Encuentro de Directores Académicos 19 al 22 de Septiembre Lima, Perú.

Post on 25-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Encuentro de Directores Académicos 19 al 22 de Septiembre Lima, Perú.

Encuentro de Directores Académicos 19 al 22 de Septiembre Lima, Perú

APORTE de la Compañía de Jesús

Capacidad de demostrar públicamente, los resultados de nuestros proyectos y la calidad con que se organizan y trabajan

nuestros centros educativos. Alex Pizarro

SONIA Documento de trabajoy Preguntas

Variables de calidad Rasgos Identitarios de un Proyecto

Pedagógico Ignaciano

Resultados de la investigación

Tomar decisiones a partir

de

Evidencias científicas

Factores que configuran Factores que configuran escuelas de calidad.escuelas de calidad.

Una mirada desde la Una mirada desde la investigacióninvestigación

F. Javier Murillo

Escuela de calidad: Es aquella que consigue un

desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias.

ESCUELAS DE CALIDADESCUELAS DE CALIDAD

Preguntas que nos motivaron. Preguntas que nos interpelaron

¿Cuánto importa la escuela?¿Cuál es el porcentaje que aporta la

escuela en relación a su responsabilidad?

SOLO 20 % /25%

Cuanto le aporta la escuela a los alumnos?

Las escuelas deben buscar el desarrollo

integral Valores

Ser solidarias como valor agregado

 Características claves Características claves

Valor añadido, como operacionalización.   Equidad, como un elemento básico.   Desarrollo integral de los alumnos, como un

objetivo irrenunciable de todo centro y todo sistema educativo.

En la actualidad se trabaja en Investigación sobre la

Mejora de la eficacia escolar.

Conjunto de partes que forman un todo complejo

Factores: Sentido de comunidad Cima escolar y de aula Currículum de calidad Gestión del tiempo Participación de la comunidad escolar Desarrollo profesional Altas expectativas Instalaciones y recursos

Sentido de comunidadSentido de comunidad::

Saben cuál es su misión Misión centrada en lograr el aprendizaje integral, de

conocimientos y valores, de todos sus alumnos. Los docentes están fuertemente comprometidos con la

escuela, con los alumnos y con la sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo.

  Los docentes trabajan en equipo

  Trabajo colaborativo

Clima escolar y de Aula:Clima escolar y de Aula: clima escolar, entendido como la calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad

escolar o, como decía un investigador, las sonrisas per cápita dentro de la escuela.

Los alumnos se sienten bien, valorados y apoyados por sus docentes

  Los docentes se sienten satisfechos con la escuela y con la

dirección, y hay relaciones de amistad entre ellos.   Buenas relaciones entre los diferentes miembros de la

comunidad escolar.   Las familias están contentas con la escuela y los docentes.   Colegio limpio y cuidado  

Dirección escolarDirección escolar

 Dirección colegiada, en cooperación entre distintas personas: que comparte información, decisiones y responsabilidades.

Dos estilos directivos que han mostrado ser más eficaces:

  Liderazgo pedagógico Liderazgo pedagógico

El director/a es una persona comprometida con la escuela, con los docentes y con los alumnos, un buen profesional, con una alta capacidad técnica y que asume un fuerte liderazgo en la comunidad escolar.

  Liderazgo participativo : Liderazgo participativo :

El director convoca a tareas en común 

Un currículum de calidadUn currículum de calidad Las clases se preparan adecuadamente y con tiempo.   Actividades variadas, donde haya una alta participación de

los alumnos y sean muy activas.  Atención a la diversidad, donde el docente se preocupa por

todos y cada uno de sus alumnos en especial de los alumnos que más lo necesitan.

 La buena utilización de los recursos didácticos, tanto

tradicionales como relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación

 La frecuencia de comunicación de resultados de evaluación

Gestión del tiempoGestión del tiempo

Números reales de días lectivos impartidos en el aula.  Puntualidad con que comienzan habitualmente las

clases.

Optimización del tiempo de las clases.

Número de interrupciones de las tareas de enseñanza y aprendizaje.

Y a la vez Organización flexible del tiempo.

 

Participación de la comunidad escolarParticipación de la comunidad escolar Estudiantes, padres y madres, docentes y la

comunidad en su conjunto participan de forma activa en las actividades

Están involucrados en su funcionamiento y organización y contribuyen a la toma de decisiones.

 Los docentes y la dirección valoran la participación de

la comunidad y existen canales institucionalizados para que ésta se de-

Fuerte relación con el entorno.

Desarrollo profesional de los docentesDesarrollo profesional de los docentes

Preocupación de los docentes por seguir aprendiendo.

Actitud hacia la innovación   Actitud positiva hacia la evaluación del centro como estrategia

para su mejora  Altas expectativasAltas expectativas

TTener y comunicar altas expectativas de los profesores a sus alumnos.

Expectativas que tienen las familias sobre los docentes, la dirección y la escuela.

Expectativas de la Administración sobre los centros.   Expectativas de los directivos sobre los docentes.  

Cantidad, calidad y adecuación de las instalaciones y recursos didácticos.

Uso de los recursos, especialmente uso profesional de las TICs.

Características:

Visión sistémica, Visión Multi nivel

;alumno/escuela/CONTEXTO Puto de partida: el aprendizaje del alumno

 Recogen no sólo los resultados de la

investigación empírica, sino también factores hipotéticos aunque aún no se haya comprobado su incidencia.

SONIA Preguntas?

Respuestas :América latina

Inclusiva, Justa Con acceso Adquisición de saberes

Importancia de la indagación en procesos de aula

Investigaciones

Evidencias

Que se debe enseñar ? Para Que? Quien? Como?

Del docente Organización de una clase Proceso pedagógico Alto Consenso (comun en aulas

eficaces) Condiciones institucionales

Gestión Pedagógica Planificacion de la enseñanza Supervision y monitoreo del trabajo del

aula Estrategias de acceso y retencion de

los estudiantes Gestion y distribucion de recursos

Dimensiones y variables a considerar

Finalidad de la enseñanza: Desarrollo de competencias cognitivas superiores

Uso pedagógico de los recursos

Desarrollo de las Preguntas : Murillo Román

Resumen trabajo en comisiones

Opción por un sistema /No modelo Calidad Ignaciana de nuestros

colegios de la Jaime Badiola Radiografía de una experiencia Rasgos de las obras de la

compañía

Historia (Como se llega a este Sistema) El Modelo: FQM Este modelo tiene como objetivo

ayudar a las organizaciones Su Filosofía es la mejora continua

Criterios

Complementariedad

ACODESI

Contexto Ignaciano en la opcion de calidad

Puntos coincidentes:Magis__Calidad Integral

Opción estrategica por la calidad integral en los colegios

Certificación

Sistema de Gestión de calidad (SGC)

Direccionamiento Plataforma diagnóstica Plataforma de gestión

RESULTA

RESULTADOSRESULTADOS

Donde estamos hoyDonde estamos hoy

PCI Uruguay

Consignas

Todas (Nombrarlas)

Guatemala

SONIA Bolivia

Conclusiones del Encuentro

Conclusiones de Provincias

Conclusiones FLACSI

Cronograma en Fechas