Hemorragia de vias digestivas en el niño

Post on 14-Jul-2015

5.174 views 1 download

Transcript of Hemorragia de vias digestivas en el niño

HEMORRAGIA DE VIAS

DIGESTIVAS EN EL NIÑO

IRENE ISABEL ANGEL ROMERO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

MEDICINA VIII SEMESTRE

2010

HEMORRAGIA DE VIAS

DIGESTIVAS

• La hemorragia digestiva se define como la

expulsión de sangre por boca o por recto.

• es un motivo de consulta frecuente en los

servicios de urgencias pediátricos

• la mayoría de las ocasiones son de

carácter benigno

HEMORRAGIA DE VIAS

DIGESTIVAS

• En el niño se comprueba que el 10% de las

hemorragias se originan por encima del

ligamento de Treizt, 40% en el intestino

delgado y 50% en la región colorectal.

• A nivel hospitalario un 10% de las causas de

HVD son de origen sistémico (tr

hematológico, sepsis) y un 90% a un trastorno

local.

4 PREGUNTAS BASICAS

1. ¿Tiene el paciente efectivamente una

hemorragia?

1. ¿Tiene el paciente efectivamente

una hemorragia?

EL TEST DE APT-DOWNEY

- indicará si la sangre pertenece al niño o a

la madre.

sangre

emitida

cinco partes de

agua

Se centrifuga durante

1 o 2 min a 2.000

rev/min

se decanta o filtra el

sobrenadante

Si es rosada la

sangre procederá

del niño

se mezclan 5 ml del

mismo con 1 ml de

hidróxido sódico al

0,25 N si es de color

amarillo-marrón

será hb adulta

Esta prueba no debe realizarse con

sangre desnaturalizada

4 PREGUNTAS BASICAS

1. ¿Tiene el paciente efectivamente una

hemorragia?

2. ¿ Está el niño hemodinámicamente

estable?

¿ Está hemodinámicamente

estable?

• La cantidad y velocidad de la sangre

perdida deben estar relacionadas con la

edad del paciente y posibles enfermedades

concomitantes.

Grupo etario volemia

RN pre término 100 ml/kg

RN termino 80 ml/kg

Lactante 70-80ml/kg

Niño 70-90 ml/kg

¿ Está hemodinámicamente

estable?

• La gravedad de la hemorragia se puede evaluar

con la presión arterial, las cifras de hemoglobina

y los volúmenes de sangre que se requieran

para mantener estable al paciente.

Graves

Masivas

Moderadas

Leves

Microscópica

s

Descompensan gravemente la

hemodinamia

Perdida de mas de 20% volemia

Perdida menor de 20% volemia

Mantienen el hematocrito normal

Anemia ferropriva

Ambulatorio

hospitalizació

n

UCI

¿ Está hemodinámicamente

estable?

• La hemorragia con perdida del 20% se

manifiesta con taquicardia e hipotensión

ortostática.

• Si la perdida es del 25% se produce mala

perfusión periférica = llenado capilar lento.

• Si es del 30% se observa hipotermia, cianosis,

oliguria.

• Si es del 40% fallan las compensaciones

hemodinámicas: alteraciones del sensorio,

acidosis, shock.

¿ Está hemodinámicamente

estable?

• Por cada 5 cm3 se sangre transfundida el

hcto sube aprox. 3 pts. y la hb 1 pt.

Volumen a transfundir

Volumen

de sangre

a

transfundi

r

70 ml x pesoHb normal – hb del

pacienteHb de la sangre a

transfundir

4 PREGUNTAS BASICAS

1. ¿Tiene el paciente efectivamente una

hemorragia?

2. ¿ Está el niño hemodinámicamente

estable?

3. ¿Se trata de una hemorragia digestiva alta

o baja?

4. ¿ Que procedimientos son necesarios

para establecer la causa del sangrado?

¿Se trata de una hemorragia

digestiva alta o baja?

hemorragia digestiva alta

hemorragia digestiva baja

¿Se trata de una hemorragia

digestiva alta o baja?

¿Se trata de una hemorragia

digestiva alta o baja?

Hemorragia de vía digestiva alta

Lo mas frecuente es la enfermedad acido-peptica y las varices esofágicas.

Y la anamnesis….¿?

• tos o epistaxis, síntomas digestivosasociados (dolor abdominal, dispepsia,disfagia, vómitos o regurgitacionesfrecuentes) y síntomas extradigestivos(pérdida de peso, ictericia, petequias ohematomas, arañas vasculares, signos decirculación cutánea colateral). Además sedebe interrogar sobre ingestión demedicamentos gastroerosivos (AINE,esteroides, alcohol, hierro, teofilinas), posibleingestión de tóxicos o de cuerpo extraño.

Examen físico

• En la exploración física se valorará el

estado general, color de piel, exploración

abdominal, exploración ano-rectal, tacto

rectal (comprobar la existencia de sangre

que no hubiera sido expulsada),

exploración del área otorrinolaringológica,

características de la sangre.

Varices esofágicas

• Complicación mas importante de la HTP.

• Se abren las comunicaciones porto sistémicas que usualmente están cerradas.

• La causa mas frecuente es la cavernomatosis de la porta.

• Cc: HVDA, esplenomegalia, hiperesplenia,ascitis, circulación colateral,

hepatomegalia, hepatopatía crónica.

• Dx: endoscopia.

Esofagitis

• Erosiones o ulceraciones del esófago

• Etiología: Enf. Acido-peptica, RGE.

• HVD macroscópica con hematemesis, o

microscópica.

• CC: pirosis, regurgitaciones acidas,

vómitos, dolor retro esternal, disfagia.

• Dx: esofagoscopia con biopsia de la

mucosa esofágica.

Sx. De Mallory-Weiss

• Laceraciones no penetrantes de la

mucosa del esófago distal o del estomago

proximal.

• Se presenta después de eventos que

cursan con aumento de la PIA (vómitos).

• En la historia se relata la anterior

presencia de vómitos no hemáticos que

luego se hicieron hemáticos.

• Dx: endoscopia.

Ulceras por stress

• Pueden ocurrir en la zona gástrica y

duodenal.

• Si se realizara una endoscopia en un pte

en UCI un 90% tendrían daño en la

mucosa en un plazo de 3 días.

• Se produce isquemia de la mucosa,

alteración del epitelio, acido + bilis= mas

lesión.

• Profilaxis. (cimetidina)

Ulcera Péptica

• Se encuentra con mayor frecuencia en niños mayores.

• Son mas frecuentes en el duodeno.

• Ulcera aguda: 2 a enfermedades graves: septicemia, quemaduras, cáncer, medicamentos

• Ulcera crónica: familiar: hiperacidez gástrica y Helicobacter pylori.

• Gastrinoma es excepcional.

• Dx: endoscopia, Clasificación de Forrest.

Algoritmo

Algoritmo

Algoritmo

ENDOSCOPI

A

Hemorragia de vía digestiva Baja

Lo mas frecuente es la diarrea infecciosa

Hemorragia de vía digestiva

Baja

Anamnesis

• Características de las deposiciones,

sangre roja mezclada con las heces, o

primero melena luego hematoquecia.

• Estreñimiento o dolor con la deposición.

• La presencia de diarrea, fiebre, cuadro de

dolor intestinal y vómitos.

Anamnesis

1. Hemorragia

como único

signo

2. Hemorragia +

diarrea

1. Hemorragia+

signos de enf.

sistémica

•Fisura anal

•Pólipo juvenil

•Poliposis múltiples

familiares.

•Poliposis familiar

adenomatosa.

•Divertículo de Meckel

•Enterocolitis bacteriana

•Enterocolitis parasitaria

•Enterocolitis

seudomembranosa

•Alergia a la proteína de leche

de vaca.

•SHU

•Colitis ulcerativa, Crohn.

•Fiebre tifoidea

•Purpura de Schonlein-

Henoch

•Obstrucción intestinal.

Examen físico

• La presencia de melanosis cutánea o

mucosa

• Telangiectasias en labios o mucosas

• Inspección y tacto rectal: evidenciar

diarrea, sangre, pólipo rectal o fisura anal.

• Aspirado de jugo gástrico.

Enterocolitis bacteriana

• Frecuente en países con mal saneamiento ambiental.

• Las bacterias invaden los enterocitos, producen ulceración, micro abscesos.

• Etiología: Shigella, E. coli, Campylobacterjejuni, Salmonella, Yersinia enterocolitica, Clostridium difficile. Entamoeba histolitica.

• CC: comienzo brusco, fiebre, dolor abdominal, tenesmo, deposiciones mucopurulentas con sangre.

Alergia a la proteína láctea

• Entidad frecuente en recién nacidos y

lactantes que han recibido formulas

artificiales.

• Mono sintomática, de mínima repercusión

para el paciente y auto limitada.

• Las deposiciones suelen tener moco y

estrías de sangre fresca.

• Descartar agentes infecciosos.

• Reemplazo de la formula.

Fisura anal

• Se asocia a constipación y

ocasionalmente diarrea.

• Sangrado en forma de estrías o gotas,

que aparece después de defecar asociado

a dolor anal.

• Dx: inspección.

• Tto: mejorar el habito intestinal, higiene.

Pólipo rectal

• Se pueden encontrar en 1% de los preescolares y escolares, generalmente son únicos y se localizan en la región rectosigmoidea.

• Eliminación de sangre fresca o coágulos después dela defecación.

• Crecimiento auto limitado y amputación espontanea.

• Poliposis familiar, Sx. De Peutz Jeghers.

Síndrome hemolítico urémico

• Vasculitis que se manifiesta por: anemia

hemolítica, trombocitopenia, insuficiencia

renal.

• Se inicia con un cuadro diarreico agudo,

días después aparece oliguria,

trombocitopenia, anemia.

• El sangrado masivo es una complicación

de este sx.

• Etiología: E. coli enterohemorrágica,

shigella.

Divertículo de Meckel

• Emergencia medica:

hemorragia masiva,

anemia y shock.

• Hematoquecia,

melenas.

• Es la causa mas

frecuente de sangrado

digestivo grave sin

síntomas de obstrucción

intestinal

• Gammagrafia con

tecnecio

• Laparotomía

Invaginación intestinal

• Causa frecuente de HVDB en

menores de 1 año.

• Sx. De obstrucción intestinal:

Dolor abdominal intenso,

Vómitos.

• Deposiciones en “jalea de

grosellas”.

• Enema baritado: visualiza la

detención del medio de

contraste en la zona de

invaginación.

• Tto: Qx.

Algoritmo

Algoritmo