICACION DE LA

HIPERTENSION ARTERIALCATEGORIA SISTÓLICA DIASTÓLICA

Óptima menor 120

menor 80

 Normal alta Menor 13 0 Menor 85

HT 1 leve 140-159 90-99

HT 2 moderada 160-179 100-109HT 3 grave 180-209 110-119

HT 4 muy grave 210 y mayor 120 y mayor 

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 34/136

CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE

HIPERTENSO PARA ELMANEJO ODONTOLÓGICO

PACIENTE BAJO CONTROL ADECUADO PACIENTE NO CONTROLADO Paciente mal controlado Paciente con control errático

Paciente que abandona el tratamientomédico Paciente hipertenso no controlado

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 35/136

MANEJO PREVENTIVO PARA

PACIENTE HIPERTENSO EN LACONSULTA ODONTOLÓGICA

Interconsulta médica

Toma de presión en cada consulta Definir plan de tratamiento según valor de hipertensión Cita vespertina, óptimo tiempo de trabajo y atmósfera relajada Anestesia local profunda y duradera Evitar interacciones farmacológicas y esquemas terapéuticos

 prolongados

Control estricto de placa bacteriana Posición de la silla odontológica en 45 grados y evitar movimientos

 bruscos al levantarse

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 36/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 37/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 38/136

MANEJO DE URGENCIA POR 

PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR --ALTERACION DEL RITMO

CARDÍACO--

TAQUIARRITMIAS: provocar vómito, toso dar masaje del seno carotídeo

BRADIARRITMIAS CON PÉRDIDA DE

CONCIENCIA: reanimacióncardiopulmonar y solicitar asistenciamédica

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 39/136

MANEJO DE URGENCIA POR 

PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR --SÍNCOPE VASOPRESOR--

Pérdida de la conciencia súbita y transitoriasecundaria a una isquemia transitoria. Situación banal en la que el paciente cae

súbitamente al piso.

La conciencia se recupera casi de inmediatoy en poco tiempo el paciente parecetotalmente recuperado

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 40/136

SÍNCOPE VASOPRESOR  FACTORES PREDISPONENTES PSICOGÉNICOS

Temor, ansiedad, estrés, malas noticias, dolor súbito o inesperado, ver sangre o materialquirúrgico

 NO PSICOGÉNICOS

Sentarse posición vertical o estar de pié, hambre,cansancio, mala condición física, entorno cálido,húmedo o multitudinario

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 41/136

SÍNCOPE VASOPRESOR  MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRECOCES

Sensación de calor, color de piel pálido ogrisáceo, sudoración abundante, náuseas, mareo, presión sanguínea cerca de la basal, taquicardia

TARDÍAS

Dilatación de pupilas, bostezos, hiperpnea, frío enmanos y pies, hipotensión, bradicardia, trastornosvisuales, vértigo, pérdida de conciencia

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 42/136

HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA OPOSTURAL

Alteración del sistema nervioso autónomo presentando una caída de la presión sistólica20 mm Hg o más al incorporarse olevantarse el paciente.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 43/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 44/136

HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA OPOSTURAL

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Caída de la presión arterial Pérdida del conocimiento o presencia de visión borrosa Pueden observarse características del síncope vasopresor  Movimientos convulsivos leves después de 10 minutos de

inconciencia La posición supina recupera rápidamente la conciencia

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 45/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 46/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 47/136

HIPERVENTILACIÓN Exceso de ventilación por encima de la

necesaria para mantener una presión arterialde O2 y CO2 normales en la sangre, debidoa un aumento de la frecuencia o de la

 profundidad de las respiraciones, o

combinación de ambas. En odontología, puede deberse a extrema

ansiedad, permaneciendo conciente.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 48/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 49/136

HIPERVENTILACIÓN TRATAMIENTO

Interrumpir sesión odontológica Retirar implementos de la boca

Calmar al paciente

Ponerlo a respirar aire espirado en una bolsa de papel

Verificar control de la hiperventilación

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 50/136

EXÁMENES

COMPLEMENTARIOS

Toma de la presión arterial Biometria hemática

Urea-creatinina

Parcial de orina

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 51/136

POR QUÉ ORDENAR EXÁMENES

COMPLEMENTARIOS?

B.H: Muestra cambios en la cuentaheritrocitaria, anemia secundaria (a la faltade producción de heritroproyectina por dañoen el parénquima renal).

Los leucocitos se presentan cuando el daño

renal es serio lo que implica tendencia a lasinfecciones.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 52/136

UREA-CREATININA

valores superiores a lo normal de

urea-creatinina obligan a lainterconsulta médica (urea=/o mayor a 46- creatinina0/o mayor a 1.2 mg)

se debe ser cautos por medicamentosque se excretan por los riñones

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 53/136

CONSIDERACIONRES

FARMACOLÓGICAS Los medicamentos anti hipertensivos

 pueden producir reacciones secundarias ode interacciones medicamentosas con lasdrogas prescritas por el odontólogo querequieren modificaciones en el plan de

tratamiento dental.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 54/136

El empleo de diureticos y anticolinérgicosreduce la salivación incrementando el riesgo

de caries y de enfermedad periodontalrecomendándose el uso de flúor y enjuaguesantisépticos sin alcohol (corhexidina ylisterine)

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 55/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 56/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 57/136

El vasoconstrictor reduce la toxicidaddel anestésico local 0.2 mg deepinefrina es la cantidad que contiene20 ml de anestésico a una dilusión de1x100.000=11 cartuchos (1 cartucho

contiene 1.8 ml)

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 58/136

CONTRAINDICACIONES DEL USO

DE VASOCONSTRICTORESADENÉRGICOS

Cuando el paciente no este bajo estricto control

médico. Manejo de cifras mayores de 160 mmhg/100 

mmhg, así el paciente esté bajo tratamientomédico.

Cuando su condición actual se desconozca. Cuando este recibiendo B bloqueadores, como el

 propanolol, atenolol y timolol.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 59/136

Cuando sufra arritmias cardiacas y noeste bajo tratamiento o sea refractaria almismo.

Los siguientes 6 meses posteriores a uninfarto por inestabilidad eléctrica almiocardio.

Angina de pecho inestable que estedentro de los primeros 3 meses dediagnóstico.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 60/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 61/136

Aspirar antes de depositar elanestésico local en los tejidos para

evitar inyecciones intravasculares ytoxicidad.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 62/136

 No emplear estos fármacos (anestésico convasoconstrictor) de manera intraligamentaria,ni hacer uso de hilo retractor de tejido paratoma de impresiones que contenganepinefrina pudiendo absorberse por el surco

gingival produciendo efectos sobre el gasto yfrecuencia.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 63/136

Empleo a largo plazo de antiinflamatoriosno esteroideo (aine) reduce el efecto elantihipertensivo de los diuréticos,

 bloqueadores B, vasodilatadores y bloqueadores alfa.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 64/136

La rifampicina genera disminución delas propiedades antihipertensivas dealgunos medicamentos como elverapamil, metropolol, etc.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 65/136

ASA o indometacina+ furocemida(diuretico) disminuye dicho efectososteniendo cifras altas de presión y

 potencializando el efecto analgésicode la aspirina.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 66/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 67/136

ALTERACIONES ENDOCRINAS

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 68/136

INTRODUCCIÓN La función endocrina consiste en la

transmisión de un ³Mensaje biológico´ por una sustancia química (hormona o precursor químico) sintetizada por el sistemaneuroendocrino y que actúa sobre sectores

específicos. La función metabólica es lasuma de procesos físicos y químicos.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 69/136

Los cambios endocrinológicos se caracterizan por una inadecuada secreción hormonal

(hipersecreción-hiposecreción) de glándulasinternas que regulan el funcionamiento corporala través del control de las funciones celulares oestímulos de estas.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 70/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 71/136

BOCIO Es el aumento de volumen de la glándula

tiroides, dicho aumento puede observarseen estados de normalidad de hipo ohiperfunción.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 72/136

HIPERTIROIDISMO Termino que describe el exceso de T4 y T3 o

ambos. La enfermedad más común es la deGraves en mujeres entre tercero y cuartodecenio caracterizado por tirotoxicosis,oftalmopatias y dermopatias.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 73/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 74/136

SIGNOS Y SINTOMAS Piel seca ± enrojecida

Caliente- húmeda (por la vaso dilatación

 periférica) Sudoración excesiva

Mixedema

Bocio Taquicardia- pulso aumentado

Temblor y debilidad muscular 

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 75/136

En personas jóvenes produce: Nerviosismo ± intranquilidad ± consumo corporal

En personas adultas:

 ± Los signos cardiovasculares sobre salen a losdemás induciendo tensión arterial alta, arritmias einsuficiencia cardiaca congestiva.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 76/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 77/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 78/136

 No es raro en los pacientes adultos prescribir bloqueadores B adrenérgicos,es común que posterior a cirugías o

manejo de radioisotopos los hiper seconvientan en hipotiroideos.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 79/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 80/136

CRETINISMO Las facies, así como la falta de desarrollo y

crecimiento mental y corporal del infanteson características.

Odontológicamente presenta:

 ± Macroglosia, maloclusión, retardo

eruptivo con alteraciones estructuralesradiculares.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 81/136

MIXEDEMA Aletargamiento

Cambios gastrointestinales (estreñimiento)

Intolerancia al frío

Cambios en la actividad motora (individuo torpe)

Cambios en la piel ± aumento de peso

Adelgazamiento de uñas y cabello Apariencia edematosa en cara y extremidades por 

acumulación de mucopolisacaridos (mixedema)

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 82/136

TRATAMIENTO Terapia sustitutiva a base de hormona

tiroidea de por vida.

Los pacientes mal controlados pueden presentar respuesta desfavorables a losanalgésicos, anestésicos y tranquilizantes.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 83/136

RECOMENDACIONES Los pacientes hipotiroideos soportan

deficientemente los fármacos del S.N.C.

Presentan deficiencia metabólica celular  provocando procesos reparativosdefectuosos, infecciones agregadas, los

resultados periodontales o cirugías orales pueden ser deficientes.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 84/136

En los pacientes no controlados sólomedidas paliativas haciendo uso prudentede antibióticos y analgésicos. De ser necesaria la intervención odontológica seráhospitalaria.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 85/136

El médico debe estar preparado paramanejar el estado crítico del pacientellamado coma: hipotermia,

 bradicardia, hipotensión yconvulsiones.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 86/136

Al presentarse los menores signos dehipotiroidismo se debe establecer lainterconsulta médica y suspender laactividad odontológica hasta laestabilización del paciente.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 87/136

En pacientes con terapia radioactiva

aplazar el tratamiento dental hasta que laterapia sustitutiva haya sido indicada yevaluada.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 88/136

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS El médico ordenará exámenes

funcionales tiroideos.

Biometría hemática y pruebas decoagulación (TP).

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 89/136

CONSIDERACIONES

FARMACOLÓGICAS

El uso de anestésicos con vasoconstrictor adrenérgico es delicado potencial izándosela acción de compuestos como la adrenalina

 provocando severos cambios en el ritmo,

frecuencia y gasto cardíaco.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 90/136

Compuestos adrenérgicos mas propanolol prescrito en pacientes adultos paracompensar alteraciones cardiacas del ritmo

 puede producir taquicardia, arritmias enhiper e hipo.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 91/136

MANIFESTACIONES

ORALES Y FACIALES Hipotiroidismo infantil: piel de la cara seca,

gruesa y arrugada.

Labios abultados, boca entreabierta por macroglosia y maloclusión. Microglosia en maxilar superior. Alteraciones en desarrollo y crecimiento de los

cóndilos, los maxilares presentan gran anchura, ladentición , procesos de exfoliación y erupcionesretardadas.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 92/136

La hipocalcemia produce retraso en lacronología dental.

Hipoplasia diamantina.

Cambios radiculares con permanencia deápices abiertos y cámaras pulpares

amplias.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 93/136

En el adulto: piel seca, agrandamiento de loslabios, nariz y orejas.

Macroglosia que induce a la respiración

 bucal y resequedad de la boca. Propensión a caries y enfermedad

 periodontal. En el hipertiroideo: erupción precoz, caries

 por el consumo de carbohidratos, parasatisfacer sus necesidades calóricas.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 94/136

En huesos ensanchamiento del patróntrabecular y quistes mandibulares.

Los fármacos antitiroideos pueden producir agranulocitosis (carbimazol) y úlcerasorofaríngeas.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 95/136

TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO Medidas estrictas de control de placa bacteriana. Saneamiento básico por poca colaboración de los

 pacientes. La anestesia general o sedación es delicada por la

susceptibilidad a los anestésicos y depresoresS.N.C.

En hipotiroideos controlado insistir en lacondición carioso y periodontal sin que esténcontraindicados procedimientos protésicos.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 96/136

DIABETESSe define la diabetes, como un síndrome

caracterizado por hiperglucemia crónica y

transtornos del metabolismo decarbohidratos proteínas y grasas, en la cualse han establecido asociaciones de tipogenético, inmunitario y ambiental,

asociados a la diferencia absoluta o relativaen la producción, metabolismo ymecanismo de acción de la insulina.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 97/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 98/136

Pacientes sospechosos Aquellos que por su condición bucal, pudieran

sugerir diabetes..destrucción periodontal

desproporcional al volumen de irritantes locales oa edad temprana, abscesos periodontalesmúltiples, reparativos, o ambas, macroglosia,resequedad bucal, alientos de tipo cetónico.

 pacientes asténicos con perdida reciente yacelerada de peso. parestesias de extremidades.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 99/136

PACIENTES DE GRUPO DE

RIESGO Con historia de intolerancia a la glucosa o diabetes

gestacional, antecedentes de diabetes familiar o

 parientes en primer grado con diabetes, edad de 45años en adelante, obesidad con mas de 20% del peso promedio ideal, falta de ejercicio, madres con productos mayores a 4kg, presión arterial mayor 

a1 140-90mmhg, valores elevados de colesterol,triglicéridos y otras enfermedades de tipoautoinmunitario.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 100/136

PACIENTES DIABETICOS NO

CONTROLADOS

Quienes hayan sido diagnosticados, pero nosiguen régimen terapéutico alguno o lo hanabandonado voluntariamente por la falsasensación de bienestar.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 101/136

PACIENTES DIABETICOS

ESTABLESLos que parecen responder adecuadamente a

la terapia indicada.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 102/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 103/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 104/136

CLASIFICACION DE LA

DIABETES

Diabetes tipo I

Diabetes tipo II

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 105/136

DIABETES TIPO I Abarca la mayoría de los casos relacionados con

una deficiencia absoluta de insulina por 

destrucción de las células B de la glándula páncreas, relacionados con procesosautoinmunitarios o de etiología desconocida. Eltratamiento de estos pacientes es con insulina parenteral. Dependiendo de la severidad y

experiencia del medico, serán las dosis y el tipode insulina empleados .las hay de acción rápida,intermedia y prolongada.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 106/136

DIABETES TIPO IICorresponde al paciente no dependiente dela insulina, los mecanismos son diferentesy varia las posibilidades de aparición deglucosa sanguínea elevada. Se handescrito dos mecanismos principales:deficiencia relativa o resistencia insulicas.Se desconoce su etiología específica, noesta asociada a procesos autoinmunitarioscomo la diabetes mellitus tipo I, pero hayuna fuerte predisposición genética yrelación con obesidad y distribuciónabdominal de grasa.

MANEJO PREVENTIVO DEL

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 107/136

JO V VOPACIENTE DIABETICO EN LA

CONSULTA ODONTOLOGICA Interconsulta medica para conocer el estado de salud actual del

 paciente. clasificar el paciente. Cualquier tratamiento odontológico solo se iniciara si el paciente

adecuadamente controlado. Recomendar al paciente no alterar su ingesta de alimentos ni eltratamiento.

Manejar adecuadamente los factores emocionales del paciente. Para procedimientos quirúrgicos se requiere un buen control del

 paciente, por la susceptibilidad a descompensaciones metabólicas ycomplicaciones por deficiente reparación retardada, infección ysangrado secundario.

Dar citas matutinas.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 108/136

Planear el mayor numero de actividades en una sesión.

Las infecciones deben de atacarse firmemente con el usode antibióticos.

Pacientes bajo tratamiento con hipoglicemiantes oralesdeben evitarse el uso de aines, ya que estos potencializan

el efecto hipoglicemiante.  No hay restricciones en la elección de anestésicos locales;ser selectivos en casos avanzados por complicacionescardiovasculares y renales.

La adrenalina tiene un efecto antagonista a la insulina, aúnasí puede utilizarse el vasoconstrictor.

En caso de urgencia odontológica prueba de glucosa ensangre la cual debe estar por debajo de 180mg/dl.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 109/136

RIESGOS QUE SE IDENTIFICAN

FRENTE A LA CONSULTAODONTOLÓGICA

Schok hipoglicemico

Schok hiperglicemico

Sensibilidad infecciosa y respuesta reparativasanormales con tendencia a la destrucción

 periodontal.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 110/136

HIPOGLUCEMIASe define como disminución de azúcar en

sangre, puede producirse en pacientes

diabéticos y en individuos no diabéticos. Niveles de glicemia en sangre inferiores a50mg/100ml (sangre venosa en adultos) y

< 40mg/100ml en niños indicanhipoglucemia.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 111/136

MANIFESTACIONES CLINICAS

Fase inicial: reacción leve

Cambio de carácter 

Menor espontaneidad

Hambre-nauseas

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 112/136

Hipoglucemia mas grave:

Sudoración

Taquicardia

Piloerecciòn

Mayor ansiedad.

Conductas inusuales: agresividad, escaso jucio, falta de cooperación.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 113/136

Fase tardía: Grave

Inconciencia

Crisis epiléptica

Hipotensión -hipotermia

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 114/136

HIPERGLUCEMIA Se define como una elevación del azúcar en

sangre.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 115/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 116/136

PACIENTE ASMÁTICO ASMA: enfermedad pulmonar caracterizada

 por la obstrucción, inflamación e hiper-

respuesta de las vías respiratorias, por elaumento de la capacidad de respuesta de latráquea y bronquios ante distintos

estímulos, que se manifiesta por unestrechamiento extendido de las vías aéreas.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 117/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 118/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 119/136

MANEJO PREVENTIVO DEL

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 120/136

MANEJO PREVENTIVO DELPACIENTE ASMÁTICO EN LACONSULTA ODONTOLÓGICA

Identificar factores desencadenantes

Conocimiento del historial del caso

Contraindicado uso de ácido acetilsalisílico

Contraindicado anestésico local convasoconstrictores adrenérgicos

Manejo adecuado del estrés y del ambientede trabajo

MANEJO INICIAL DE LA CRISIS

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 121/136

MANEJO INICIAL DE LA CRISISASMÁTICA EN LA CONSULTA

ODONTOLÓGICA Interrumpir tratamiento odontológico Sentar al paciente cómodamente

Retirar objetos de la boca Administrar oxígeno, 2 a 3 litros por minuto Suministrar broncodilatadores beta 2 adrenérgicos

 por inhalación

Si continúa, administre corticosteroide por víasistémica, hidrocortisona IV o prednisona oral

Solicite ayuda médica para hospitalización

Evitar el uso de vitalómetro, bisturí eléctrico o

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 122/136

instrumentos de ultrasonido en quienes sean

portadores de MARCAPASOS

Pacientes que fueron sometidos a desviaciones o

puentes coronarios en los últimos seis meses, o encaso de daño valvular o cardiopatía congénita, oportadores de prótesis valvulares deberán recibirprofilaxis antibiótica para ENDOCARDITIS

INFECCIOSA, según esquemas vigentes AsociaciónAmericana del Corazón en 1997.

Antes de realizar maniobras quirúrgicas solicitar:

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 123/136

Antes de realizar maniobras quirúrgicas solicitar:

Tiempo de sangrado de Ivy y recuento plaquetarioen pacientes bajo tratamiento con aspirina.

Con cifras superiores a seis minutos, pedirle al

 paciente que suspenda el medicamento por lo menosseis días antes. SOLO CON AUTORIZACIÓNMÉDICA.

 No intervenir con cifras menores a 70.000 plaquetas.INTERCONSULTA MÉDICA.

INR a quienes estén bajo anticoagulantes

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 124/136

INR a quienes estén bajo anticoagulantes.

Realizar procedimientos quirúrgicos simples soncifras menores a 2.5 y complejos con cifras menoresa 2.0. Ante cifras mayores solicitar interconsulta

medica para la reducción del fármaco hasta alcanzar 

los valores deseado.En pacientes que reciban medicamentos con posibilidades de producir trombocitopenia oleucopenia, solicitar una biometría hemática

completa para valorar esta posibilidad.

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 125/136

OTROS CUIDADOS

Evitar ttos electivosdurante los primeros

30 días después del dxde una angina de pecho

ISQUEMIA AGUDASUBITA

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 126/136

SOPLOS CARDIACOS

Es un sonido anormal producido por unaturbulencia de la circulación sanguínea, debido

a alteraciones en las válvulas cardiacas,defectos septales o vasculares congénitos que

dificultan el paso de la sangre u originanreflujos anormales.

S FuncionalesS. Orgánicos E. I

SOPLOS ORGÁNICOS

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 127/136

SOPLOS ORGÁNICOS

Estenosis Mitral

Estenosis Aórtica

Coartación de la aorta

Prolapso de la válvulamitral

Estenosis pulmonar

Tetralogía de Fallot AlteracionesTricúspideas

Defecto SeptalVentricular 

Persistencia delconducto arterioso Arritmias Síndrome de Marfán Calcificaciones

Valvulares

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 128/136

Cuidados

Profilaxis Antibiótica Pac con insuficiencia

cardiaca: Evitar interaccionesfarmacológicas

Pac con prótesisvalvulares: Valorar actividad deanticoagulantes

Minimizar Traumaoperatorio

Control estricto deHigiene oral

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 129/136

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

ALTO RIESGO

Prótesis Valvular

Episodios previos deEndoc. Infec.

Alteración Válvulaaortica

Insuficiencia Mitral Conducto arterioso

persistente

Defecto septal

ventricular  Coartación de la aorta

Síndrome de Marfán

RIESGO MODERADO

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 130/136

RIESGO MODERADO

Prolapso de la válvula mitral Estenosis mitral Alteración de la válvula tricúspide Alteración de la válvula pulmonar Calcificación valvular Catéteres intravenosos y arteriovenosos Tetralogía de Fallot

Cardiopatía Sifilítica Correcciones intra cardiacas no protésicas Implantes intra cardiacos no protésicos ( bypass) Lupus eritematoso sistémico

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 131/136

RIESGO BAJO

Defectos Septales auriculares Anomalías cardiacas no valvulares Aortitis Sifilítica Enfermedades cardiacas degenerativas sindaño valvular asociado

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 132/136

FIEBRE REUMATICA

CUIDADOS

Determinar DañoValvular

INTERCONSULTA

Profilaxis Antibiótica

RIESGOS

EndocarditisInfecciosa

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 133/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 134/136

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 135/136

Alérgicos a la Penicilina  Azitromicina oClaritromicina

7/23/2019 Compromiso_sisitemico_2

http://slidepdf.com/reader/full/compromisosisitemico2 136/136

g

 Adultos:Clindamicina

600 mg una horaantes del

procedimiento V.O Via IM o IV

Niños: 20 mg/kg V.O15 mg/Kr peso una hora

 Via IM o IV

Claritromicina

 Adultos: 500 mg

 V.O una horaantes de laconsulta

Niños: 15 mg/kgpeso