Ensayos literarios

Post on 21-Jan-2017

20 views 0 download

Transcript of Ensayos literarios

ENSAYOS LITERARIOS

Definición

El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva. El escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca por poseer un matiz estilístico o poético.

El ensayo literario y el ensayo como género literario

Algunos autores hablarán del ensayo como género literario. En este artículo se utiliza dicha expresión para hacer referencia a un tipo específico de ensayo, y no a un género de redacción.

El ensayo literario¿Es realmente un tipo de ensayo?Cabe recordar que el ensayo es un género esencialmente libre. No puede hablarse de un tipo cerrado de ensayo literario. Todo ensayo puede también contener una redacción más científica y al mismo tiempo literaria.. Todo está en manos del escritor.

Algunos teóricos afirman que el ensayo literario concede gran importancia al estilo en que está redactado. Por ende, en el ensayo científico o argumentativo se centra más en la construcción de sus fundamentos, en la documentación que proporciona para fundar sus argumentos.

En cambio, en el ensayo literario, el escritor no se preocupa enteramente de exponer una idea con la intención de convencer al lector de su posición. Puede que sí lo haga, puede que no.Algunos ensayos de Octavio Paz, Esteban Echeverria o José Ingenieros se caracterizan por presentar una redacción con un gran cuidado en el estilo, en el manejo de recursos retóricos como la metáfora, y otros.En cambio, un ensayo de Stephen Hawking está más lejos de ser catalogado como un ensayo literario, en razón, por un lado, del tema que dicho autor desarrolla y por supuesto, por el estilo que ha utilizado para redactarlo. 

Ejemplos de ensayos literarios

El hombre mediocre, de José Ingenieros

La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. No es hija de la experiencia; es su caricatura. La una es fecunda y engendra verdades; estéril la otra y las mata. En su órbita giran los espíritus mediocres. Evitan salir de ella y cruzar espacios nuevos; repiten que es preferible lo malo

conocido a lo bueno por conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror a toda innovación que turbe su tranquilidad y les procure desasosiegos. Las ciencias, el heroísmo, las originalidades, los inventos, la virtud misma, parécenles instrumentos del mal, en cuanto desarticulan los resortes de sus errores: como en los salvajes, en los niños y en las clases incultas. Acostumbrados a copiar escrupulosamente los prejuicios del medio en que viven, aceptan sin contralor las ideas destiladas en el laboratorio social: como esos enfermos de estómago inservible que se alimentan con substancias ya digeridas en lo frascos de las farmacias. Su impotencia para asimilar ideas nuevas los constriñe a frecuentar las antiguas.

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

Definición de Sinécdoque:

La Sinécdoque es una figura retórica que consiste endesignar la parte por el todo o viceversa.

La Sinécdoque pertenece al grupo de figuras de losTropos. Es una figura relacionada con la Metonimia (ver diferencias).

Tipos y Ejemplos de Sinécdoque:

La parte por el todo:

o Tiene quince primaveras (años)

o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)

o Cuando vimos las velas (naves)

Definición de Anadiplosis:

La Anadiplosis es una Figura Retórica que consiste en la repetición de las misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.

El uso reiterado de Anadiplosis se denominaConcatenación   o   Conduplicación .

Ejemplos de Anadiplosis:

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,

dile que muero.

Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII

Mi sien, florido balcón

de mis edades tempranas,

negra está, y mi corazón,

y mi corazón con canas.

Miguel Hernández, siglo XX

Definición de Epanadiplosis:

La Epanadiplosis es una figura retórica que consiste encomenzar y terminar una misma frase con la misma palabra.

La Epanadiplosis es una figura de repeticiónperteneciente al grupo de figuras de dicción. 

Ejemplo de Epanadiplosis:

Hurra, cosacos del desierto, hurra.

El dueño de las tórtolas, el dueño…Rubén Darío.

¿Cómo era, Dios mío, cómo era? Juan Ramón Jiménez

Verde que te quiero verde…Federico García Lorca.

Definición de Zeugma:

El Zeugma es una figura retórica que consiste en lautilizar una única vez una palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso.

El Zeugma es una figura de omisión perteneciente al grupo de figuras de dicción. 

Ejemplos de Zeugma:

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

("era" se usa una sola vez, aunque sería necesario emplearla en las siguientes oraciones en las cuales se omite y se sobreentiende).

Veré las inmortales columnas do la tierra está fundada, las lindes y señales con que a la mar hinchada la Providencia tiene aprisionada.Fray Luis de León

(en este caso solo se utiliza "veré" una única vez cuando haría falta en cada oración)

Definición de Verbo:

El Verbo es una clase de palabra que:

sintácticamente funciona como núcleo delpredicado de una oración morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto,modo persona y número semánticamente indica acción, proceso o estadoque realiza o padece el sujeto

FORMA SIMPLE Y COMPUESTA

Las formas simples están formadas exclusivamente por el verbo declinado:

Yo comoTú comíasÉl comerá

 

Las formas compuestas están formadas por un auxiliar (verbo “haber” declinado) y el verbo principal (participio). (escribimos en rojo el auxiliar)

Yo había comidoTú habías comidoNosotros habremos comido

CONJUGACION

La conjugación verbal (o flexión verbal) es el conjunto de todas las formas que puede presentar un verbo al variar en persona, número, tiempo, modo, etc. Tres grupos:

1ª Conjugación → infinitivo termina en -AR → cantar, saltar, estudiar ...

2ª Conjugación → infinitivo termina en -ER → comer, temer, perder, ...

3ª Conjugación → infinitivo termina en -IR, → vivir, partir, unir, ...

Nota: Todos los verbos regulares de un mismo grupo se conjugan igual

Verbos regulares

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.

Los verbos que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación

amar temer partir

Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro

partir (modelo) part-o part-í part-iré

sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré

distinguir disting-o distingu-í distingu-iré

Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...

Verbos irregulares

Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro

amar (modelo) am-o am-é am-aré

sembrar siembr-o sembr-é embrar-é

estar est-oy est-uve est-aré

temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré

hacer hag-o hic-e har-é

partir (modelo) part-o part-í part-iré

venir veng-o vin-e ven-dré

pedir pid-o ped-í ped-iré

LENGUAJE CIENTIFICO

Al lenguaje científico se le presupone una exactitud y precisión sin igual. Es el tipo de lenguaje que se utiliza en la ciencia y que requiere unos usos y unas expresiones completamente distintas al lenguaje coloquial, por ejemplo. Utiliza términos específicos de la materia de la que habla, de hecho el léxico especial de los textos científicos es su característica principal. Además en esta variedad del lenguaje no tienen cabida ni los sentimientos ni la opinión personal, por lo cual todo no tiene ningún rasgo subjetivo y no hay connotación. Una exposición clara y ordenadaes imprescindible ya que las ciencias necesitan de una precisión total para evitar ambigüedades y malentendidos.

Ejemplos de lenguaje científico

Con esto, la teoría general de la relatividad como estructura lógica queda finalmente completada. El postulado de la relatividad, que en su forma general

convierte las coordenadas espacio-temporales en parámetros sin significado físico, lleva necesariamente a una teoría de la gravitación muy específica que explica el movimiento perihelial del mercurio. Sin embargo, el postulado de la relatividad general no ofrece información nueva sobre otros procesos naturales que no explicara ya la teoría especial de la relatividad. Mi opinión sobre esto, expresada hace poco en este mismo lugar, estaba equivocada. Cualquier teoría física equivalente a la teoría especial de la relatividad puede ser integrada en la teoría general de la relatividad, con la ayuda del cálculo diferencial absoluto, sin que este de ningún criterio para la admisibilidad de la teoría.

SIGNO DE ADMIRACION

Signos de admiración – uso, reglas y ejemplos

El signo de admiración indica que la oración expresa sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación:

¡Hace mucho frío!

¡Auxilio!

¡Por Dios!

¡Al fin!

¡Gracias por todo!

¡Mira que hermoso paisaje!

Pero, hay que observar algunas reglas de uso, los signos de admiración se escriben:

Al empezar y terminar una exclamación, cuando la exclamación es parte de una frase:

Hola, ¡qué guapa te ves hoy!

Ya te lo he dicho, ¡déjame en paz!

Te lo quiero decir, ¡me encanta tu actitud!

¡Ahora nos miras por encima del hombro!, el tiempo te cambió.

En las exclamaciones consecutivas. Cuando son exclamaciones breves se pueden separar por comas e iniciar con minúscula:

¡No te quiero volver a ver! ¡No vuelvas por aquí!

¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es magnífico que tuvieras el tiempo para venir!

¡Siéntate!, ¡hazme caso!

¡Cómo pude olvidarlo!, ¡qué mala memoria!

Cuando una frase es interrogativa y exclamativa, se escriben signos de admiración einterrogación:

¡¿Cómo te atreviste?!

¡¿Escuchaste eso?!

¡¿Lo vas a negar?! 

Al principio y final de las interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡eh!. Al principio y al final de las apelaciones: ¡Oiga!, ¡Eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh, señorita!. Al principio y al final de las invocaciones: ¡Ojalá!, ¡Dios quiera!

SIGNO DE INTERROGACION

Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.Ejemplos: ¿Qué hora es?¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?

Función del signo de interrogaciónLa función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta. Como señala la Ortografía de la lengua española, se encarga de formar las

oraciones interrogativas directas. De esta manera, se diferencian de las indirectas, las cuales, a pesar de mantener el carácter interrogativo del enunciado, no poseen signo de interrogación.

Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).

- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan

- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.En ese caso, no se deja espacioEjemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?.

- No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado

Pronunciación de las oraciones interrogativas.Es importante señalar que los enunciados que presentan estos signos requieren una pronunciación diferente a una oración convencional. Al respecto, la Ortografía señala que la pronunciación tiene la característica de una “curva melódica”

EL DINERO MALDITO

ARGUMENTO 

Podemos decir que la obra del dinero maldito se refiere a la lucha constante del bien y el mal del cual decide únicamente el hombre como tal así nos habla en un principió que el campesino pasa los 6 días de la semana trabajando en el campo para el para el día domingo ir al pueblo a gastarse el dinero en alcohol y de ahí se despende toda una serie de acontecimientos como peleas dando como resultado peleas y muertos así el dinero ganado con laboriosidad se convierte en dinero maldito por la forma como lo gasta el campesino y el que lo vende recibe el dinero maldito en su segunda parte habla de hacer pan y revolver que es representado por el bien t el mal ya

que el pan alimenta a ricos y pobres y el revolver representa el mal así como el puñal ya que solo sirve para dañar a las personas así que todos podemos hacer el bien o el mal pan o revolver eso lo decidimos nosotros y así recibimos dinero maldito o no girar alrededor de campo la persona lo emplea o como obtiene el dinero maldito 

MINIMUN VITAL

El Salvador era una república cafetalera con hondos contrastes sociales y profundas injusticias de todo tipo. Masferrer se sintió llamado a plantear soluciones, desde una perspectiva humanista y no violenta, para superar la crisis nacional que se estaba incubando. 

En las páginas de Patria dio a conocer su pensamiento, denominado como “vitalista” en el que abogaba por que a cada persona le fueran garantizadas las condiciones mínimas para tener una vida digna. Esto es el núcleo de su gran libro El Mínimum vital, en el cual plantea: “¿Es posible facilitar y aun asegurar a todos los habitantes de la nación este Mínimum de vida , sin el cual toda existencia es un fracaso, toda criatura humana degenera y se bestializa? Sin duda que lo es, puesto que se realiza constantemente en la familia. Toda familia normalmente constituida atiende, en primer término, a obtener y mantener para cada uno de sus miembros el Mínimum Vital: a que todos ellos se alimenten, trabajen, se vistan, habiten en buenas condiciones, adquieran una instrucción elemental, y se desarrollen en todo siguiendo una norma de equidad y justicia.”