ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar

Post on 15-Apr-2017

300 views 6 download

Transcript of ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar

Taller ¿Cómo Mejorar La

Capacidad de Argumentar

DOCENTESEsthel Díaz Díaz

Martha Díaz VillafañaYokaurys Morales

Carina Jiménez MorilloJuan Manuel Guerrero

Migue Ángel Díaz Villalona

Taller ¿Cómo Mejorar La Capacidad de Argumentarestá distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Objetivo General

Facilitar a los y las participantes líneas básicas sobre temas de argumentación que le permitan entrar en contacto con elementos, estructura y herramientas suficientes para una adecuada confección de una línea argumental, en el entendido de que existe amplio consenso de que el derecho como actividad, implica necesariamente, el deber de argumentar.

Contenido

• Los conceptos básicos de la teoría de la argumentación jurídica.

• La Invención y la Disposición como etapas del proceso operativo del discurso.

• Los aspectos relevantes de la lógica formal y la No formal.

• Los argumentos y sus clases.

Inducción y deducción se apoyan

“La historia de la humanidad está hecha de sucesivos tanteos, errores y rectificaciones.”

Jaime M. Puigarnau

1-. Los conceptos básicos de la teoría de la argumentación jurídica

Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Pierce

Argumentación y Plano Lingüístico

La corrección oral o escrita del argumentante es fundamental, ella aporta claridad al mensaje. De ahí, es oportuno revisar las consideraciones de Ferdinand de Saussure y de Charles Sanders Pierce acerca de; signos, símbolos, significantes y significados.

El Signo contiene el Símbolo

Mientras el signo es partícula mínima de expresión,el símbolo representa la realidad percibida.

Las asociaciones que implica el signo resultan de una convención socialmente aceptada. Es decir, presenta un vínculo convencional entre su significante y su significado o denotado. Mientras el símbolo es susceptible de verdad, el signo no.

Ferdinand de Sassure

El significante posee un ideograma material –sonido- por ello no dejar de ser interno. Significado (imagen conceptual) y significante (imagen sensorial).

Mientras que para Saussure el signo tiene dos elementos, para Sanders son tres:

Charles Sanders Pierce

Hoy han evolucionado las ideas de

Ferdinand de Saussure y podemos

sintetizar estas en el siguiente

esquema.

No existe símbolo sin signo

El signo 1- Puede ser una simple seña entendida por el humano y por los animales.2- De inmediato puede ser conocido por la imagen sensorial.3- No tiene valor de verdad (utilidad epistémica).

http://es.shvoong.com/humanities/philosophy/1921120-diferencia-entre-signo-s%C3%ADmbolo/#ixzz1nZgE1hwF

El símbolo1- Sólo puede ser comprendido por el hombre.2- Es una síntesis, la parte más pequeña del signo.3- Para ser conocido necesita de la asociación de ideas.4- Un símbolo, además de tener significado tiene un valor de verdad.

Ejemplo se Signo y Símbolo

La cruz, es un símbolo compuesto por al menos dos signos:1. Una línea recta horizontal2. Y otra línea recta vertical.

El Símbolo estará constituido dependiendo de la

forma en la cual sean dispuestas estas líneas rectas (signos), obtendremos distintos tipos de cruces (símbolos).

Ser/EsenciaCuando cambia la esencia cambia el ser. El accidente no modifica.

Aristóteles, formula dos preguntas: 1- La sustancia es la respuesta a la pregunta:

¿qué es? Identifica el ente2- La esencia responde a la pregunta ¿qué es

algo?

Ente es el ser específico que posee una esencia propia que lo hará siempre el mismo.

Si cambia la esencia se convierte en otro ser concreto que difiere de la sustancia original.

En los tópicos Aristóteles enfoca la esencia a partir del género a que el ente pertenece.

Contexto del Descubrimiento y Contexto de la Justificación  Los romanos al elegir posición acerca de si

el derecho se descubre o se construye dijeron: “El derecho se establece” de ahí que queda claro el carácter instrumental de derecho y así se establece en el Digesto cuando Hergemoniano plantea que el derecho se constituye para el servicio de los hombres.

Hermogeniano, Digesto 1, 5, 2

Santiago Nino Plantea:“Las razones explicatorias se identifican con los motivos. Ellas están constituidas por estados mentales que son antecedentes causales de ciertas acciones. El caso central de razón explicatoria o motivo está dado por una combinación de creencias y deseos [...]. Las razones justificatorias u objetivas no sirven para entender por qué se realizó una acción o eventualmente para predecir la ejecución de una acción, sino para valorarla, para determinar si fue buena o mala desde distintos puntos de vista”.

Deducción e Inducción En el razonamiento deductivo entablamos

relaciones de necesidad entre premisas y

conclusión y tienen un carácter entimemático

en que puede no explicitarse la premisa

normativa, o la fáctica o simplemente no

aparece la conclusión, obviamente estamos

hablando del silogismo jurídico.

Los razonamientos ordinarios son fundamentalmente entimemáticos (no se explicita algún elemento del silogismo).Al añadirse más información se hace posible que se genere cambios en la conclusión.

Sólo será deductivo el silogismo práctico si el paso de las premisas a la conclusión presenta una relación de necesidad.

Inducción

La inducción es aquella forma del

razonamiento mediante la cual se busca que el

interlocutor conceda ciertas proposiciones

evidentes, para que luego conceda una

proposición dudosa por la similitud que esta

última tenga con las precedentes.

 En la vía inductiva las soluciones son

estrechas porque son soluciones para un solo

caso, cuya circunstancia se trata de justificar.

En la vía deductiva las reglas son universales y

a partir de ellas se deducen las soluciones

particulares.

La argumentación subsuntiva o clasificatoria

Busca aplicar una regla de acción, es decir una regla que establece que ante unas determinadas condiciones de aplicación (un caso genérico), entonces alguien debe, puede o está obligado a realizar una determinada acción.Busca la verosimilitud de las pretensiones, por atribuir seguridad a la aplicación del Derecho.

Razonamiento FinalistaEn la argumentación o razonamiento finalista se busca determinar el telos de la norma jurídica, su finalidad. Se busca determinar si la respuesta dada por la norma contribuye a la solución del problema porque de ser así la cuestión estará argumentada.

La argumentación finalista se utiliza ante la existencia de “reglas de fin”, dirigidas hacia el porvenir.

El Razonamiento Judicial basado en la ponderación se produce cuando un ordenamiento jurídico adolece de lagunas normativas o axiológicas.

Se busca definir la regla o reglas que permitan la realización de los valores ausentes para entonces aplicar la regla al caso concreto, se construye con ella el silogismo con los valores y los principios del sistema.

En la laguna normativa existe ausencia de norma en el ordenamiento jurídico que permita resolver un “X” supuesto sometido a juicio.

En la laguna axiológica aunque exista una norma en el ordenamiento jurídico que permita resolver un “X” supuesto sometido a juicio, se plantea la incompatibilidad de ésta.

Coffee Break

15 min.

2-. La Invención y la Disposición como etapas del proceso operativo del discurso.

La Retórica de Aristóteles: La Invención y la Disposición como etapas

del proceso operativo del discursoConcepto.Primera Fase: La InvenciónSegunda Fase:La disposiciónExordioExpositioNarracciónDemostracciónEpílogoElocución

3-. Los Aspectos Relevantes de la Lógica Formal y la No Formal.

El lugar que ocupa la lógica es relativamente

modesto. Es preciso buscar las verdades,

igualmente, mediante la invención,

procediendo siempre por vía de la

experiencia y partiendo de lo singular. La

inducción nos descubrirá las verdades que

aparezcan mediante esa vía.

Mediante la intuición y la deducción

podemos adquirir la verdad que se

desenvuelve a partir de otra verdad.

Si estamos seguros de nuestro punto de

partida y de la verdad de este, y razonamos

correctamente, deduciremos todas las

verdades posibles.

LógicaFormal: establece relaciones de verdad entre premisas y conclusión.

No formal: se forma de premisas opinables.

Jurídica: es axiológica (criterios valorativos y teleológicos y se ocupa del contenido de las normas jurídicas). Vincula el derecho y conducta.

La lógica retórica es una lógica de lo

opinable, de lo verosímil. No una lógica

arbitraria.

Aristóteles prefirió la argumentación por

silogismo.

Lógica Lógica Formal Lógica No Formal Categórico Condicional Silogismo Entimema

Premisa mayor p → qPremisa menor se lee: si p entonces qConclusión

La retórica es exclusivamente un método; es un

instrumento para seleccionar argumentos que

fortalecen las premisas hipotéticas.

Los entimemas

El razonamiento se hace entimemático

porque los enunciados se encadenan en

forma de silogismos incompletos para apoyar

las premisas que, por ser hipotéticas,

constituyen materia opinable. Andruet y Ghiraldi.

Los entimemas

Los entimemas son silogismos abreviados, en los que se supone una de las premisas. Hay que suponerla porque está omitida. Ejemplos clásicos son los de coartada: “Si estaba durmiendo en mi casa, no me encontraba en el lugar del crimen” (por consiguiente, soy inocente). A la inversa podría argüirse: “soy inocente porque estaba en mi casa” (luego, no estaba en el lugar del crimen).

InducciónLos procedimientos prácticos y las técnicas operativas deben primar en las ciencias experimentales.

El arte de la argumentación debe ceder su paso a la actitud inductiva para que el conocimiento se enriquezca de verdad y las ciencias progresen en consecuencia.

Por medio de la inducción se alcanzan

verdades nuevas. Se sustituye la

casualidad a la causalidad.

ToulminEn el razonamiento la actividad central es presentar razones a favor de una pretensión, dar fuerzas a la pretensión.

Toulmin apoya su modelo en la idea de argumento como debate acerca del razonamiento y no como un eslabón del razonamiento.

Validez de la Inducción

El problema de la inducción es el de su justificación o legitimación, el de argumentar el porqué sus inferencias son válidas.

La validez de la inducción se fundamenta en la probabilidad, que suele entenderse como confirmación gradual.

Es asimilable al de la presunción legal.

El Tribunal de la Razón de Toulmin

Toda pretensión extrajudicial tiene que justificarse ante el Tribunal de la razón.

Hay que determinar: 1- ¿Qué es exitoso o no en el uso del lenguaje argumentativo?2- ¿Qué fundamenta el lenguaje? Si se fundamenta en razones, argumentos o pruebas.

En el área argumentativa deben respetarse los procedimientos

establecidos.Ningún discurso es en si mismo abstractamente demostrativo o argumentativo.

• Los argumentos críticos llamados a justificar o no las reglas. Se evalúan las garantías.

• Los argumentos regulares se aplican a las reglas que forman parte de un cuerpo aceptado por las reglas. Las garantías son meramente utilizadas.

(b)RESPALDOArtículo, ley

Enunciado categórico sobre el hecho

(w) GARANTÍA (hipotético)Reglas de experiencias, norma o principio jurídicos, ley de la naturaleza.

(g) RAZONES Hechos específi-cos del caso

(c) PRETENSIÓN punto de partida

o de destino

En conclusión

El silogismo establece una relación

consecuencial entre premisas y

conclusión; y los argumentos, según

Toulmin, establecen relaciones entre los

elementos: respaldo, garantía, razón y

pretensión.

Neil MacCormick

La Teoría IntegradoraLa razón práctica debe completarse con una teoría de las pasiones.

Una teoría descriptiva con una normativa.

Integrar aspectos deductivos y no deductivos de la argumentación jurídica.

Aspectos formales y materiales.

¿Cuál es la función de la argumentación?

La función de la argumentación general o

particular es de justificar.

En la argumentación jurídica sólo hay

persuasión si la misma está justificada.

¿Qué es justificar una decisión jurídica?

De acuerdo a la teoría integradora, en la

justificación deductiva, lo que legitima las

decisiones es el razonamiento deductivo,

incluso plantea que la orden de un juez no

es un producto lógico.

Atienza Plantea:

“Para quien acepte las premisas, la

conclusión en cuestión está justificada. A

este tipo de justificación, de la que

obviamente no puede carecer ninguna

decisión jurídica, se le suele llamar

justificación interna.”

La Justificación InternaEn la justificación interna rige el principio de universalidad si cumple con los supuestos de justicia formal. Plantea:

“Si tratamos a X de tal manera, entonces todos los casos iguales a X han de ser tratados de igual forma.”

Cuando la justificación interna o de primer

orden resulta insuficiente, se debe recurrir a

la justificación externa o de segundo orden, la

cual se manifiesta en dos órdenes de

problema: Uno relativo a la premisa normativa

y otro relativo a la premisa fáctica.

Justificación Interna Insuficiente

Relevancia justificación interna premisa normativaP → q si no se da el caso o no ha sidoP____ probado P no se sigue logíca -q mente nada.

Si no se da el supuesto de hecho P entonces

no debe seguirse la consecuencia jurídica

que está en la carga de la prueba.

Problemas de las Premisas Normativas  Problemas de Relevancia

Dificultad en la determinación de la norma acreditada para el caso.

Problemas de Interpretación Hay carencia de información o al contrario

hay un exceso de información.

Problemas en la Premisa FácticaProblemas de Prueba, dificultades en la aplicación del

test de coherencia narrativa, une hechos pasados y

enunciados producidos en el presente en relación al

hecho acontecido.

Problemas de Calificación, se manifiestan cuando un

hecho no controvertido se apareja o no con un

determinado concepto que se contiene en el supuesto

de hecho o en la consecuencia jurídica de una norma.

Justificación Externa

Justificación externa, consiste en mostrar el

carácter más o menos fundamentado de las

premisas que se forman en un caso difícil.

No obstante la justificación externa, la

justificación interna sigue siendo necesaria,

pero no es ya suficiente.

La Corrección Externa y el Razonamiento JurídicoUna cosa es el resultado de una acción (parte intrínseca de la acción) y otra la consecuencia de una acción (algo extrínseco a la acción).

Cuando en los casos difíciles no aparece otra forma de decidir es posible y no necesariamente obligatorio apelar a las consecuencias.

Requisito de Universalidad

La justificación requiere de un enunciado

normativo general que indique que siempre

que se den las mismas circunstancias debe

darse la misma solución.(Regla de Justicia

Formal de Perelman)

Aunque la norma sea específica es siempre

universal.

La Consistencia

La consistencia es sistemática.

Exige que la ley seguida en la resolución del

caso no esté en contradicción con el sistema

de leyes vigente.

Coherencia

El test de coherencia narrativa justifica la

asunción de unas creencias y el rechazo de otras

relativas a hechos pasados porque se considera al

mundo fenoménico como algo explicable en

términos de principios de tipo racional.

4-. Los argumentos y sus clases

Los Argumentos y sus clasesArgumentar: Es la actividad total de plantear pretensiones, ponerlas en cuestión, respaldarlas produciendo razones, criticar esas razones, refutando esas críticas.

Argumento: desde la óptica de Toulmin “son interacciones humanas a través de las cuales se formulan, debaten y/o se da vuelta tales razonamiento” (Atienza, Manuel; “Las Razones del Derecho: Teorías de la Argumentación Jurídica”; Universidad Nacional Autónoma de México, 2005; Pág.84.)

El argumento es la exteriorización de aquello que bien o mal pensamos. Es el resultado del razonamiento, mediante el cual se pretende demostrar una proposición ó convencer a los demás de algo que afirmamos o negamos.

Argumentar es siempre una acción relativa a un lenguaje oral u escrito.

Una argumentación siempre presupone un problema o cuestión.

Existen dos características de la argumentación: como proceso y como el producto, o resultado.

Argumentar es una actividad racional.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARGUMENTOSArgumentos Primarios: Crean la plataforma mínima que crean las bases para iniciar la discusión. Ej.: Presunción de Inocencia.

Argumentos Normativos: se fundan en las normas.

Argumentos no normartivos: a diferencia de los anteriores no se fundan en las normas.

Cont.Otra parte de la doctrina clasifica los argumentos tomando en cuenta tres criterios, a saber:

1.Criterio Gramatical.2.Criterio Sistemático.3.Criterio Funcional.

68

Clasificación según Criterio GramaticalArgumento semántico:

Este argumento se emplea, cuando existe una duda por indeterminaciones lingüísticas del legislador, como vaguedad o ambigüedad semántica (significado de las palabras) o sintáctica (servicio que una palabra desempeña en relación a otras).

La forma de resolver la duda lingüística es: a) acudiendo al uso del lenguaje ordinario, o bien al lenguaje técnico jurídico o tecnificado en el contexto jurídico; o b) acudiendo a las reglas gramaticales del lenguaje, como son antecedentes, conjunciones, disyunciones, pronombre.

Clasificación según Criterio GramaticalArgumento Análogico o a simili: es aquel que se construye a partir de las semejanzas dos objetos o casos.

Argumento a Fortiori: tiene como fundamento la mayor razón y la voluntad implícita del legislador racional. Implica que si una clase de sujetos A esta conectada con una consecuencia jurídica determinada y otros de clase de sujeto A. Merece con más razón esta consecuencia, entonces esta consecuencia se aplica también a A.”

Este argumento se manifiesta de dos formas: “A minori ad maius ó prescripción negativa” y la segunda como una prescripción positiva “A maiore ad minus”.

Prescripción negativa: “A minori ad maius”.

Ejemplos: “Si está prohibido caminar por el césped con mayor razón está prohibido correr sobre el mismo;” “Si está prohibido lesionar, con mayor razón está prohíbo matar.”

Prescripción positiva: “A maiore ad minus”Ejemplo: “Quien puede lo más, puede lo menos”

Clasificación según Criterio GramaticalAnalogía Jurídica:

En el campo jurídico se habla de aplicación analógica de un precepto de derecho cuando la norma que prevé cierto hecho es aplicada a otro distinto, que coincide “en lo esencial” con el primero.

El órgano jurisdiccional se halla ante dos situaciones jurídicas semejantes, una prevista y otra no prevista por las normas en vigor, y la que debe resolver es la segunda.

Clasificación según Criterio SistemáticoArgumento Sistemático: el mismo parte de la hipótesis de que

el derecho es algo ordenado y que sus diferentes partes constituyen un sistema, cuyos elementos pueden interpretarse en función del contexto en que se insertan. En él la fundamentación se produce porque la constitución es un sistema y en ella se consagran los principios y valores del sistema permeando cualquier interpretación.

Si una norma tiene una relación lógica con otra norma válida o principio del ordenamiento jurídico y al interpretase se contradicen esa interpretación entonces habrá de abandonarse .

Ahora bien, el uso del método sistemático conlleva la combinación de artículos que permitan la interpretación adecuada aún protejan valores distintos y contrapuestos usando la formula del pesaje, impide interpretar artículos fuera de contexto.

Argumento SistemáticoEl contexto constitucional es el más relevante de los

contextos posibles y sirve de soporte a cualquier interpretación.Decisiones del Supremo Tribunal Constitucional Español habla de interna conexión, de la necesidad de un entendimiento conjunto de esos preceptos cuando hay insuficiencia en la interpretación literal.

SCT 5/1983 del 4 de febrero f.j.4 Caso de la igualdad sólo para españoles o también para extranjeros. Art.14 y 13 CE. STC 107/1984 de 23 de noviembre f.j. 3

 

Argumento de equidad: parte de la idea de que la aplicación estricta de la norma aleja el ideal de justicia para el cual fue creada.

Argumento Completudine: Se funda en la idea de que todo sistema jurídico es completo y debe contener una regla general concerniente a todos los casos que no estén regulados por disposiciones especiales.

Cont.

Argumento a Coherencia: parte de la idea de

que un legislador razonable no puede regular

una misma situación de dos maneras

incompatibles.

Clasificación según Criterio FuncionalEste criterio de clasificación procura los valores y fines de la norma, al igual que la eficacia o funcionabilidad superando el criterio sistemático y el funcional.

Argumento Pragmático: se trata de un argumento de tipo consecuencialista; en tal sentido la justificación esta sentada en las presumidas consecuencias favorables que de su obligación resultan.

Cont.

Argumento por reducción al

Absurdo: es un argumento

accesorio en que se consideran

ridículas las consecuencias que

se producirían.

Cont.Argumento de Autoridad: se basa en el

prestigio, la credibilidad de la autoridad a la que se apela.

Argumento psicológico: Resulta de la investigación de la voluntad del legislador creador de la ley en busca de la razón de la ley.

Argumento histórico o de continuidad: el interprete se coloca en el momento en que el legislador dictó la disposición.

Argumento Histórico En él sustentamos o refutamos por medio de hechos relacionados con la historia del asunto jurídico objeto de la interpretación. Debemos dar una visión acerca de la o las consecuencias desde perspectivas económicas, sociológicas, políticas etc.

Robert Alexy señala respecto a él: “Hay que aprender de situaciones anteriores.”

 • Señalamos una solución aplicada con anterioridad al problema

planteado• Señalamos cual fue la consecuencia de esa solución• Calificamos de indeseable ese resultado basados en una norma del

ordenamiento jurídico• Demostramos que las circunstancias pasadas y presentes son

semejantes siendo posible que tampoco hoy la solución sea aceptable 

Argumento TeleológicoSe fundamente en los objetivos de un sistema jurídico vigente. Su

estructura es:• La existencia de una o varias prescripciones normativas que

prescriban un estado de cosas.• Que la interpretación de la o las normas son necesarias para llegar

al estado de cosas requerido o, en caso de no ser suficiente para alcanzar el fin, por lo menos, cooperan para alcanzarlo. Es decir, se debe probar empíricamente que esa interpretación es necesaria para alcanzar o ayudar a alcanzar la meta prevista en la norma

• Luego la interpretación de la norma queda evidenciada como la que hace posible alcanzar el objetivo del sistema jurídico.

 • El argumento teleológico suele considerarse a partir de todos los

preceptos constitucionales, a partir de la ratio común del conjunto de preceptos que desde la perspectiva iusnaturalista será la justicia. Esta ratio común no será la tomada en cuenta al momento de su formación, sino que deberá ser interpretada de acuerdo a la realidad del momento de su aplicación.

Argumento TeleológicoCont.• En ello existe el problema de determinar lo que llama el

Tribunal Constitucional Español cuando hace referencia a “intereses o finalidades sociales” Cómo identificar criterios, necesidades, intereses, concepciones etc. Esto implica, de acuerdo a la doctrina, visiones subjetivas.

 • El argumento teleológico busca conectar finalidad y norma

con significados que coadyuven a la realización del estado de cosa deseado.

 • Los requisitos de saturación es la exigencia que

establece que el argumento de una determinada forma estará completo en la medida de que todas las premisas que pertenecen a esa forma estén contenidas en él.

Otros tipos de Argumentos

Argumentos Interpretativos:

Aunque los argumentos interpretativos no están

claramente definidos no hay duda de que su

función es aclarar las formas de la argumentación

en el discurso jurídico. La interpretación para que

sea válida tiene que estar fundamentada.  

El Argumento Genético• Como su nombre lo indica supone que la interpretación de la

norma concreta a partir de la norma general porque esta tiene su origen en la voluntad del legislador. Se puede analizar desde dos perspectivas: una que entiende que el legislador al visualizar la norma general le señaló como fin la norma concreta, y otra, que el legislador visualizó la norma general con una finalidad específica y sólo será válida una interpretación de la norma concreta si se genera a partir de la norma general, es decir, que no es posible alcanzar la finalidad en la norma concreta si no es a partir de la norma general.

• La relación entre la norma general y la finalidad específica requiere de una premisa que establezca que el legislador desea que la norma general sea interpretada de acuerdo al significado específico de una palabra y que de esa significación dependa la validez de la interpretación de la norma concreta.

Argumento Genéticocont.• También puede plantearse que el legislador

persigue una finalidad con la norma general y que entonces para aplicar la norma general tenemos que perseguir la finalidad y por tanto es condición alcanzar el fin, si no se da esa condición no se produce la finalidad. La realización de la condición es obligatoria.

• La norma al interpretarse transparenta la voluntad del legislador o la finalidad de la norma de acuerdo a los hechos que se establecen.

En el argumento comparativo debemos estar

claros que podemos conjugar diferentes y

variados argumentos y fundamentalmente

argumentos de tipo normativo ya que en el

hacemos la analogía a partir de ordenamientos

diferentes sea en lo jurídico, en lo social, en lo

político, etc. Se comparan dos sociedades

desde las perspectivas de un estado de cosas.

¡GRACIAS POR SU

PARTICIPACIÓN!