Deshidratación

Post on 19-Jun-2015

28.708 views 0 download

Transcript of Deshidratación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Tema : Deshidratación

Alumnos:-Bravo Acosta , José Raúl

¿QUE ES LA DESHIDRATACIÓN?

• Estado fisiopatológico en el que existe un balance negativo de agua, generalmente debida a pérdida patológica. Puede o no ser concomitante con alteración electrolítica y/o desequilibrio ácido-base

• El vómito y la diarrea son las causas más comunes

DESHIDRATACIÓN• Los fluidos y electrolitos son necesarios para mantener una

buena salud, y sus cantidades relativas en el organismo deben mantenerse dentro de un margen estrecho. El equilibrio de los fluidos y de los electrolitos en el organismo es una parte de la homeostasis fisiológica.

• APORTES: ELIMINACION:• Agua (liquida) 1500 ml Orina 1500 ml• Agua (alimentos) 800ml cutáneo 600 ml• Agua endogena 300ml vapor pulmonar 400ml• TOTAL 2600 ml heces 100 ml• Sodio 40 – 100 mEq/l TOTAL 2600 ml• Potasio 40 – 80 mEq/l

Causas

• PERDIDAS AUMENTADAS INTESTINALES

Enfermedad diarreica

Síndrome emético

Succión o drenaje

intestinal

Fístula intestinal

Oclusión intestinal

Causas

• PERDIDAS AUMENTADAS EXTRAINTESTINALES

Quemaduras Hemorragias Poliuria de diverso origen

Diuresis osmótica

Sudoración profusa

DESHIDRATACION

• DEFICIENCIA O FALTA DE APORTE

Ingesta deficiencia

Líquidos diluidos Iatrogenia

DESHIDRATACION

• MISCELANEASCONDICIONES PATOLOGICAS• Fiebre • Patología respiratoria

DROGASDiuréticosOrganofosforados

ENFERMEDADES ENDOCRINAS• Enfermedad de Cushing• Hiperaldosteronismo

CONDICIONES ESPECIALES• Cirugía• Anestesia

GRADOS DE DESHIDRATACIÓN

LEVE ( GRADO I ) 3-5% (perdida de peso en las 24 horas)

MODERADA ( GRADO II ) 6-10%

GRAVE ( GRADO III ) MAS DEL 10%

DESHIDRATACION

• PATOGENIAPérdida de líquidos se

acompaña de electrolitos

Deshidratación isotónica

Perdida balanceada de

agua y Na

Deshidratación hipotónica

Se pierde mayor cantidad de sales

que de agua

Deshidratación hipertónica

Se pierde mayor cantidad de agua

que de sales

OSMOLARIDAD SERICA

• S osm = 2[Na]+glucosa/18+[BUN]/3

DESHIDRATACIÓN ISOTONICA

DEFINICIÓNEquilibrio entre soluto

y solvente

Es la mas frecuenteLos mecanismos de

defensa renales, SNC, actuan

CAUSASPor disminución

en el ingresoPor incremento

en el egresoPor causas

mixtas ingreso-egreso

DESHIDRATACION

DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA

Na sérico 130 – 150 mEq/LNo hay variación de osmolaridad, no hay signos

específicos

• Ionograma en sangre: Na disminuido• Ionograma en orina de 24 h: Cl = 110-250

mmol/L Na = 40-220 mmol/L• Urea (hay un incremento desproporcionado

con relación a la creatinina)• Osmolaridad. Normal

Causas- isotonicas

• Pérdidas gastrointestinales• Pérdidas renales• • Sin daño estructural renal• - Insuficiencia suprarrenal crónica• - Uso de diuréticos (Furosemida)

Causas isotonicas

• Con daño estructural renal• - IRC• - Enfermedad quística medular del riñón• - Fase diurética de la Necrosis Tubular Aguda• - Nefropatía postobstructiva• Pérdidas cutáneas• • Sudor• • Quemaduras

Cuadro clínico de la deshidratación

• • LIGERA: síntomas son escasos, sed• • MODERADA: sed, sequedad de la piel y

mucosas, hipotensión postural, oliguria, pérdida de la turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos

• • SEVERA: intensificación de síntomas previos

DESHIDRATACIÓN HIPOTONICA

LA DISMINUCIÓN EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR ES LA MAS IMPORTANTE

«SINDROME DE LA DEPLESION DE SAL»

SIGNOS DE SHOCK

COMPLICACIONES NEUROLOGICAS (EDEMA)

DESHIDRATACION

DESHIDRATACIÓN HIPOTONICASe constata osmolaridad plasmática < 285 mosm /L• Na plasmático < 130 mmol /L O mEq/l Aunque el

sodio está bajo no indica siempre deshidratación extracelular

DESHIDRATACIONDESHIDRATACIÓN HIPOTONICA• Deficit de Na = (Na deseado-Na real)

/*0.6*peso en Kg.• Tiempo de reposición 12 a 24hrs• Si Na <120mEq--> sol ClNa al 3% 1ml/min. • Na deficit = (Na deseado - Na actual) / volumen

de distribucion X peso (kg) corrección a menos de 0.5 mEq/lt/hora, es decir 12 mEq/l/dia.

• Si se corrige rapidamente una hiponatremia cronica(mas de 12 mEq/l/dia se produce una mielinolisis pontica).

Causas hipotonica• «DESNUTRICION»• Causas Extrarrenales• • Pérdidas gastrointestinales• - Vómitos• - Diarreas• - Grandes quemados• • Acúmulo de líquidos en el tercer espacio• - Pancreatitis• - Peritonitis• - Íleo paralítico• Renales• • Uso de diuréticos• • Insuficiencia suprarrenal primaria• • Enfermedad renal con pérdida de sal• • Acidosis tubular renal proximal

Cuadro clínico

• • Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia• • Hipotensión arterial o shock• • Hipotonía muscular y de los globos oculares• • Pliegue cutáneo (poco valor en el anciano)• • Náuseas y vómitos• • Calambres musculares• • Cefalea, convulsiones o coma• • Hiporreflexia• • La tendencia a la sed es poca• • Oliguria

LABORATORIO

• Hb y Hto elevados• • Ionograma: Na disminuido• • Densidad urinaria: Disminuida• • Osmolaridad plasmática: Disminuida

DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA

Es la pérdida preponderante o exclusiva de agua pura

Deshidratación intracelular incremento de la osmolaridad del plasma superior

a 295 mosm/L Mas frecuente en niños

DESHIDRATACION

DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA

• Na sérica > 150mEq/L

Causas• • Estados sépticos graves con fiebre mantenida y mala

reposición de agua• • Coma hiperosmolar• • Diabetes insípida• • P a c i e n t e s c o n e d e m a c e r e b r a l

sometidos a hiperventilación y deficiente aporte de agua• • Tirotoxicosis• • Administración exagerada de solución salina hipertónica• • Pérdida de soluciones hipotónicas:• - Diarreas acuosas• - Diuresis osmótica• - Diálisis peritoneal con soluciones hipertónicas

Cuadro clínico

• • Sed (aumenta a medida que se incrementa la• deshidratación)• • Sequedad de la piel y las mucosas• • Estupor, irritabilidad.• • Rigidez nucal e hipertonía (más frecuente en

niños)• • No hay pliegue cutáneo• • Oliguria (excepto si es por ganancia de sal)• • Hipotensión o shock (rara)

laboratorio

• • Ionograma: Sodio aumentado, cloro aumentado, potasio disminuido

• • Calcio sérico: Disminuido• • Gasometría: Acidosis metabólica por

eliminación de ba s e s• • Osmolaridad plasmática aumentada• • Densidad urinaria: Aumentada, excepto en la• Diabetes insípida

CLASIFICACIÒN-resumen• Deshidratación isotónica (contracción de volumen

isotónica o depleción de volumen isotónica): Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio (130 mmol /L < Na < 150 mmol/L)

• Deshidratación hipertónica (contracción de volumen hipertónica o depleción de volumen hipertónica): Se pierde proporcionalmente mayor cantidad de agua que de sales (Na > 150 mmol/L)

• Deshidratación hipotónica (contracción de volumen hipotónica o depleción real de sodio o depleción de volumen hipotónica): Se pierde proporcionalmente más cantidad de sales que agua ( Na < 130 mmol/L)

TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACION

A. AMBULATORIA: DIETA, NUTRICIÓN ADECUADA, LIQUIDOS ABUNDANTES, SUERO DE H. ORAL.

B. BAJO VIGILANCIA MEDICA. SUERO ORAL 100 ml /Kg. en 4 horas + dieta.

C. HIDRATACIÓN PARENTERAL + ORAL

• COMPOSICIÓN: El SUERO ORAL 75 es una mezcla de baja osmolaridad que contiene:Glucosa..................................75 mmol/LSodio.......................................75 mmol/LPotasio....................................20 mmol/LCloruro....................................65 mmol/LCitrato......................................40 mmol/LDextrosa.................................75 mmol/LOsmoralidad total.............245 mOsm/L

• Las dosis varían de acuerdo a la edad y el estado del paciente:Pacientes menores de 1 año: 50-100 ml por cucharaditas.Pacientes entre 1 y 10 años: 100-200 ml por cucharaditas.No exceder de 150 ml x kilo de peso al día.Pacientes mayores de 10 años: Todo lo que desee.

HIDRATACIÓN CON S.H.O.

LEVE

S.H.O. A 50 ML/KG 4 HORAS

REEMPLAZAR C/ DEPOSICIÓN CON 10 ML/KG + OTRAS PERDIDAS

VALORAR C/ 2 HORAS

MODERADA

S..H.O. 100 ML/KG 4 HORAS

REEMPLAZAR C/DEPOSICIÓN CON: 10 ML/KG. + OTRAS PERDIDAS

VALORA C/ HORA

HIDRATACIÓN PARENTERAL

DESHIDRATACION SEVERA

HIDRATACION PARENTERAL

SE PUEDE AGREGAR HIDRATACIÓN ORAL AL ESTABILIZAR

OBJETIVOS

RAPIDA RESTAURACIÓN DEL VOLUMEN VASCULAR

CORRECCIÓN ELECTROLITICA

HIDRATACIÓN PARENTERAL

DESHIDRATACION

REQUERIMIENTOSBASALES

PERDIDASPREVIAS

PERDIDAS ACTUALES

GRADO I 70

ML /KG

50 ML/KG

30 ML/KG

GRADO II 70

ML/KG

100 ML/KG

30 ML/KG

GRADO III 70

ML/KG

150 ML/KG

30 ML/KG

TOTAL

150 CC /KG200 CC/KG250 CC / KG

Fases de hidratación parenteral

FASE OBJETIVO ISOTONICAHIPERTONI

CAHIPOTONIC

A

I LEC

Sol.Salina 0.9%

Dextrosa 5% AD+Na

Dx 5%ADNa

Solucion Salina 0.9%N

IILECL I C

SSN DX 5%+Na+K

Dx 5% AD+Na+K

SSN al 0.9%N

IIILECL I C

Dx 5% AD+Na +K

Dx+ Na+ KDx 5%AD+

Na+ K

EVALUACIÓN GENERAL

VARIABLE LEVE MODERADA GRAVE

PULSO NORMAL N-DISM DISM.

FC NORMAL AUM. AUM.+

PIEL TURG. NORMAL DISM. DISM.+

MUCOSAS MOD. SECAS SECAS SECAS+

OJOS NORMAL ENOF. ENOF.+

EXTREM. LLEN. CAPILAR

DISM .LLENAD.

FRIONO LL.C.

MENTAL NORMAL ADORM. LETARG.

ORINA DISM. < 1ml/Kg/h <<1 ml /kg/h

SED AUM AUM MUY AUM

T. ARTERIAL NORMAL NORMAL DISMINUIDA

FONTANELA NORMAL DEPRIMIDA DEPRIMIDA +