Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion

Post on 30-May-2015

3.559 views 1 download

Transcript of Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion

REPUBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO TRUJILLO I.U.T.E.TTRUJILLO –ESTADO TRUJILLO

ALUMNOS:

ZAMBRANO YEISMARYCAMACHO EDWARDMENDEZ ARNOLDO

PNF INFORMATICA TRAYECTO 1 TRIMESTRE 2

MISIÓN

                    El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contribuirá con hacer posible un desarrollo Endógeno, Sustentable y Humano a través del incentivo y desarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinentes a los problemas y demandas fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que potencialmente   (mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales y culturales donde la ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rol fundamental.

VISIÓN COMPARTIDA

En el año 2030 Venezuela cuenta con una cultura científica transdisciplinaria e incluyente, donde la

población es social y culturalmente integrada, creativa y solidaria, el bienestar es compartido

por todos sus ciudadanos, se respeta la naturaleza, se preservan los saberes populares, la diversidad de la cultura propia y el conocimiento

ancestral de sus pueblos indígenas y afrodescendientes, en el marco de los valores de

cooperación, inclusión y soberanía nacional.

Construir una cultura científico-tecnológica que oriente sus potencialidades y capacidades hacia la transformación de la sociedad venezolana, a

partir de la configuración de valores y modelos de acción que la hagan pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la

inclusión y la vida en el planeta.

FINALIDAD DEL PLAN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 

1. Promover la independencia científica tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica, necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.

2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social, donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes de nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.

3.Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.

Desarrollo político-institucional de la ciencia y la tecnología en Venezuela. 1960-2004

En la figura se resume la evolución histórica delaparato institucional de la ciencia y la tecnología enVenezuela, entre 1959 y el año 2005, tomando comohitos la creación del IVIC —como expresión de la concreción de un organismo emblemático del quehacer científico nacional y la presentación de este nuevo Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, período en el cual el contexto ha estado signado por tres visiones distintas del desarrollo: el modelo de sustitución deimportaciones, el modelo neoliberal y el actual modelo de desarrollo endógeno.

Índice de desarrollo humano nacional Periodo 1995-2003

En el gráfico puede observarse alguna variación respecto de las cifras tomadas del Informe PNUD; no obstante, el máximo general no sobrepasa un IDH de 0,78 e, incluso, es más bajo para los años 2002 y 2003.

Taza bruta de escolaridad

La tasa bruta de escolaridad muestra un ritmo ascendente, especialmente desde el lapso 1998-99, cuando pasa de55,7 % a 62,4 % en el lapso 2002-03. En cuanto se trata de la tasa neta de escolaridad,las cifras varían de acuerdo con los niveles educativosen relación con el número de personas por cada grupode edad.

Tasa neta de escolaridad por nivel educativo

De 1º a 9ºgrado, es el más completo respecto de la demanda potencial, con un promedio que oscila en 85%, con tendencia a subir durante los últimos años.Los niveles media diversificada y superior (el más bajo)están poco más arriba de 20% con tendencia a subirdurante los últimos años. Es de destacar que todos los niveles tienen tendencia a subir, especialmente a través de la política de inclusión objetivada en las respectivas misiones, lo cual, sin duda representa a futuro una mayor formación educativa de la población venezolana (Sisov, 2004).

Matricula total por dependencia

La matrícula escolar nacional se distribuye en casi 80% en instituciones públicas dependientes directamente del Estado, y en 2% en instituciones privadas, muchas de ellas subsidiadas por elEstado (Sisov, 2004).

Alumnos repitientes en educación básica de 1° a 9° grado por grado de estudio según periodo escolar.Periodo año escolar 1993-1994 hasta 2002-2003

El número de alumnos repitientes de la educaciónbásica tiene una leve tendencia a la baja en los diez años que van desde el período 1993-1994 al 2002-2003. En ese mismo orden de ideas y para ese mismo lapso (excepto 2002-2003), se evidencia una tendencia hacia la baja del número de alumnos desertores para el mismo sector escolar. No obstante, para ambos casos se notan aumentos relativos durante los lapsos 2000-2001/2001-2002, períodos que se corresponden con la aplicación de políticas de masificación de la enseñanza yreclutamiento de desertores.

Inversión destinada a la educación escolar con respecto al producto interno bruto periodo 1994-2004

La inversión en educación básica con relación al PIB(gráfico Nº 6) tiene una tendencia al alza durantelos diez años comprendidos entre 1994 y 2004,especialmente entre 1998 y 2004, período cuandoesta tendencia es marcada, toda vez que pasa de3,2% en el 1998, a 5,3% en 2004. La única baja deese período se corresponde con los intentos de desestabilización económica inducidos durante los años2001 y 2002, por lo que los efectos adversos senotan durante 2003

Inversión destinado a la educación escolar con respecto al gasto social en MM de bolívaresPeriodo 1994-2004

La inversión orientada a la educación, con relación al gasto social para el mismo período 1994-2004, refleja tendencia al alza,especialmente para los últimos años comprendidos entre 1996 y 2004, cuando sube de 29,9% a 43,3%; sin embargo, aún no alcanza la proporción de 1994 cuando llegó a 47,2%.

Inversión destinada a educación superior a precios corrientes en MM de bolívaresPeriodo 1993-2004

La mayor inversión que se ha destinado a la educaciónsuperior se hizo durante los años 2000 y 2001. La tendencia creciente iniciada a partir de 1999 se detuvo en 2002, también a consecuencia de los actosde desestabilización económica. No obstante, pese a que en 2003 la tendencia era hacia la baja, el monto para este año era cercano al billón y medio de bolívares, casi igual al máximo histórico de antes de 1998.

Tasa de desocupaciónPeriodo 1997-2004

Si se considera la dinámica del desempleo entre los años 1997 y 2004, podemos observar que las tasas de éste en el ambiente urbano oscilaron de 11%,durante el año 1997, a poco más de 16,% en 2004. Empero, en promedio, la tendencia durante este período ha sido hacia el alza, siendo el año 2003especialmente alto (19,2% en el primer semestre). En el gráfico puede observarse el impacto de los intentos de desestabilización económica y política sobre la tasa de desempleo.

Porcentaje de la población ocupada por sector publico y privadoPeriodo 1997-2004

El sector privado es el mayor empleador de la economía venezolana; en el gráfico se observa que el sector público emplea un porcentaje que no supera el 20%, y es una cifra que viene disminuyendo, por lo cual apunta a los valores deseados en cualquier economía.

Porcentaje de la población ocupada por categoría Periodo 1997-2004

Los sectores más dinámicos de la actividad nopetrolera durante los últimos dos años (2003,2004) han sido, la industria de la construcción, la manufacturera, el comercio, el transporte y los servicios financieros. Sin embargo, la informalidad en la economía, según el informe de la Cepal (2004), aún persiste en casi 50%. El gráfico,no obstante, muestra los resultados de una encuesta de hogares (2005), la cual refleja que los ocupados por “cuenta propia” no superan 36 %.

Nivel instruccional de la población económicamente activa Periodo 1997-2004

Según el grado de instrucción formal, la población económicamente activa (PEA) del país se concentra en más del 50% en el renglón de la educación básica; vale decir, un alto porcentaje de nuestros jóvenes y adultos maduros poseen sólo nueve grados o menos de instrucción básica. En segundo lugar se ubica la formación media diversificada (bachillerato completo), en poco más de 20%, con tendencia a subir a partir de 1999. En tercer lugar se ubica la formación académica de nivel superior, con poco más de 15 y casi 20% durante los últimos cuatro años. Finalmente, entre 6 y 5,3%, se ubica el grupo humano con más bajo o ningún nivel de formación. La dinámica de esta población se muestra entre 1997 y 2004, observándose que los niveles medio y superior tienen una tendencia a subir, y los de formación básica y analfabeta, a disminuir, lo cual refleja el mejoramiento y la potencialidad de la base orgánica del desarrollo