Curso Vigo. Servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación

Post on 25-May-2015

1.635 views 5 download

description

Autores: DAniel Torres-Salinas y Rafael Repiso

Transcript of Curso Vigo. Servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación

Servicios Bibliotecarios de Apoyo a la Investigación II

09:20

Curso Universidad de Vigo 12-13 de Abril

Daniel Torres-Salinas

Rafael Repiso

09:20

@torressalinas

@repisogurru

09:20

1. Servicios y

Competencias de

apoyo a la

investigación

2. Prestación de

servicio a los

investigadores

3. Compartir Datos

Data Sharing

12 DE ABRIL

SERVICIOS Y COMPETENCIAS PARA EL APOYO A LA INVESTIGACIÓN

13 DE ABRIL

SERVICIOS Y COMPETENCIAS PARA EL APOYO A LA INVESTIGACIÓN CÓMO PRESENTAR LAS SOLICITUDES A ACREDITACIONES Y SEXENIOS

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE CURSO?

3. Compartir Datos – Data Sharing

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

3.4 La iniciativa DAF y el DCC Lifecycle Model

3.3 Compartir datos en las universidades.

3. Compartir Datos – Data Sharing

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

3.4 La iniciativa DAF y el DCC Lifecycle Model

3.3 Compartir datos en las universidades.

torressalinas@gmail.com

By "final research data", we mean recorded factual material commonly accepted in the scientific community as necessary to validate research findings. Final research data do not include laboratory notebooks, partial datasets, preliminary analyses, drafts of scientific papers, plans for future research, peer review reports, communications with colleagues, or physical objects, such as gels or laboratory specimens.

LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN: DEFINICIÓN

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Database/index.html

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

Experimentales - Generales por equipos de laboratorio. Suelen ser reemplazables y caros - Ejms: Secuencias genómicas, cromatografías, etc…

Modelos o simulaciones. - Generados por modelos, el modelo y los metada (inputs) es lo más

importante

Observacionales - Reproducibles, capturados en tiempo real, irremplazables - Ejms: datos de sensores, encuestas, telemetría, Neuroimagénes

Datos derivados. - Surgen de la combinación de raw data y otros datos - Bases de datos en 3D, Data mining

CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU FORMATO

TIPO

FORMATO

Texto ascii, Word, PDF

Numérico ascii, SPSS, STATA, Excel, Access, MySQL

Multimedia jpeg, tiff, dicom, mpeg, quicktime

Modelos 3D, statistical

Software Java, C

Específico de disciplina FITS in astronomy, CIF in chemistry

Específico de instrumentos Olympus Confocal Microscope Data Format

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

CÓDIGO HABITUALES EMPLEADOS EN LOS DATOS

PURL -- A PURL is a Persistent Uniform Resource Locator. Functionally, a PURL is a URL. However, instead of pointing directly to the location of an Internet resource, a PURL points to an intermediate resolution service. The PURL resolution service associates the PURL with the actual URL and returns that URL to the client. DOI -- A DOI (Digital Object Identifier) is a name (not a location) for an entity on digital networks. It provides a system for persistent and actionable identification and interoperable exchange of managed information on digital networks. ACCESSION -- Accession numbers used by the National Center for Biotechnology Information (NCBI) are unique and citable. InChI -- The IUPAC International Chemical Identifier (InChITM) is a non-proprietary identifier for chemical substances that can be used in printed and electronic data sources thus enabling easier linking of diverse data compilations. URI -- Uniform Resource Identifier (URI) consists of a string of characters used to identify or name a resource on the Internet. Such identification enables interaction with representations of the resource over a network, typically the World Wide Web, using specific protocols.

http://libraries.mit.edu/guides/subjects/data-management/organizing.html

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

CÓDIGO HABITUALES EMPLEADOS EN LOS DATOS

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

LOS CÓDIGOS TAMBIÉN SIRVEN PARA CITAR DATOS

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

DE LOS DATOS AL TRABAJO / DEL TRABAJO A LOS DATOS

RECORDAD LOS TRABAJOS NOS INDICAN EL REPOSITORIO Y EL Nº NORMALIZADO

POR LO QUE PODEMOS IR DE LOS TRABAJOS A LOS DATOS

… Y ASIMISMO SI HEMOS LOCALIZADO UNOS DATOS ESTOS SUELEN HACER

REFERENCIA AL TRABAJO QUE LOS UTILIZÓ POR LO QUE PODEMOS IR DE LOS

DATOS A LOS TRABAJOS

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

OTRO EJEMPLO DE CÓDIGOS HABITUALES

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

https://webmeeting.nih.gov/p29657145

torressalinas@gmail.com

¿DÓNDE SE ALMACENAN LOS DATOS) (PIWOWAR, 2008)

Descripción Productores Consumidores Financiación

CENTRALIZADO Diversos conjuntos de datos almacenados en una sola localización en un formato común

Los datos se comparten a través de interfaces bien desarrollados. Libre a todos el mundo

Alta visibilidad, fácil recuperación y subida de datos al repositorio

Normalmente los datos almacenados son muy comunes por lo que solo requiere gastos de mantenimiento y desarrollo

FEDERADOS Los conjuntos de datos están separados físicamente pero se crean de forma virtual conjuntos comunes

Se limita a los participantes del programa y requiere una alta estandarización de los datos

Es relativamente fácil unir y recuperar los conjuntos de datos para los participantes

Requiere fuerte financiación, una infraestructura compleja y participantes muy implicados

DISTRIBUIDOS Los datos están separados física y virtualmente

Los datos suelen estar colgados de web sites (grupos, revistas, etc..) como información suplementaria

Poca normalización, depende de las científicos que los comparten, pueden ser difíciles de interpretar, recuperar

No requiere financiación centralizada y a menudo los datos se pierden y no se conservan por mucho tiempo

09:19

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE DATOS CENTRALIZADOS: THE CANCER GENOME ATLAS

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE DATOS CENTRALIZADOS: THE CANCER GENOME ATLAS

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE DATOS FEDERADOS: EL CASO DE CABIG

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

¿CÓMO FUNCIONAN LOS VRE?

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE DATOS DISTRIBUIDOS

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

https://webmeeting.nih.gov/p29657145

torressalinas@gmail.com

TIPOLOGÍA DE LOS DATOS SEGÚN CONTROL DE LOS DATOS (PIWOWAR, 2008)

ABIERTO Todos los datos pueden ser utilizados y reutilizados por otros investigadores

Se comparten en abierto todos los datos. No se puede reducir el riesgo sobre la reutilización de los datos

Participación fácil y abierta para todo tipo de proyectos e investigadores

Maximiza los beneficios de la reutilización de los datos. Es muy apropiado para datos no sensibles.

HÍBRIDO Una parte de los datos se distribuye libremente y otra usuarios restringidos con límites en la reutilización de los datos

Se busca un uso apropiado y eficiente de los datos. Se intenta limitar el riesgo en la utilización de determinados datos

Fácil y abierta para aquellos datos sin riesgos. Se requieren cualificación y permisos para ciertas colecciones de datos

Maximiza la reutilización a la vez que protege los datos sensibles. Requiere verificación de accesos

CONTROLADO Solo usuarios autorizados pueden tener acceso a los datos

Permite la compartir apropiadamente y sin riesgo los datos, se minimizan los peligros

Los permisos y la reutilización de los datos es complejo y consumen bastante tiempo

Por encima de otros criterios se busca la privacidad y la seguridad en los datos

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE REPOSITORIO DE DATOS ABIERTO: SNP

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE REPOSITORIO HIBRIDO: dbGAP

Why is access restricted?

NIH is committed to respecting the privacy and intentions of research participants

with regard to how data pertaining to their individual information is used. Data access

is therefore intended only for scientific investigators pursuing research questions that

are consistent with the informed consent agreements provided by individual research

participants. Furthermore, investigators provided access will be expected to utilize

appropriate data security measures.

Who is an authorized user within the data access request system?

Authorized users include the researchers who may request data sets for specific

research uses, the Institutional Signing Officials from the PI's home organization who

certify and submit such requests, and the NIH staff who review and process requests

(e.g., members of the Data Access Committees).

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE REPOSITORIO CONTROLADO: NIMH

Access Certification

Investigators who do not have NIMH grant funding to analyze these data must submit

an access request. Access requests will be considered based on experience and

qualifications of the investigators in conducting genetic research on complex

disorders, and consist of an original of the following:

A letter containing the name, mailing address, e-mail address, …. This letter should be

written on the letterhead of the sponsoring institution at which the research will be

conducted.The curriculum vitae of the principal investigator and all co-investigators.

A completed Distribution Agreement (one agreement per disorder), including

specification of the research project to be conducted and signatures of the principal

investigator and an authorized representative of the recipient institution.

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

https://webmeeting.nih.gov/p29657145

torressalinas@gmail.com

¿QUIÉN CONTROLA EL ACCESO y LOS PERMISOS A LOS REPOSITORIOS? (PIWOWAR, 2008)

LOCAL El acceso a los datos se realiza a través de los responsables de colecciones locales dedicadas a un estudio concreto

Los productores de datos están cómodos porque ellos otorgan el permiso a sus datos

El acceso depende de las condiciones ad-hoc establecidas en cada una de las colecciones. Puede ser opaco.

CENTRAL EL acceso lo otorga un comité de expertos de uso de datos o una autoridad central

Los productores de los datos deben confiar en la autoridad central

El acceso depende de que se respete todas las condiciones establecidas

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

https://webmeeting.nih.gov/p29657145

torressalinas@gmail.com

¿CÓMO IDENTIFICA REPOSITORIOS DE DATOS?

Para identificar repositorios de datos podemos acudir a las instrucciones

de autores de las revistas científicas

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

3. Compartir Datos – Data Sharing

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

3.3 Compartir datos en aplicaciones genéricas on-line

3.5 La iniciativa DAF y el DCC Lifecycle Model

3.4 Compartir datos en las universidades.

torressalinas@gmail.com

AAGCTAGCTAGC define dogs {{1.3, 2.2}, {2.1, 5.8}…

¿Es un buscador científico? ¿Una calculadora?¿Un diccionario?

NO. Es un motor de conocimientos computacional

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

torressalinas@gmail.com

Algunas características de Wolfram: -No es Google así que no lo trates igual que a Google - Es como una gran base de datos mezclada con análisis computacionales - Obtiene los datos de bases públicas - Contiene 10 trillones de datos, +50000 algoritmos y modelos - Las búsquedas se realizan por lenguaje natural aunque hay que conocer el modo correcto de introducir la pregunta - Presenta y prepara los datos de manera espectacular y la Url se puede utilizar para ser enviados directamente

torressalinas@gmail.com

Ve al tema y aprende la forma de introducir la información.

Busca los resultados

Comprueba que el sistema te ha comprendido y listo!

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

Mathematics Statistics & Data Analysis Physics Chemistry Materials Engineering Astronomy Earth Sciences Life Sciences Technological World Transportation Computational Sciences Web & Computer Systems Units & Measures

Money & Finance Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data Weather Health & Medicine Food & Nutrition Words & Linguistics Culture & Media People & History Education Organizations Sports & Games Music Colors

SOBRE QUE TEMAS PODEMOS INTERROGAR A WOLFRAM?

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

Ejemplo: se puede ver la estructura 3D de una molécula

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

Ejemplo: realizar análisis estadísticos

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

Ejemplo: ver el tiempo que hizo y hará en pamplona

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

Ejemplo: saber la fórmula de la aspirina

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

los repositorios de datos + Wolfram Alpha

GGATGCACTA

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

3. Compartir Datos – Data Sharing

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

3.3 Compartir datos en aplicaciones genéricas on-line

3.5 La iniciativa DAF y el DCC Lifecycle Model

3.4 Compartir datos en las universidades.

torressalinas@gmail.com

¿Por que proteger los datos en universidades?

1. Proteger la inversión en investigación. Los datos son también un output de la investigación por lo que se debería crear una infraestructura adecuada para su protección. Hay datos que una vez perdidos son irremplazables.

2. Se preservan oportunidades para investigaciones futuras. Otros investigadores pueden realizar trabajos diferentes del original. Se puede entender como una forma de transferencia del conocimiento.

3. Promocionar el trabajo de las instituciones y los investigadores. La utilización de los datos por otros ayuda a conocer investigaciones de forma diferente por lo que le otorgan una segunda fase de visibilidad.

4. Apoya flujos de trabajo en investigación y enseñanza. La disposición on-line de datos normalizados supone ahorro de tiempo y facilidad de acceso de los datos para la enseñanza, para procesos evaluativos y para los propios equipos

torressalinas@gmail.com

EDINBURG UNIVERSITY: EDINA AND DATA LIBRARY DIVISION

torressalinas@gmail.com

THE EDINBURGH DATASHARE

torressalinas@gmail.com

THE EDINBURGH DATASHARE

torressalinas@gmail.com

COLUMBIA: DIGITAL SOCIAL SCIENCE CENTER

torressalinas@gmail.com

COLUMBIA: CU SPATIAL DATA CATALOG

CU SPATIAL DATA CATALOG

torressalinas@gmail.com

COLUMBIA: DATAGATE: NUMERIC DATA CATALOG

3. Compartir Datos – Data Sharing

3.1. Introducción general a los repositorios de datos

3.2 El poder de los datos Wolfram Alpha

3.4 La iniciativa DAF y el DCC Lifecycle Model

3.3 Compartir datos en las universidades.

torressalinas@gmail.com

LA INICIATIVA DAF ¿QUÉ ES ES?

Básicamente es una auditoria: conocer qué datos

son generados por sus departamentos y poner en

marcha políticas de sensibilización y preservación

de los mismos

-Ver dónde se generan los

datos, de qué tipo son,

cómo se almacenan,

gestionan y comparten.

- Identificar problemas:

pérdidas, mal uso, localizar

datos en riesgo, formatos

desfasados.

- Conocer las actitudes de

los investigadores a la hora

de crear y compartir datos.

- Sugerir mejoras para la

gestión de datos.

torressalinas@gmail.com

LA INICIATIVA DAF, ALGUNAS CONCLUSIONES DE LAS AUDITORÍAS

-No existe una política clara entre los investigadores acerca de cómo conservar sus datos - Los datos suelen estar dispersos por CDs, DVDs, discos duros externos, PCs (trabajo y domésticos).

-Se producen pérdidas irrecuperables y en ocasiones es difícil identificar la última versión o encontrar a la persona responsable -Los investigadores no utilizan ninguna convención para denominar a sus archivos, ni crean catálogos de las colecciones de datos

-No tienen en cuenta su preservación a largo plazo y aunque algunos se lo plantean no tienen las herramientas y conocimientos para atajar el problema.

torressalinas@gmail.com

LA INICIATIVA DAF: LA APLICACIÓN

torressalinas@gmail.com

RECOMENDACIONES

torressalinas@gmail.com

Luis

Ma

rtin

ez, 2009

torressalinas@gmail.com

Luis

Ma

rtin

ez, 2009

torressalinas@gmail.com

AGENTES IMPLICADOS

torressalinas@gmail.com

Open Archival Information System (OAIS) (ISO 14721:2003)

(SIP) Submission Information Package

(AIP) Archival Information Package

(DIP) Dissemination Information Package

OBJETIVOS DEL MÓDULO: EL objetivo del mismo es la formación del personal de la biblioteca en los principios y criterios de las agencias de evaluación de la investigación cneai y aneca. El curso se estructura en dos partes, una primera donde se explican las herramientas para la búsqueda de indicios de calidad y una segunda práctica dedicada a la resolución de casos.

Finalidad: obtención del certificado de acreditación, que junto al

título de doctor, constituyen requisito imprescindible para concurrir a

los concursos de acceso convocados por las universidades

Se pretende con ello una valoración previa, en las mejores

condiciones posibles de transparencia y objetividad, de los meritos y

competencias de los aspirantes para garantizar la calidad de su

curriculum

El sistema planteado se inspira en la tradición académica de la

evaluación por pares: comisiones de expertos y requerimiento de

informes a dos especialistas en la disciplina de cada candidato

Se ha incorporado la experiencia evaluadora acumulada mediante la

asignación del proceso a la ANECA

En la evaluación del apartado referido a la actividad investigadora es

evidente la influencia de la experiencia y de los criterios utilizados

por la CNEAI en los sexenios de investigación

ANECA. Filosofía de la Acreditación F

ILO

SO

FÍA

D

E L

A A

CR

ED

ITA

CIÓ

N

A la Actividad Investigadora se le asigna el mayor peso dentro de la

evaluación curricular (55/100 CU; 50/100 TU)

Se requiere que el solicitante acredite actividad investigadora

intensa, de calidad internacional (CU) o de relevancia en su

especialidad (TU), reflejada en publicaciones, patentes, actividades

de transferencia tecnológica o trabajos de innovación, avance o de

impacto económico-social

Se considera necesario que el solicitante se haya iniciado (TU) o

tenga consolidado (CU) un papel de liderazgo en los trabajos

realizados y en la dirección de proyectos de investigación o contratos

con empresas y organismos públicos

Ojo: nos anuncia la importancia en posición de firma y la figura del IP

ANECA. Fundamentos de la Evaluación A

CT

IV

ID

AD

IN

VE

ST

IG

AD

OR

A

De entre los 5 bloques en que se dividen los méritos de la Actividad

Investigadora, el primero, referido a las Publicaciones Científicas, es

el bloque básico y representa un % elevado de la puntuación total en

la Actividad Investigadora: intervalo de máximos 34-38/55 (CU); 32-

35/50 (TU)

En los ámbitos científicos de orientación básica (Ciencias y Ciencias

de la Salud) se consideran especialmente las publicaciones en

revistas de reconocido prestigio

En los ámbitos de Arte y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas

se valoran especialmente las publicaciones en revistas y libros de

prestigio, así como creaciones artísticas y profesionales innovadoras

En ámbitos mas aplicados como Ciencias Aplicadas, Ingenierías y

Arquitectura se consideran de especial relevancia el desarrollo de

patentes y actividades de transferencia de tecnología

ANECA. Fundamentos de la Evaluación A

CT

IV

ID

AD

IN

VE

ST

IG

AD

OR

A

ANECA. Número de publicaciones para obtener la puntuación máxima

Finalidad CNEAI. Complemento de productividad. Incentivar actividad investigadora de calidad mediante el sistema de recompensas científico-académicas

Difusión e Internacionalización de la ciencia española

Evaluación sobre resultados de investigación. Fundamentalmente

publicaciones. Aunque según áreas (patentes, creación artística…)

Evaluaciones formales, no sobre contenidos. Se evalúan los medios de

difusión en que aparecen los contenidos, no los contenidos mismos.

Utilización de indicadores de objetivación formal

El sistema se inspira en la tradición académica de la evaluación por

pares: comisiones de expertos y requerimiento de informes a

especialistas en la disciplina de cada candidato

A diferencia de otras agencias el proceso de evaluación es selectivo

(no se evalúa todo el CV) y en su primera fase autoevaluativo (el

investigador ha de escoger sus mejores publicaciones). Por tanto

aunque con criterios parecidos la CNEAI tiene una filosofía diferente a

la otra gran agencia (ANECA)

Haber participado activamente en los trabajos, como director o

ejecutor >Un número elevado de autores puede reducir la puntuación,

salvo que esté justificado por la complejidad o extensión del tema. Ojo:

posición firma

CNEAI- Filosofía que fundamentan las evaluaciones y los criterios

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA La autoría. Ejm CNEAI

• El número de autores no será evaluable como tal, pero si deberá estar justificado por

el tema, complejidad y extensión del mismo: Campos 1,2,3,4,5,6: Física, Matemáticas, Biología Celular y Molecular, Ciencias Biomédicas, Ciencias de la Naturaleza, Ingenierías y Arquitectura

• Salvo que estuviera plenamente justificado por la complejidad del tema y/o la

extensión del trabajo, un elevado número de autores puede reducir la calificación asignada a una aportación. Campos 7,8,10,11: Sociología, Política, Educación, Economía, Geografía, Psicología, Historia y expresión artística, Filosofía, Filología, Lingüística

• El número de autores de una aportación deberá estar justificado por el tema,

complejidad y extensión del mismo. Para que una aportación sea considera, el solicitante deberá haber participado activamente haciendo constar su concreta autoría en la investigación publicada mediante referencia a páginas, capítulos o apartados. Sólo se valorará la labor investigadora personal individualizada del solicitante. Campos 9: Derecho.

ES IMPORTANTE POR TANTO FIGURAR EN POSICIONES RELEVANTES (Inicial,

correspondencia) EN PARTE DE LAS CINCO APORTACIONES QUE SE PRESENTEN.

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA ¿Cuál debe ser el número de autores?

Categoría Categoría

Agricultura 4 Matemáticas 2

Ciencias de la Alimentación 4 Ing. Mecánica, naval, … 3

Ingeniería Civil y Arquitectura 3 Medicina 5

Ciencias Computación / Informática 3 Bioquímica y Biología Molecular 5

Ciencias Sociales 2/3 Psicología 3

Derecho 2 Química 4

Economía 2/3 Comunicaciones 3

Ing. Eléctrica y Electrónica 4

Farmacia y Farmacología 5

Filosofía, Filología 1

Ganadería y Pesca 5

Historia 1

Ciencias materiales 5

Número de autores (aprox.) en trabajos en revistas Web of Science (Principalmente internacionales y anglosajonas)

09:19

Indicios de calidad libros CNEAI, ANECA, ANEP

Criterios CNEAI ANECA ANEP

Número de citas generadas (cantidad y calidad)

Prestigio de la editorial, los editores, la colección en la que se publica la obra

CCSS

Reseñas en las revistas científicas especializadas

Riguroso proceso de selección y evaluación de originales

Que no estén publicados por la misma institución en la que trabaja el investigador, salvo que ésta satisfaga los criterios especificados en el Apéndice 1

Traducciones de la propia obra a otras lenguas PCD

Inclusión en bibliografías independientes del autor y su entorno

Presencia en bases de datos, repertorios bibliográficos especializados y catálogos de bibliotecas universitarias

Acreditar un proceso de selección riguroso mediante evaluadores externos a las Universidades de la Comunidad Autónoma (Derecho)

JURID.

Obras de referencia imprescindibles en los estudios grado y postgrado HUM

Poseer ISBN (imprescindible)

Indicios de calidad de los libros ¿Dónde y cómo buscarlos?

• Número de citas generadas

– Web of Science: Todas las disciplinas

– Scopus: Especialmente las científico-técnicas

– Google Scholar: Todas las disciplinas. Especialmente útil en Ciencias Sociales, Humanidades, Ingenierías

• Prestigio de la editorial o de los editores – No existe ninguna herramienta para buscar este indicio

• Reseñas en las revistas científicas especializadas

– Bases de datos de la especialidad: Medline, Sociological Abstracts, MLA, Historical Abstracts…. En España: bases de datos del CSIC

– Bases de datos multidisciplinares: Scopus y Web of Science

– Google: Ojo no en Google Scholar

• Riguroso proceso de selección y evaluación de originales – Documentos internos de la propia editorial (publicados en la red o

no)

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Libros y capítulos: Google Books Google Books, una herramienta interesante para buscar citas

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Libros y capítulos: buscando en catálogos

En REBIUN podemos ver en que biblioteca académica/ universitaria española está nuestro libro. A nivel internacional disponemos de otros catálogos colectivos como:

- COPAC (Reino Unido) - World Cat (Mundial)

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Número de citas Para localizar las citas en Web of Science bien buscamos directamente nuestro artículo en el menú convencional y vemos Times Cited o utilizamos la opción Cited Reference Search. Ojo son dos formas diferentes de localizar citas en una misma base de datos y puede dar resultados diferentes. La primera es es exclusiva para revistas indexadas en WoS.

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Número de citas Y la segunda encuentra las citas a un artículo, libro, … (incluso si no está recogido en WoS) pero ha sido citado desde las revistas indizadas en WoS

Con el resto de los artículos publicados en la revista ese mismo año

Comparando nuestro trabajo

Con el resto de los trabajos publicados en el mundo en nuestra especialidad

Usar los ESI (Essential Science Indicators): para trabajos excepcionales. Comparándolos con la media mundial

Comparando nuestro trabajo

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Número de citas SCOPUS

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Número de citas En In-Recs e In-Recj también podemos buscar citas

Bien en los rankings de autores

Bien en el menú de búsqueda

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Número de citas

Google Scholar

OJO Se alimenta de documentos en la Web: Son clave los REPOSITORIOS, Catálogos de Bibliotecas, Catálogos Comerciales de revistas, Productos propios de Google (google books, google patents)

Existen programas y aplicaciones que nos pueden ayudar a trabajar con GS: • Publish or Perish de Anne-Wil Harzing: http://www.harzing.com/pop.htm • Citation-Gadget: http://code.google.com/p/citations-gadget/ • Tenurometer: http://tenurometer.indiana.edu/download.html

Indicios calidad revistas científicas CNEAI y ANECA (I)

Criterios CNEAI ANECA

Se valorarán preferentemente los artículos incluidos en revistas recogidas en los “Journal Citation Reports del Social Science Citation Index” y el Science Citation Index (Institute for Scientific Information, -ISI-, Philadelphia, PA, USA)

Física, Matemáticas, Biología Celular y Molecular, Ciencias Biomédicas, Ciencias de la Naturaleza, Ingenierías y Arquitectura, Sociología, Política, Educación, Economía, Psicología

Inclusión de las revistas en bases de datos internacionales Sociología, Política, Educación, Economía, Geografía, Psicología Podrán considerarse bases de datos a determinar por el comité asesor (cuenten con

calidad similar a los JCR y satisfagan criterios calidad editorial Apéndice 1) ERIH, INRECS, LATINDEX, SCOPUS, DICE-CINDOC, ECONLIT

Indicios de calidad de las revistas ¿Dónde y cómo buscarlos?

• Factor de impacto de la revista

• Bases de datos en las que figura una revista

• Satisfacer criterios de calidad editorial

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Índices de Impacto

¿Qué productos ofrecen Índices de Impacto

PRODUCTO ÁREA DOMINIO Cobertura

Ciencias y

Ciencias

Sociales

Mundial 1987-2008

Ciencias

Sociales

España 1996-2008

Ciencias

Jurídicas

España 2001-2008

RESH Ciencias

Sociales y

Humanidades

España 1999-2004

Scimago Journal Rank Ciencias Mundial 1999-2007

Los Journal Citation Reports

• ¿Qué año tomar para justificar el impacto del trabajo?

• ¿Dónde encontrar los JCR anteriores a 2000?

• ¿Qué categoría temática elegir?

• ¿Cómo se averigua la posición de la revista?

– Cuartiles, tercios, mediana ...

Aprendiendo a usar el Factor de Impacto

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Índice de Impacto

El Journal Citation Reports (JCR)

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Índice de Impacto

In-Recs e In-Recj

Interesante también como Indicio

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA DICE LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Índice de Impacto

RESH

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Índice de Impacto

SJR

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Presencia en bases de datos

INDICADOR VÁLIDO PARA TODAS LAS ÁREAS y AGENCIAS

Antes de ingresar en una base de datos las revistas científicas deben someterse a una evaluación sobre su calidad formal y científica. Por ello una presencia mayor en bases de datos se considera un indicador de calidad al haberse superado más filtros.

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Presencia en bases de datos

Vale, y ahora como sé en que base de datos está la revista:

1. La propia revista nos da está información

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Presencia en bases de datos

Vale, y ahora como sé en que base de datos está la revista:

2. Existen productos especializados en ofrecer esta

información

PRODUCTO ÁREA DOMINIO

ULRICH´S Todas las disciplinas Mundial

LATINDEX Todas las disciplinas Iberoamericano

DICE Sociales/Humanidades España

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Presencia en bases de datos

Vale, y ahora como sé en que base de datos está la revista:

2. Existen productos especializados en ofrecer esta

información

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Presencia en bases de datos

Vale, y ahora como sé en que base de datos está la revista:

2. Existen productos especializados en ofrecer esta

información

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Presencia en bases de datos

Vale, y ahora como sé en que base de datos está la revista:

2. Existen productos especializados en ofrecer esta

información

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Presencia en bases de datos

Vale, y ahora como sé en que base de datos está la revista:

3. .. Y también todas las bases de datos ofrecen el master list

con las revistas que tienen indexadas

Por ejemplo, éste es el de la Web of Knowkledge: WOS, SCI, SSCI, A&HCI, etc…

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA CNEAI. Revistas FECYT

• En la última convocatoria para los campos de sociales y

humanidades se contemplan las revistas acreditadas por la FECYT.

ESTAS REVISTAS LAS PODEMOS LOCALIZAR EN LA WEB:

http://recyt.fecyt.es/index.php/index/recyt/resolucion

• Las revistas que han superado el primer proceso de evaluación de

calidad de FECYT son las siguientes: TABLA 1

• Las revistas que solicitaron la evaluación y que ya indexa

Thomson Reuters son las siguientes: TABLA 2.

Son un total de 43 revistas

Criterios calidad editorial revistas científicas CNEAI y ANECA (I)

http://epuc.cchs.csic.es/resh/

Criterios calidad editorial revistas científicas CNEAI y ANECA (I)

Criterios CNEAI ANECA

Identifica los miembros de los Comités Editoriales y Científicos

Cuenta con Instrucciones a Autores detalladas

Traduce el Sumario de cada número al inglés así como el título de los artículos, las palabras clave y los resúmenes

Informa sobre el proceso que emplea para la evaluación y selección de manuscritos

Declara la periodicidad y la cumple

Utiliza el arbitraje científico en la evaluación de originales y lo cumple

Declara emplear doble anonimato en la revisión externa y lo cumple

Comunica a los autores la decisión editorial de forma motivada

Cuenta con un Consejo de Redacción efectivo

Cuenta con un Consejo Asesor efectivo

Criterios calidad editorial revistas científicas CNEAI y ANECA (II)

Criterios CNEAI ANECA

Al menos el 50% de los artículos son trabajos que comunican resultados de investigación originales

Al menos el 80% de los autores son ajenos a los Comités Editoriales

Al menos el 80% de los autores son ajenos a la organización editora / patrocinadora de la revista

La tasa de aceptación de trabajos es igual o menor al 60%

Está indexada en los JCR de las bases de datos de la Web of Knowledge de Thompson Scientific (SCI, SSCI

Está recogida en la principal base de datos internacional de su especialidad (por ejemplo. CAB Abstracts, Sociological Abstracts, Historical Abstracts, Econlit, PsycINFO, Philosopher`s Index, MLA, ERIC…), o en catálogo Latindex, DICE

Está recogida en la base de datos española del CSIC que le corresponda por su especialidad (ISOC, ICYT, IME)

Indicios de calidad de las revistas ¿Dónde y cómo buscarlos? V

Satisfacer criterios de calidad editorial

– Latindex: Revistas iberoamericanas

– DICE: Difusión y Calidad editorial de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales

– Cotejarlos con la propia revista

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Catálogo y Criterios Latindex

PRODUCTO ÁREA DOMINIO

LATINDEX Todas las disciplinas Iberoamericano

• Hay que estar atentos porque Latindex tiene un directorio y un catálogo y éste último es el que nos interesa

• La inclusión en este catálogo es de por si un criterio de calidad

• Latindex evalúa sus revistas con 33 criterios, para figura en el catálogo tienes que cumplir un mínimo

• El número y los criterios que se cumplen se pueden incluir como indicios

• Este producto es muy útil para ciencias sociales y humanidades pero sobre todo para las revistas latinoamericanas para las que no es fácil encontrar indicios

LA AUTORÍA. CNEAI-ANECA Indicio: Catálogo y Criterios Latindex

Latindex

CNEAI : Datos administrativos

CNEAI : Datos aportación (I)

CNEAI : Datos aportación (II)

ANECA : Menú principal

ANECA: Indicios de calidad (I)

ANECA: Indicios de calidad (II)

ANECA: Indicios de calidad (III)

.

Gil-Alaña, L. A. Mean Reversion in

the Real Exchange Rates. Economics

Letters. 2000. 69. 3. 285-288

.

Del Sol, Patricio. Estrategias

regionales chilenas como respuesta

a la liberalización económica.

Universia Business Review. Nº. 25,

2010, pags. 112-131

.

Igartua, J.J.; Cheng, L.; Muñiz,

C. La inmigración en la prensa

española: aportaciones empíricas y

metodológicas desde la teoría del

encuadre noticioso. Migraciones.

2005, 17: 143-181

.

Horacio Capel Sáez, Rodrigo

Hidalgo. Construyendo la ciudad

del siglo XXI: retos y

perspectivas urbanas en España y

Chile. Universitat de Barcelona.

2006.

.

Aurora García Ballesteros,

Bernardino Sanz Berzal.

Inmigración y sistema productivo

en la Comunidad de Madrid.

Comunidad de Madrid, Consejería de

Economía y Innovación Tecnológica,

Dirección General de Economía.

2004.

.

Manuel Alvar Ezquerra. De antiguos

y nuevos diccionarios del español.

Información general. Arco Libros.

2002.

.

Juan Pablo Fusi. La patria lejana.

El nacionalismo en el siglo

XX.Taurus 2003.

.

Susinos, Teresa; Calvo, Adelina;

Rojas, Susana. Becoming a woman:

the construction of female

subjectivities and its

relationship with school. Gender

and Education. 2009.21(1) 97-110

.

Carmen Camarero Izquierdo.

Marketing del patrimonio

cultural.Pirámide. 2004.

.

Candeira, Javier. La web como

memoria organizada: el hipocampo

colectivo en la red. Revista de

Occidente. 2001. 87-113

.

Cañedo, Jesús. El "curriculum

vitae" del pícaro. Rilce.

2007.23(2) 350-396

.

Campillo, Domenec y Subira, M.

Eulalia. Antropología física para

arqueólogos.Ariel. 2004.

.

Cañedo, Jesús. El "curriculum

vitae" del pícaro. Rilce.

2007.23(2) 350-396

.

Musitu Ochoa, Gonzalo;García, José

Fernando. Consecuencias de la

socialización familiar en la

cultura española. Psicothema.

2004, 16, 2: 288-293

.

Herrera, F.; Lozano, M.; Gradual

distributed real-coded genetic

algorithms. IEEE Transactions on

Evolutionary Computation. 2000. 4.

1. 43-63

.

Nathalie K. Guimarda, Natalia

Gomez and Christine E. Schmid.

Conducting polymers in biomedical

engineering. Progress in Polymer

Science. Volume 32, Issues 8-9,

August-September 2007, Pages 876-

921

.

Estructh Ramon ; Martinez Gonzalez

Miguel Angel, et al. Effects of a

Mediterranean-style diet on

cardiovascular risk factors : A

randomized trial. Annals of

internal medicine. 2006, vol. 145,

no1, pp. 1-11

.

Myer Kutz. Environmentally

conscious mechanical design. John

Wiley & Sons. 2007

.

P. González, ,J. Serraa, S. et.

al. New biomorphic SiC ceramics

coated with bioactive glass for

biomedical applications.

Biomaterials. Volume 24, Issue 26,

November 2003, Pages 4827-4832

.

Moreno, RP. Ingeniería de la

automatización industrial.

Alfaomega. 2004

.

M. D. Macías-Sánchez, C. Mantell,

et a. Supercritical fluid

extraction of carotenoids and

chlorophyll a from Nannochloropsis

gaditana. Journal of Food

Engineering. Volume 66, Issue 2,

January 2005, Pages 245-251

.

Stacey D. Scott;Karen D. Grant

Regan L. Mandryk . System

guidelines for co-located,

collaborative work on a tabletop

display. ECSCW'03 Proceedings of

the eighth conference on European

Conference on Computer Supported

Cooperative Work. 203

.

Traore, M. The use of random

number generation for stochastic

distributed simulation:

application to ecological

modeling. 13th European Simulation

Symposium. 2001

.

Jorge "Pancho" Liernur.

Orientalismo y Arquitectura

Moderna: El Debate la Cubierta

Plana. RA: Revista de

Arquitectura. Nº. 12, 2010 , pags.

61-78

.

Aranceta, Javier ; Pérez Rodrigo,

Carmen. et al.. Tablas de

evaluación del riesgo coronario

adaptadas a la poblaciÓn española.

Estudio DORICA = Tables of

coronary risk evaluation adapted

to the Spanish population: the

DORICA study. Medicina Clínica.

2004, vol. 123, no18, pp. 686-691

.

José Siles Gónzalez. La

construcción social de la Historia

de la Enfermería. Index de

Enfermería. v.13 n.47 2004

.

José Luis Huertas. Test and

design-for-testability in mixed-

signal integrated circuits.

Springer. 2004

.

Amaia Lujambio, George A.

Calinc,et al. A microRNA DNA

methylation signature for human

cancer metastasis. PNAS. September

9, 2008 vol. 105 no. 36 13556-

13561

.

I Amigo, C Fernández. Manual de

psicología de la salud. Pirámide.

1998

http://ec3.ugr.es http://ec3noticias.blogspot.com

Daniel Torres-Salinas Rafael Repiso

Servicios Bibliotecarios de Apoyo a la Investigación II

09:19

Curso Universidad de Vigo 12-13 de Abril

Daniel Torres-Salinas

Rafael Repiso

09:19

@torressalinas

@repisogurru

09:19

1. Servicios y

Competencias de

apoyo a la

investigación

2. Prestación de

servicio a los

investigadores

3. Compartir Datos

Data Sharing