Folleto 1 clases de comunicacion

Post on 21-Nov-2015

213 views 0 download

description

Existen Muchas clasificaciones relativas a las diferentes clases de comunicación. Cada una responde al punto de vista o al interés de quien la realiza o estudia. Entre otras podemos establecer las siguientes clasificaciones:

Transcript of Folleto 1 clases de comunicacion

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro Universitario de Oriente CUNORI-

Chiquimula, Guatemala, C.A.

Carrera: CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

Curso: Introduccin a la SemiologaCatedrtico: Brenda Isabel Reyes PrezPrimer Semestre de Periodismo Profesional

Correo electrnico del curso: semiocunori@gmail.com

Folleto 1

Clases de Comunicacin

Chiquimula, febrero 2015. Clases de ComunicacinExisten Muchas clasificaciones relativas a las diferentes clases de comunicacin. Cada una responde al punto de vista o al inters de quien la realiza o estudia. Entre otras podemos establecer las siguientes clasificaciones:

1. Segn la direccin del mensaje, la comunicacin puede ser unidireccional o bidireccional. Es unidireccional cuando los papeles de emisor y receptor no se intercambian entre las personas que se comunican: el emisor siempre es el emisor y el receptor, siempre es el receptor. Por ejemplo el discurso del presidente lvaro Colom ante 500 personas, frente al palacio nacional. El presidente siempre ser el emisor, no obstante recibir mensaje de los oyentes quienes le responden con sonrisas o aplausos, pero siempre sern los receptores no intercambiarn papeles. Por otra parte se llama bidireccional, cuando los papeles de emisor y receptor se intercalan. Esto ocurre en una conversacin entre dos personas, o por ejemplo en el saln de clase, hay momentos en los cuales tanto el docente como los alumnos se vuelven emisor y receptor.

2. Atendiendo a la cantidad de receptores del mensaje, la comunicacin puede ser interpersonal o masiva. Es interpersonal, cuando el proceso comunicativo ocurre entre un nmero reducido de personas, todas las cuales se conocen o pueden conocerse en el proceso mismo. Por ejemplo una charla entre un grupo de amigos. Por el contrario la comunicacin es masiva, cuando el mensaje est enviado hacia un gran nmero de personas annimas, con pocas posibilidades de intercambio real y humano. Ejemplo, La televisin, la radio.

3. Atendiendo a la identificacin entre emisor y receptor, la comunicacin puede ser intrapersonal o extrapersonal. Es intrapersonal cuando el emisor y el receptor son la misma persona. Por ejemplo, cuando nos preguntamos cmo mejorar nuestras actitudes. Es extrapersonal, cuando emisor y receptor son distintos. Por ejemplo, cuando dialogamos con un compaero de trabajo.4. Segn la naturaleza del canal que se utilice y del contexto que ocurra, la comunicacin puede ser directa o indirecta. Es directa cuando emisor y receptor estn presentes en el mismo momento y lugar, y pueden interactuar en sus papeles. Por ejemplo, cuando el ayudante del chofer de un bus pide el valor del pasaje a un pasajero. Es indirecta cuando emisor y receptor estn distantes o en diferentes momentos de tiempo. Por ejemplo, en un correo electrnico que es ledo dos das despus de haber sido enviado, una llamada telefnica en la cual no se pueden ver slo escuchar.Clases de Comunicacin Segn la direccin del mensaje Segn la cantidad de receptores del mensaje

Unidireccional o bidireccionalInterpersonal o masiva

Segn la identificacin entre emisor y receptor Segn la naturaleza del canal y el contexto

Intrapersonal o extrapersonalDirecta o indirectaComunicacin

IntrapersonalEs la comunicacin que una persona efecta consigo misma. Contantemente se reciben seales que representan las propias sensaciones, sentimientos, reacciones. Es decir, la comunicacin se origina y finaliza dentro del ser. Por ello, el emisor y receptor son uno mismo. Solo existe autntica comunicacin intrapersonal cuando la persona es consiente de sus propias emociones; cuando, producto de una reflexin crtica, decodifica o interpreta su propio ser.

Por ejemplo, puede ser que una persona llegue a su casa de mal humor y conteste de una forma inapropiada a cualquier pregunta que le hagan sus padres, luego de una comunicacin intrapersonal este individuo podr detectar el origen de su mal humor y reconocer que las personas que ahora estn a su lado no son culpables; entonces, esta forma de comunicacin le permitir interactuar de mejor manera.El ser codifica las sensaciones para comprenderlas mejor. En la comunicacin intrapersonal debe existir una traduccin de las diferentes emociones o pensamientos al cdigo lingstico; es decir, convierte en palabras sus propias emociones y las interpreta.De acuerdo con la teora psicoanaltica clsica, la comunicacin intrapersonal ocurre en tres niveles o en tres identidades que coexisten en cada individuo: Ello, spero yo y yo. El ello es el conjunto de instintos o deseos internos que el humano posee y que lo impulsan a actuar. Por ejemplo, un estudiante no pudo comer satisfactoriamente y tiene hambre en clase. El ello lo impulsar a salir en busca de alimentos. El ello es, por decirlo de un modo, el conjunto de reacciones animales que posee el ser humano. Podemos verificar esto en un perro. Si tiene hambre, busca alimentos y no se pone a pensar si es bueno o malo. Acta por instinto para satisfacer sus necesidades.El sper yo es el conjunto de reglas e imposiciones que la sociedad ejerce sobre el individuo. Cada accin realizada por una persona pasa por una especie de censura interna: el sper yo evala la conveniencia o no de dicha accin, y enva seales al yo para actuar o no, segn el caso. Si continuamos el ejemplo anterior, el estudiante con hambre deber esperar la ocasin oportuna para ir a conseguir alimentos. Adems, deber garantizarse que posee dinero para adquirirlos ya que es una de las reglas del sistema en el que vivimos.Finalmente, ambos, el ello y el sper yo encuentran el punto de equilibrio en el yo. Es decir, quien evala los argumentos de uno y otro, y decide finalmente que hacer. El yo es el rostro que la persona muestra a la sociedad. Precisamente cuando ocurre un desequilibrio entre estos tres factores de la personalidad se producen trastornos conductuales. Por ejemplo, cuando un ser no puede reprimir a su ello, ste acta y crea problemas a otros seres. Lo mismo si el yo se gua solo por los impulsos de su sper yo, ser siempre una persona frustrada pues nunca har lo que quiere hacer (ello) sino solo lo que debe hacer (sper yo). Entonces, tarde o temprano enfermar y desarrollar conductas antisociales.

ElloSper yo

Los instintosReglas de la sociedad

Yo

El accionarModelo de Comunicacin Intrapersonal

AlmacenamientoElaboracinTransmisin

CaptacinRecuperacin

Decisin

Mensaje recibidoMensaje transmitidoComunicacin

InterpersonalEste tipo de comunicacin se lleva a cabo entre dos o ms personas, las cuales se conocen o pueden conocerse entre s. Este tipo de comunicacin propicia la interaccin real y humana debido a que posibilita el contacto directo entre los interlocutores. Adems, propicia la retroalimentacin y la superacin de los ruidos en los mensajes ya que es bidireccional. Los mensajes que pudieran no estar comprendidos del todo se evalan y retroalimentan. Los sujetos de la comunicacin interpersonal realmente dialogan y hacen partcipe a su interlocutor de su ser, experiencia, conocimientos, etctera.Caracterstica esencial en esta forma de comunicacin es el hecho de que los interlocutores pueden hacerse perceptibles entre s. De esa manera, se enriquece la posibilidad de utilizar diferentes cdigos. Por ejemplo cuando platicamos con alguien no solo lo hacemos con palabras, tambin intervienen nuestro tono de voz, movimientos, proximidad o lejana, gestos, etc.Hay 5 formas de comunicacin interpersonal:

1. Interpersonal: Se desarrolla entre dos personas y pueden alternarse los papeles de Emisor y receptor. Por ejemplo, el dilogo entre una pareja de novios.

2. Intragrupal: Se desarrolla entre los miembros de un grupo. Cada uno participa activamente al enviar y recibir mensajes de los otros. Por ejemplo, cuando los miembros de un equipo de ftbol se ponen de acuerdo antes de un partido.

3. Intergrupal: Dos grupos se comunican entre s. Cada grupo habla en bloque y una persona habla en nombre de todos sus miembros. Ejemplo, el proceso de negociaciones de paz en Guatemala. La guerrilla y el gobierno dialogaban como agrupacin, y buscaban consensos.

4. En pblico (individuo a grupo): Un individuo hacia un grupo de personas en el mismo recinto. Por ejemplo, una conferencia impartida por un delegado de la UNICEF.5. En pblico (grupo a grupo): Un grupo se dirige a otro y no propicia respuesta directa de este. Ejemplo, la exposicin del trabajo en grupo entre los alumnos dentro de la clase.

Comunicacin

MasivaEs la comunicacin que rompe con las barreras de tiempo y espacio. Esta no ofrece la posibilidad real de interaccin entre emisor y receptor. Tampoco surge de la interioridad humana sino de una estrategia externa.Ninguna persona en la actualidad podra afirmar que jams ha visto un programa de televisin, odo una cancin por la radio, visto una pelcula en el cine o en su propia televisin, ledo un peridico, navegado por internet, etc. Ms que educacin formal, son los medios masivos quienes moldean la mentalidad de la ciudadana y quienes realmente determinan la opinin pblica. Estos poderosos canales de comunicacin han roto las barreras del tiempo y la distancia y se han convertido en parte esencial de la sociedad. Por ello, es importante conocer el funcionamiento y los mensajes transmiten estos medios.

Definamos las caractersticas de los medios de comunicacin masiva:

Son canales, es decir vehculos para transportar el mensaje en un proceso comunicativo. Son poderosos canales que manifiestan una organizacin compleja y transmiten mensajes a un auditorio grande, heterogneo y annimo.

Tambin se caracteriza por que los mensajes son rpidos: simultneamente llegan a un gran pblico. Esto los hace ser tambin transitorios ya que por su velocidad los mensajes pasan de moda instantneamente. Por ejemplo, los temas de moda cambian constantemente. Esta capacidad de llegar a gran cantidad de personas por cortos espacios de tiempo hacen que los productores, en su afn de acaparar la atencin, sacrifican cualquier escala de valores.

Los medios de comunicacin masiva surgen en un estadio de desarrollo tecnolgico de la humanidad. Todos requieren de tecnologa avanzada y costosa. Por ello su existencia requiere de una organizacin compleja y trabajo especializado.

Lo anterior produce un efecto socialmente peligroso: los medios son dirigidos por personas que poseen capacidad econmica y poltica grande. Por ello, responden a poderosos intereses econmicos y polticos. Esto los hace que sean dependientes de los intereses de las personas que tienen el poder econmico y poltico, es decir los sectores de poder.

El pblico que recibe los mensajes es heterogneo, ya que los mensajes pueden ser recibidos por cualquier persona, no hay posibilidad de limitar ni prever al receptor. Incluso en algunos canales de televisin se advierte que determinado programa no es apto para nios, este aviso no garantiza su efectividad.

Esto hace que el pblico sea annimo, ya que el emisor no conoce a todos los receptores, ni los receptores conocen a los emisores. No se puede determinar a cuntos ni a quines llegan los mensajes.

Otra de sus caractersticas esenciales es: la masificacin. El receptor es masificado, es decir, no es asumido como persona, individuo pensante y consciente, sino que es asumido como masa. Otra caracterstica esencial es que se desarrolla una comunicacin unidireccional, ya que el emisor siempre ser el emisor y el receptor siempre ser el que recibe los mensajes.

La unidireccionalidad los hace medios de dominacin, ya que los medios imponen un conjunto de valores, conocimientos, normas de comportamiento, estereotipos y un estilo general de vida sobre la sociedad. Al manejrseles como instrumentos de dominacin, los medios estn orientados a controlar y dirigir los valores de la sociedad.

Por supuesto, las anteriores afirmaciones no son vlidas para todos los medios. Los medios responden y a la vez reflejan el desarrollo humano integral de una sociedad. Por ejemplo, en el interior del pas han surgido radios comunitarios que abren espacios de discusin pblica y fortalecen la identidad comunitaria. En la ciudad capital, el canal y la radio de la Universidad de San Carlos ofrecen alternativas interesantes para conocer, pensar y responder ante los acontecimientos sociales.Ejercicio No. 1

Entregar el ejercicio impreso con cartula debidamente identificada.

1. Indique a qu clase de comunicacin se refiere cada definicin, ya sea Intrapersonal, interpersonal o masiva.

Posibilita el autntico desarrollo entre emisor y receptor:

Las noticias de farndula en Nuestro Diario:

En qu comunicacin, emisor y receptor son la misma persona:

Realmente se dice que no es comunicacin ya que los mensajes circulan en una sola va:

El complejo de culpa de por haberle mentido a los padres:

El abrazo del da del cario entre dos novios:

2. Escuche su estacin de radio preferida durante una o dos horas y complete los enunciados de una forma crtica referidos a ella. Es un canal porque:

Sus mensajes son transitorios porque: Utiliza tecnologa avanzada porque:

Es dependiente porque: Sus radioescuchas son heterogneos porque:

Quienes la escuchan son annimas porque: Su pblico est masificado porque:

3. Relate dos momentos en que experiment una comunicacin intrapersonal durante un da. Explique qu problemas o alegras le suscitaron la necesidad de dialogar consigo mismo y cul fue el efecto logrado a travs de ello.

Primer momento:

Segundo momento:Folleto: Clases de Comunicacin. / Introduccin a la Semiologa