Constitución de 1856

Post on 21-Feb-2017

34 views 0 download

Transcript of Constitución de 1856

CONSTITUCIÓN DE 1856

ALUMNAS: -ANTÓN PÉREZ, Marcia Verónica -CÁCERES CHATA, Nicole Stephanie -CUSI ARANGO, Estephanie -DE LA CRUZ HUAYRA, Brécela -EGUSQUIZA ROJAS, Rocicela -HUANCCO TACCA, Maribel Sofía -YAURI AYALA, Mirian

CURSO: Derecho Administrativo

PROFESOR: ALCEDO MONTAÑEZ, Armando

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Al triunfar la revolución liberal

a principios de 1855, se vio necesario

reformar la Constitución

Castilla así, convoco a elecciones para la

reunión de una Asamblea

Constituyente o Convención Nacional.

Se convocó así , por

primera vez, a elecciones con sufragio

directo y universal.

CARACTERÍSTICAS

Fue la sexta Constitución Política

que rigió en el Perú.

Elaborada por la

Convención Nacional.

Tuvo vigencia desde el 19 de

octubre de 1856 al 13 de noviembre de

1860.

Fue de tendencial

liberal.

Promulgada por el

presidente provisorio

Ramón Castilla.

Aceptó las ganancias

individuales y los

derechos del ciudadano.

DISPOSICIONES Mantuvo el

equilibrio entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.

El periodo presidencial

volvió a ser de cuatro años.

Se creó una nueva institución llamada

Consejo de Ministros y reapareció el cargo de

la Vice Presidencia.

Estableció el carácter gratuito

de educación primaria.

Se abolió la pena de muerte y creó la figura del Fiscal de

la Nación.

ESTRUCTURATITULO I:

De la nación.

TITULO II: De la

religión.

TITULO III: Garantías

nacionales.

TITULO IV: Garantías

individuales.

TITULO V: De los

peruanos.

TITULO VI: De la

ciudadanía.

TITULO VII: De la forma

de gobierno.

TITULO VIII: Del poder legislativo.

TITULO IX: Cámaras

legislativas.

TITULO X: De la formación y

promulgación de las leyes.

TITULO XI: Poder Ejecutivo.

TITULO XII: Ministros de

Estado.

TITULO XIII: Régimen interior de la República.

TITULO XIV: Juntas

departamentales.

TITULO XV: Municipalidades.

TITULO XVI: Fuerza pública.

TITULO XVII: Poder Judicial.

TITULO XVIII: Reforma de la Constitución.

TITULO XIX: Disposiciones transitorias.

CONSECUENCIAS:Al no

satisfacer, esta Constitución, a la mayoría de la población,

se dio la rebelión de

Vivanco. Que tenía como principal motivo la oposición al predominio del

liberalismos y el anticlericalismo

del gobierno. Al finalizar la guerra civil,

Castilla convoco a un nuevo

Congreso, que a pesar de ser

ordinario tomo la facultad de

Constituyente.

Es así como crean una reforma

constitucional para que

posteriormente surja la

Constitución de 1860

¡…GRACIAS…!