GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-AMIGDALITIS …€¦ · amigdalitis exudativa, leucocitosis...

Post on 13-Oct-2018

218 views 1 download

Transcript of GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-AMIGDALITIS …€¦ · amigdalitis exudativa, leucocitosis...

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

GENERAL-AMIGDALITISGENERAL-AMIGDALITIS

2015-2020

� JUSTIFICACIÓN

� La Faringoamigdalitis, constituye unimportante problema de salud en Colombiadebido a alto ausentismo laboral que generay continúan siendo una causa importante deconsulta, sobre todo en la población joven.consulta, sobre todo en la población joven.

OBJETIVO

� . Detectar oportunamente la Amigdalitis, brindar un tratamiento oportuno y adecuado, disminuyendo las complicaciones.

� OBJETIVO Y ALCANCE

La amigdalitis aguda como entidad aislada� La amigdalitis aguda como entidad aisladaes una de las enfermedades máscomúnmente vista por los médicos generalesen consulta.

� Esta guía pretende dar una aproximacióndiagnostica, tratamiento y recomendacionesgenerales, de la Faringoamigdalitis.

DEFINICIÓN

� Es una inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la garganta.

� Estas estructuras tienen una predisposiciónaumentada a la inflamación e infección porsu abundante contenido de tejido linfoide ysu abundante contenido de tejido linfoide yademás una característica especial en lainfancia como órgano de crecimiento y en supapel inmunológico

CLASIFICACION

� La amigdalitis se caracteriza por fiebre,odinofagia y malestar general. Los hallazgosclínicos son poco específicos en cuanto a laetiología de la enfermedad.

� Clásicamente se han descrito 2 grandes� Clásicamente se han descrito 2 grandesgrupos de amigdalitis: bacterianas y virales.

Amigdalitis virales

� También se denominan eritematosas. Elperiodo de incubación es corto (2-3 días),aparece malestar moderado y febrícula coninicio abrupto. Puede aparecer otalgiarefleja, tos y obstrucción nasal. En la faringese observa un enrojecimiento difuso,se observa un enrojecimiento difuso,aunque en el 65 % de los casos puedeaparecer amigdalitis exudativa. Lasadenopatías cervicales suelen ser deltriángulo posterior (esternocleidomastoideo[ECM], trapecio, clavícula). La analítica escasi normal o con predominio de linfocitos.

Amigdalitis Bacteriana� Su inicio es abrupto y causan fiebre de 39-40

° C. Los gérmenes más frecuentes son S.pyogenes, neumococos, estafilococos yHaemophilus . La faringoscópia revela unaamigdalitis exudativa, leucocitosis entre12.000 y 20.000 y adenopatías de Küttner12.000 y 20.000 y adenopatías de Küttner(subangulomandibulares).

� El diagnóstico etiológico se realizaría porcultivo de una muestra obtenida contorunda de frotis faríngeo. El problema esque los resultados tardan 48-72 h comomínimo. Por este motivo, se handesarrollado tests de detección rápida delestreptococo que detectan un antígeno

Amigdalitis Bacteriana

� El cultivo de exudado faríngeo revela cocosgrampositivos arracimados. El 96 % del grupo A son betahemolíticos. Producen 20antígenos diferentes, incluyendo toxinas yenzimas.enzimas.

� Las estreptolisinas son las responsables de la betahemólisis, las estreptolisina O enprofundidad y la S en superficie. Hay 3toxinas eritrogénica. La antiestreptolisina O(ASLO) se eleva tras la amigdalitisestreptocócica, alcanzando su máximo a las3 semanas.

CRITERIOS CLINICOS DIAGNOSTICOS� INFECCIÓN VIRAL

� El eritema no exudativo de la faringe con lesionesvesiculares o ulcerativas, sugiere causa viral.

� Sin embargo, la mononucleosis infecciosa sepresenta con exudados en las amígdalas,linfadenopatías generalizadas, malestar ylinfadenopatías generalizadas, malestar yesplenomegalia.

� Esta enfermedad debe sospecharse en adultosjóvenes que están siendo tratados por unaFaringoamigdalitis aguda que es resistente a losantibióticos.

� El virus herpes tipo I, provoca Faringoamigdalitisindistinguible de la estreptocóccica.

CRITERIOS CLINICOS DIAGNOSTICOS

� INFECCIÓN BACTERIANA� El diagnostico clínico de la amigdalitis aguda

por estreptococo beta hemolítico del grupo A esdifícil de hacer porque comparte el mismocuadro clínico con las de origen viral o de causadesconocida.desconocida.

� No hay ningún signo o síntoma que seapatognomónico de Faringoamigdalitis agudapor estreptococo beta hemolítico del grupo A.

� La regla de oro, consiste en la identificación delestreptococo (beta hemolítico del grupo A en elexudado de garganta).

� La prueba rápida tiene una especificidad mayorde 95% y una sensibilidad mayor de 90%.

FORMAS CLINICAS

� Agudas

� Se trataría de cuadros aislados de amigdalitisvirales o bacterianas, producidas porcontagio. Estos cuadros no tendrían por quérepetirse más de 5 veces en cada invierno y,repetirse más de 5 veces en cada invierno y,en general, estarían separados por unperiodo asintomático, ya que se trataría denuevas infecciones.

FORMAS CLINICAS� Aguda de repetición

� También es denominada amigdalitisrecurrente infantil. Existen varias teorías

� Entre ellas destaca la teoría del fallo en laerradicación del estreptococo por elerradicación del estreptococo por eltratamiento antibiótico. A pesar de lasensibilidad que este germen mantiene a lapenicilina, la posibilidad de producción debetalactamasas por otras bacterias de lafaringe puede hacer que la penicilina nopueda erradicar el germen.

FORMAS CLINICAS� Crónica

� Es un cuadro clásico, pero discutido en la actualidad, que no está bien caracterizadoclínicamente.

Un cuadro muy poco frecuente en el que� Un cuadro muy poco frecuente en el quepodrían aparecer microabscesos en el fondode criptas obstruidas, con mantenimientodel germen.

� Clínicamente aparecería molestia crónica degarganta y fiebre intermitente.

FORMAS CLINICAS� Portadores sanos

� Se trata de pacientes en los que se cultiva elestreptococo del frotis faríngeo, pero nopresentan seroconversión ni clínica. Engeneral no requieren tratamiento, salvo engeneral no requieren tratamiento, salvo enalgunos casos especiales comoprocedimientos quirúrgicos.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

� En nuestro primer nivel no disponemos depruebas serológicas para virus ni para elEpstein-Barr.

� Existen varias pruebas rápidas para SBHGAque detectan el antígeno A del estreptococo,que detectan el antígeno A del estreptococo,con sensibilidad y especificidad de 65-97%

� Si es positiva, se debe iniciar tratamientoantibiótico.

� Si es negativa, es mejor proceder con uncultivo faríngeo para confirmar eldiagnóstico, ya que puede tratarse de unfalso negativo.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

� Los cultivos faríngeos son el “patrón oro” dela faringitis aguda bacteriana y tienen unasensibilidad y una especificidad cercana al90%.90%.

� El cuadro hemático puede ser útil para eldiagnostico diferencial entre infección viraly bacteriana. Un recuento de leucocitosmenor de 12.500/ mm3 es raro en niños coninfección por SBHGA.

TRATAMIENTO

� Los analgésicos, incluyendo la aspirina, elibuprofeno y el acetaminofén, pueden ser útilespara la molestia de la garganta y la fiebre(Recomendación grado A).

� La aspirina debe evitarse por el riesgo desíndrome de Reye en relación con enfermedadessíndrome de Reye en relación con enfermedadestipo influenza o varicela (Recomendación gradoD)

� La demora de 48-72 horas no disminuye laefectividad del antibiótico en prevenir la fiebrereumática, la nefritis o las complicaciones supurativas y en cambio sí evita tratamientosinnecesarios. (Recomendación Grado A).

TRATAMIENTO

� La Faringoamigdalitis aguda viral usualmente setrata con medicaciones sintomáticas, aunque laterapia con agentes tales como el Aciclovir, elclorhidrato de amantadina y la ribavirina puedeser beneficiosa (Recomendación grado C).

� El manejo del paciente depende de la facilidad� El manejo del paciente depende de la facilidadque tengamos para hacer el diagnósticobacteriológico. Si no contamos con esta ayudadebemos basarnos en el cuadro clínico.

� La terapia de elección de la amigdalitis agudapor estreptococo beta hemolítico del grupo Asigue siendo penicilina (Recomendación gradoA).

TRATAMIENTO

� La amoxicilina, azitromicina y eritromicinaproducen una tasa de cura bacteriológica de85% a 90%.

� En pacientes alérgicos a penicilina puede� En pacientes alérgicos a penicilina puedeusarse eritromicina (40 mg/ kg/día, cadaocho horas por 10 días, VO); si hay vómitos orechazo a eritromicina, en estos pacientes ladroga de elección es lincomicina (10mg/kg/día, cada 24horas x 10 días). Si se presentadiarrea debe ser suspendida.

METAS DEL TRATAMIENTO

� Q Prevenir las complicaciones supurativaslocales: absceso periamigdalino, retrofaríngeo.

� Q Prevenir complicaciones sistémicas, como lasepsis o el síndrome del shock tóxicoestreptocócico.estreptocócico.

� Q Prevenir las complicaciones no supurativasdiferidas, como la fiebre reumática o la glomerulonefritis postestreptocócica.

� Q El tratamiento antibiótico produce una másrápida resolución de los síntomas y acorta elperiodo de contagio.

� PRONOSTICO

� Es una enfermedad autolimitada querequiere de cuidado, porque puede tenercomplicaciones locales y a distancia.

��

� 13. RECOMENDACIONES AL EGRESO

� Los niños no deben regresar a la escuelahasta que hayan transcurrido por los menos24 horas despúes de haber iniciado la terapiaantimicrobiana y hasta que estén afebriles(Recomendación grado A).

CRITERIOS DE REVISION O SEGUIMIENTO

� Control del cuadro a los tres días detratamiento. Persistencia del cuadro Febril

� Los miembros de la familia que tieneninfecciones periódicas de Faringoamigdalitisinfecciones periódicas de Faringoamigdalitisaguda o recurrente, en un lapso de siete días,son un problema especial y hay queconfirmar que tengan estreptococo delgrupo A en la garganta (Recomendacióngrado B).

CRITERIOS DE REMISION

� En la población pediátrica, las indicaciones actuales de la amigdalectomía son muy precisas e incluyen(Recomendación grado A):

� - Padecimiento de seis a siete episodioscomprobados de Faringoamigdalitis estreptocóccicadel grupo A en un periodo de uno o dos años, a pesardel tratamiento antibiótico.

� - Crecimiento de las amígdalas que causa dificultad� - Crecimiento de las amígdalas que causa dificultadrespiratoria

� - Falla cardiaca por obstrucción de las amígdalas, queocasione cor pulmonare.

� - Otitis media recurrente� - Apnea obstructiva durante el sueño (elevación del

CO 2 ).� - Abscesos periamigdalinos.

ALERTAS FARMACOTERAPEUTICA

� La Penicilina en inyecciones subcutáneas eintramusculares producen dolor en el sitio de lainyección; la administración intravenosa puedeocasionar trombo flebitis. Reacciones deocasionar trombo flebitis. Reacciones dehipersensibilidad. Son muy variadas y van desdeerupciones cutáneas, eritematosas o urticarialesbenignas, hasta formas graves con compromiso delas mucosas, como el síndrome de Stevens-Johnson.