Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el...

Post on 22-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el...

Diagnóstico socioeconómico

ECOTEC

EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que

ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el régimen político y la estructura de poder prevaleciente.

Se trata de poner en claro el escenario en el que se va a desarrollar la estrategia de P.E.

Hay que incluir una visión estructural y coyuntural.

Sobre la problemática social hay que disponer de un diagnóstico de las fuerzas sociales y su correlación.

EL DIAGNÓSTICO Sobre el régimen político y la

estructura de poder, debe contarse con suficientes elementos de juicio que nos den razón fundamentalmente del Estado, del gobierno y sus enfoques.

El diagnóstico es una fotocopia de la realidad

El diagnóstico debe incluir una exposición sobre el enfoque a partir del cual ha sido formulado.

La sociedad política que incluye los partidos políticos que controlan el poder y los de la oposición. Se diagnostica la correlación política existente.

INDICADORES POLITICOS

Principales actores políticos de la coyuntura

Principales actores económicos coyuntural

Principales actores sociales coyuntural Principales hechos políticos coyuntural Principales hechos económicos

coyuntural Principales hechos sociales coyuntural

¿Por qué incluimos indicadores políticos, dentro de la P.E.?

Porque en la coyuntura, todos los actores y los hechos, en la medida que está involucrado el Estado, adquiere siempre una dimensión política.

INDICADORES ECONÓMICOS PIB: tasa anual de crecimiento

Población: tasa anual de crecimiento Inversión: proporción del PIB Inversión pública / Inversión total Desocupación: proporción de la PEA Balanza comercial Balanza en cuenta corriente y de capitales Reserva Monetaria Internacional Deuda Externa Tipo de cambio: tasa anual de devaluación

Gasto público: proporción del PIB Déficit fiscal: proporción del gasto total

y del PIB Ingresos tributarios: proporción del PIB Inflación: tasa anual de variación Salario real: salario nominal / índice del

precio al consumidor Medio circulante: tasa anual de

variación Tasa de interés activa del mercado Excedentes de explotación: proporción

del PIB Remuneraciones: proporción del PIB

INDICADORES SOCIALES

Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5

años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad Gasto sociales / Gasto público total Población en pobreza absoluta

/Población total

¿Por qué dentro de la política económica, incluimos indicadores sociales?

Por que, la P.E. Es un fenómeno social; y por supuesto, todo hecho económico es de naturaleza social, y sus orígenes y repercusiones son también sociales.

Cumplir la meta en 2015 requiere seguir reduciendo la mortalidad infantil a un ritmo de

5,6% anual

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ArubaAntillas Holandesas

Trinidad y TobagoSurinameGrenada

S.Vicente y las GranadinasParaguay

Santa LucíaVenezuela (Rep. Bolivariana de)

BarbadosMartinicaGuyana Panamá

América Latina y el Caribe

ArgentinaBelice

Guatemala Brasil

MéxicoEl Salvador

ChileGuadalupe

EcuadorNicaragua

PerúCuba

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ArubaAntillas Holandesas

Trinidad y TobagoSurinameGrenada

S.Vicente y las GranadinasParaguay

Santa LucíaVenezuela (Rep. Bolivariana de)

BarbadosMartinicaGuyana Panamá

América Latina y el Caribe

ArgentinaBelice

Guatemala Brasil

MéxicoEl Salvador

ChileGuadalupe

EcuadorNicaragua

PerúCuba

Avance en la reducción de la mortalidad infantil entre 1990-2007 en relación a la meta de milenio

Evolución de la Pobreza en América Latina y Caribe 1980-2007en porcentajes

40,5

48,3

43,5 42,5 44 44,242

39,836,5 35

18,622,5

19 18,1 19,4 19,1 16,9 15,4 13,4 12,7

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1997 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007e

P obreza Indigencia

• cerca 30% de las personas que viven en las áreas rurales son indigentes.• Más de la mitad de los indigentes en América Latina viven en áreas rurales

Erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM-1)

Evolución de la Pobreza en América Latina y Caribe 1980-2007en porcentajes

40,5

48,3

43,5 42,5 44 44,242

39,836,5 35

18,622,5

19 18,1 19,4 19,1 16,9 15,4 13,4 12,7

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1997 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007e

P obreza Indigencia

• cerca 30% de las personas que viven en las áreas rurales son indigentes.• Más de la mitad de los indigentes en América Latina viven en áreas rurales

Erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM-1)

Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal

ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

ODM 5: Mejorar la salud materna

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil

ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

INDICADORES AMBIENTALES

TIERRA: Calidad y usos AGUA: Calidad y usos AIRE: Calidad y uso