DRA. KARINA FUENTES JUNIO 2010. Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede...

Post on 22-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of DRA. KARINA FUENTES JUNIO 2010. Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede...

DRA. KARINA FUENTESJUNIO 2010

Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede ocurrir en tipo 1 y 2

Se caracteriza por: hiperglucemia ≥ 200 mg/dl con glucosuria, cuerpos cetonicos en sangre y orina y acidosis con PH ≤ 7.30 ó HCO3 ≤15 meq

Clasificación:

FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO

Bajo nivel socio económico Alteraciones psiquiátricas Mal control metabólico Adolescencia Antecedentes de cetoacidosis Edad menor a 4 años Área de poca incidencia de diabetes

CAUSAS MAS FRECUENTESCAUSAS MAS FRECUENTES

DEBUT DE DIABETES OMISION DE LA DOSIS DE INSULINA INFECCIONES TRAUMATISMOS GASTROENTERITIS OTRAS: estrés, IAM, pancreatitis, etc

FISIOPATOLOGIFISIOPATOLOGIAA

¿QUE HACER?

Para realizar un diagnóstico precoz:

Glucosa en sangre capilar, glucosa en orina y cetonas

Urgente para la evaluación y el tratamiento:

Glucosa en sangre Gases venosos Electrolitos, urea, creatinina Leucocitos

Resultados de laboratorio

Glucosa en sangre

> 250mg/dL

Cetonas Orina: nivel moderado a alto (++/+++/++++)

Osmolalidad Alta: alto nivel de glucosa en sangre y de urea/creatinina, deshidratación

Electrolitos Bajo/normal Na+ y Cl-

Bajo/normal/alto K+

Bajo HCO3

Anión gap >10 leve

>12 de moderado a grave

Gases en sangre

pH <7,30, HCO3 <15 (leve)

pH <7,00, HCO3 <10 (grave)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

LINEAMIENTOS GENERALES:

1)Reposición de la volemia

2)Bajar lentamente la glucemia, por vía endovenosa

3)Bajar la glucemia no mas 50 mg/dl/hora

4)Evitar la lipólisis y la cetogenesis

5)No reponer bicarbonato

REHIDRATACIÓN Corregir el estado de deshidratación con solución salina

El índice de rehidratación dependerá del estatus clínico, la edad y la función renal

Solución salina normal (0,9%) para la reanimación y la rehidratación iniciales

Solución de glucosa/salina cuando la glucosa está en torno a los 252mg/dL

Rehidratar constantemente durante 48 horas

POTASIO Iniciar pos expansión de volumen, verificando la diuresis

INSULINA Infusión: 0,1 unidades/Kg./hora tras la reanimación, solución salina estable y glucemia en descenso

El ritmo debería aumentarse en un 10-20% si la glucosa no desciende 45-50mg/dL durante la primera hora

MONITORIZACIÓN Glucemia, tensión arterial, salida de orina y estado neurológico cada hora

Gases en sangre y electrolitos cada 2 horas inicialmente

Acidosis paradojal Hipopotasemia (entra a la célula) Hipernatremia (se pasa como

bicarbonato de sodio) Aumento de la osmolaridad Mayor riesgo de edema cerebral

BICARBONATO, NO, PORQUE PUEDE PRODUCIR …

¿COMO HACEMOS CON LA INSULINA?

¿Bolo endovenoso inicial? Cuestionado

Goteo ev: 0,1 U/ kg/ hora Controles de glucemia horario Mantener la infusión ev hasta

48hs pos cetosis, para evita nueva glucotoxicidad

COMPLICACIONES

Hipoglucemia

Hipocalemia

Si la acidosis no mejora: posibilidad de deshidratación continua o infección agregada

Neumonía aspirativa

Cefalea +/- nivel de consciencia en descenso: posible edema cerebral y tratamiento urgente con Manitol

ALIMENTACION VIA ORAL

Iniciarla lo antes posible Comenzar con líquidos, sin grasa Luego elegir hidratos de absorción

rápida (dieta anticetogenica): yogur, compota de frutas, jugos de fruta

Cuando la tolerancia sea buena, retirar aporte ev

TRANSICION A INSULINA SC

Cuando tolera ingesta, rotar a insulina sc

Diabético conocido, tener en cuenta la dosis habitual

Debut de diabetes: 0,8-1 U / kg / día Para retirar la infusión ev de

insulina, esperar por lo menos 2 hs pos dosis sc

1 dosis de glargina BT ò 2 dosis de detemir (50%) y ultrarrápida pre

comida (50%)

“UN NIÑO, NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”

No se presenta con todos los síntomas cardinales.

Diagnostico no sospechado, con mayor duración de los síntomas.

15-70 % de los nuevos casos de DBT 1.

La prevalencia decrece con la edad: 36% en menores de 5 años y 16% en mayores de 14 años.

El grado de deshidratación se expresa en función al peso corporal.

Un 10% de deshidratación implica una perdida del 10% de peso corporal.

Mas predisposición a edema cerebral, siendo ésta la mayor causa de muerte.

En niños la causa mas frecuente es retraso en el diagnostico y en adolescentes la omisión de aplicación de insulina.

¿Qué es el estado hiperosmolar no

cetósico?

Hiperglucemia

Con o sin cetosis presente

Principalmente en personas mayores con o sin antecedentes de diabetes tipo 2

Siempre va asociado a una deshidratación grave

Se desarrolla en semanas

AGENTES TERAPEUTICOS: corticoides, diuréticos, beta-bloqueantes, inmunosupresores.

PROCEDIMIENTOS: hemodiálisis, diálisis peritoneal, alimentación parenteral, cirugías.

DESENCADENANTES:DESENCADENANTES:

ENFERMEDADES CRONICAS: enfermedad renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, alcoholismo, enfermedades psiquiatricas.

PATOLOGÍAS AGUDAS: infecciones, hemorragia digestiva, IAM, pancreatitis.

DESENCADENANTES:DESENCADENANTES:

Incidencia y características

0,5% de los ingresos hospitalarios en diabetes

Índice de mortalidad ~15% Puede producirse en la diabetes tipo

1 y en jóvenes

Signos y síntomas Inicialmente poliuria y

polidipsia

Alteración del estado de conciencia

Deshidratación profunda

LABORATORIO Hiperglucemia

Hiperosmolaridad plasmatica

Glucosuria elevada

Ausencia o leve acidosis

Leucocitosis

Aumento de urea y creatinina

Alteraciones electrolíticas

La mortalidad oscila entre el 15 y 20%, relacionada sobretodo a las patologías asociadas, y se producen en las primeras 24-72 hs de ingresado el paciente.

Resultados Bioquímicos

Glucosa en sangre > 600mg/dl

Cetonas Orina: negativo / bajas

Osmolalidad >320mOsm/Kg. - (alto nivel de Na, glucemia, urea)

Electrolitos Alto nivel de Na, glucemia, creatinina, urea

Anion gap <12

Gases en sangre pH >7,30

HCO3 normal o elevado

Tratamiento

REHIDRATACIÓN ¡Atención!

Solución salina normal 1 l / hora inicialmente

POTASIO Sólo si los valores de hipocalemia, urea y creatinina son adecuadas / administrar antes de la insulina

INSULINA Podría ser necesaria en forma de infusión lenta 0,1 unidades/Kg./hora que se aumentará con cuidado si la glucemia es baja y va cayendo

MONITORIZACIÓN Glucemia, tensión arterial, función neurológica cada hora hasta estabilizarse electrolitos cada 2 horasMonitorización cardiaca o de la PVC

Complicaciones

Complicación Prevención

Hipoglucemia Prevenir añadiendo una infusión de glucosa cuando la glucosa < 250 mg/dL

Hipocalemia Reemplazo y monitorización precoz del potasio

Sobrecarga de fluidos Estrecha monitorización clínica y de la PVC según sea necesario

Vómitos/aspiración Sonda nasogástrica y posible vigilancia intensiva

Edema cerebral Evitar las caídas abruptas de glucosa en sangre (debería estar en < 70mg/dL por hora); tratamiento con Manitol si hay signos precoces de edema cerebral

DIFERENCIAS ENTRE CETOACIDOSIS (DKA) Y

ESTADO HIPEROLMOLAR (HHS)