Diego Rivera 2/2

Post on 17-May-2015

3.245 views 1 download

Transcript of Diego Rivera 2/2

Presentado por LORALIX

Diego RIVERA

1880 – 1957

II

Diego Rivera se interesó vivamente en la política y en sus composiciones murales, históricas o simbólicas, resuena la

voz de la prédica social-revolucionaria y de la resistencia a la opresión extranjera. Otros de los grandes murales que

pueden apreciarse hoy en el país son los del Palacio de Cortés de Cuernavaca, y los del Palacio Nacional, en la Ciudad de

México, por mencionar sólo algunos. Los murales que Rivera pintó en México lo hicieron tan

famoso que se convirtió, no sólo en jefe de escuela pictórica, sino también en líder político. Sus actividades en este último

orden lo han hecho centro de no pocas polémicas y peripecias, como, por ejemplo, cuando se negó el Hotel del

Prado, en la Ciudad de México, a exhibir un gran fresco suyo en que aparecían las palabras "Dios no existe", que Diego, a su vez, se negaba a dejar borrar, hasta que por fin cedió al

regresar en 1956 de un viaje a Rusia realizado por motivos de salud. Diego Rivera fue miembro del Partido Comunista de

1923 a 1930 y de 1954 hasta su muerte. La expansión de su fama llevó a Rivera durante la década de

1930 a exponer su pintura en Nueva York, y recibió el encargo de la realización de grandes murales en el Instituto de Arte de Detroit y en el Rockefeller Center de Nueva York,

donde su fresco "Hombre en la encrucijada" recibió numerosas críticas por la semejanza de los rasgos de una de sus figuras con Lenín. El mural fue destruido por el centro y

sustituido por otro de Brangwyn, pero Diego luego lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México. En sus numerosos encargos para decorar edificios públicos, Rivera utilizó el fresco, técnica que puso de nuevo en boga, al igual

que el empleo de los antiguos métodos encáusticos.

Desde finales de la década de 1930 se dedicó a la pintura paisajista y retratos. Desarrolló en sus últimas pinturas un estilo indigenista y social de gran atractivo popular. Su más ambicioso y gigantesco proyecto, un mural épico sobre la historia de México para el Palacio Nacional, quedó inconcluso a su muerte, acaecida en la

Ciudad de México el 25 de noviembre de 1957.

Diego Rivera, en formas simplificadas y con vivo colorido, rescató bellamente el pasado precolombino, al igual que los momentos más significativos de la historia

mexicana: la tierra, el campesino y el obrero; las costumbres, y el carácter popular.

La aportación de la obra de Diego Rivera al arte mexicano moderno fue decisiva en murales y obras de

caballete; fue un pintor revolucionario que buscaba llevar el arte al gran público, a la calle y a los edificios, manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo

realista, pleno de contenido social.

Paralelamente a su esfuerzo creador, Diego Rivera desplegó actividad docente en su país, y reunió una

magnífica colección de arte popular mexicano.

Niña parada

(1937)

Autorretrato dedicado

a Irene Rich

(1941)

Niña con Alcatraces (1941)

Retrato de

Carlos Pellicer

(1942)

Retrato de Natasha Zokólkowa Gelman (1943)

Desnudo con

Alcatraces

(1944)

Día de Muertos (1944)

Retrato de Cuca

Bustamante

(1946)

Sueño de una Tarde dominical en la Alameda central (fresco) (1947-48)

Las Tentaciones de San Antonio (1947)

Retrato de Ruth Rivera

(1949)

América prehispánica (1950)

Figura simbolizando la Raza asiática (fresco) (1951)

Figura simbolizando la Raza negra (fresco) (1951)

Manos de la Naturaliza brindando el Agua (fresco) (1951)

La Colonización o Llegada de Hernán Cortes a Veracruz (fresco) (1951)

Retrato de la Niña Elenita

Carrillo Flores

(1952)

Retrato de la Sra. Doña Elena Flores de Carrillo (1953)

Estudio del Pintor

(1954)

Retrato de Dolores Olmedo

(1955)

Atardecer en Acapulco (1956)

Desfile del 1º de mayo en Moscú

(fresco)

(1956)

Bodegón

(1957)

Sandias (1957)

FIN