Hipertensión arterial

Post on 18-Dec-2014

21.247 views 1 download

description

 

Transcript of Hipertensión arterial

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Interno de Pregrado Francisco Mujica

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P. para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Ministerio del P.P. para la Salud

I.V.S.S “José María Vargas”

Clínica Medicina Interna I

Dr. Víctor Almeida A.

Recuento Fisiológico

Presión Arterial: Presión que ejerce la sangre contra las paredes

de las Arterias. Presión Imprescindible para que la sangre circule

por la Economía. Es el resultado del (GC) por la (RVP).

Tensión Arterial: Forma en que reaccionan las Arterias a esta

presión.

Recuento Fisiológico

Presión Sistólica corresponde al valor máximo de la Tensión Arterial en Sístole, cuando el corazón se contrae.

Presión Diastólica valor mínimo de la Tensión Arterial en Diástole o entre latidos cardíacos. Depende de la RVP

Presión de Pulso diferencia entre la presión sistólica y la diastólica, normalmente 50mmHg.

Presión Media presión promedio durante el ciclo cardíaco. Como aproximación = presión diastólica +1/3 de la presión de Pulso

Sistemas de Regulación

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona Flujo Sanguíneo Renina Angiotensinógeno

Angiotensina I y por Acción de la ECA en Angiontensina II (Potente Vasoconstrictor)

Vasopresina Osmolaridad del LCR ADH, Reabsorción de

Agua y potente Vasoconstrictor. Adrenalina y Noradrenalina Factores Nerviosos Sístema Nervioso

Simpático

Hipertensión Arterial

Elevación Crónica de una o de las dos presiones arteriales (sistólica y diastólica) por encima de los valores normales, según el 7mo reporte de la JNC (Joint National Comitee).

No es una patología Aislada

sino más bien un Síndrome Tipos:

Hipertensión Esencial Hipertensión Secundaria

Hipertensión Arterial

Patogénesis: Aumento de la RVP. Incrementos prolongados del Gasto Cardíaco. Aumento del Volumen Sanguíneo.

Insuficiencia Renal. Exceso de Mineralocorticoides.

Estasis Sanguíneo Prolongado.

Hipertensión Arterial

Etiología Coartación Aórtica. Sensibilidad a la Sal:

Defectos de la Membrana Celular. Anormalidades Renales. Anormalidades en el Sistema Renina Angiotensina. Trastornos de la Glándula Suprarrenal. Hormonas Natriuréticas. Trastornos Neurales. Óxido Nítrico. Facilitación del Intercambio Na+ – H-

Interrelación con la Resistencia a la Insulina

Hipertensión Arterial

Tipos: Hipertensión Esencial o Hipertensión Primaria: 90% de

población Hipertensa General (causa desconocida) Hipertensión Secundaria 10% restante:

Renal 4% Renovascular Parenquimatosa

Endocrina 4% Aldosteronismo Primario Sx de Cushing Feocromocitoma Tratamiento Estrogénico

Diversas 2% (coartación aórtica, Sx de Liddle, otras)

Hipertensión Arterial

Hipertensión Esencial o Primaria

Causa Orgánica Desconocida

Dificulta el Tratamiento de dicho Síndrome

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial

Síntomas: Por lo general es una

enfermedad sin Síntomas Concretos

Se Clasifican en Propios del Aumento

de la TA: Cefalea Occipital

(característica de HTA Grave)

Mareos Palpitaciones Cansancio Frecuente Impotencia

Vasculopatía Hipertensiva

Epistaxis Hematuria Visión Borrosa Mareos por ICT Angor Disnea

Síntomas Específicos de la Patología de Base en caso de las HTA secundaria.

Hipertensión Arterial

Examen Físico: Aspecto General. Toma de la Presión Arterial, Pulso Cardíaco y

Frecuencia Respiratoria. Fondo de Ojo

Reflejo Luminoso Arteriolar Defectos de las Decusaciones AV Hemorragias

Palpación y Auscultación de las Carótidas. Exploración Cardiovascular. Abdomen Pulsos Distales

Hipertensión

Clasificación según el daño a Órganos Blanco:

Hipertensión Arterial

Categorías Europeas de la HTA

Hipertensión Arterial

Categorías Americanas de la HTA

Hipertensión Arterial

Factores Condicionantes: Factores Genéticos Factores de Alimentación Factores Ambientales Factores Psicosociales Otros Factores

Complicaciones

Daño a Órganos Blanco

Exámenes a Solicitar

Hematología Completa Glicemia en Ayunas BUN, Creatinina. Electrólitos. Perfil Lipídico. Filtración Glomerular Depuración de Creatinina. Examen de Orina EKG

Exámenes Recomendados

Ecocardiograma. Ecografía Carotídea. Proteinuria Cuantitativa. Fondo de Ojo. Monitorización Ambulatoria de PA.

Tratamiento

Tratamiento No Farmacológico

Mejorar los Factores Modificables Alimentación Ejercicio Obesidad Sedentarismo Situaciones de Estrés Tabaquismo

Tratamiento Farmacológico

Se dará tratamiento farmacológico a aquellos pacientes Presión Diastólica >90 mmHg en mediciones

repetidas. Presión Sistólica >140 mmHg si no existen

contraindicaciones Hipertensión Arterial Sistólica Aislada si tienen más

de 65 años. Pacientes diabéticos o con aterosclerosis vascular

y Presión Diastólica 85-90 mmHg. El objetivo principal del tratamiento de los

hipertensos consiste en lograr la máxima reducción del riesgo total a largo plazo de morbimortalidad de origen cardiovascular.

Tratamiento Farmacológico

Inhibidores de la Enzima convertidora de Angiotensina: Captopril: 12,5 mg, 25mg o 50 mg BID. Enalapril: 2,5 – 40 mg/día.

Antagonistas de los Receptores de Angiotensina: Losartán: 25 – 50 mg, 1 ó 2 veces al día. Valsartán: 80 – 320 mg.

Tratamiento Farmacológico

Antagonistas del Calcio: Nifedipina: 30 – 90 mg/día. Amlodipina: 2,5 – 10 mg/día. Diltiazem: 30 – 90 mg 4 veces al día. Verapamilo: 30 – 120 mg, 4 veces al día.

Antagonistas de los Receptores de Mineralocorticoides: Espironolactona: 25 – 50 mg, 2 a 4 veces al día. Esplerenona: 50 – 100 mg/día

Tratamiento Farmacológico

Diuréticos: Tiazida Furosemida: 20 – 80 mg, 2 o 3 veces al día Ahorradores de Potasio

Antiadrenérgicos: Clonidina: 0,05 – 0,6 mg, 2 veces al día. Metildopa: 250 mg – 1 gr, BID. Propanolol: 10 – 120 mg 2 a 4 veces al día Atenolol: 25 – 100 mg/día Carvedilol: 12,5 – 50 mg OD

Tratamiento Farmacológico

Vasodilatadores: Hidralazina: 10 – 75 mg, 4 veces al día. Nitroprusiato: IV 0.5 – 8 (μg/kg)/min

Situaciones/Uso Farmacológico

Combinaciones Farmacológicas

Diurético tiazídico e inhibidor de la ECA. Diurético tiazídico y antagonista del receptor

de la angiotensina. Antagonista del calcio e inhibidor de la ECA. Antagonista del calcio y antagonista del

receptor de la angiotensina. Antagonista del calcio y diurético tiazídico. Betabloqueante y antagonista del calcio

(dihidropiridínico).

Crisis Hipertensiva

Valores por encima de 180/120 mmHg Emergencia Hipertensiva

Situación que requiere atención inmediata, buscando reducir los niveles de TA debido al riesgo vital que suponen.

Presenta datos de afectación aguda o progresiva de órganos diana.

Ejemplos (Encefalopatía, Hemorragia Intracraneal, Angina Inestable, IM, Edema Agudo de Pulmón, Disección Aórtica, Eclampsia)

Crisis Hipertensiva

Urgencia Hipertensiva La Atención se puede retrasar unas pocas horas. No hay daño orgánico agudo a órganos blanco. Poco Riesgo Vital Ejemplos (HTA estadio 3, edema del disco óptico,

HTA severa perioperatoria)

Bibliografía Consultada

Braunwald, E. y col. (2005) Principios de Medicina Interna de Harrison’s. 16° Edición. Mc Graw Hill.

Ganong, W. (2007). Fisiopatología Médica: una introducción a la Clínica Médica. 5° Edición. Manual Moderno.

Guía de 2007 para el manejo de la Hipertensión Arterial de la European Society of Hipertension (ESH) European Society of Cardiology (ESC).

Aguilar, N. (2007). Manual de Terapéutica de Medicina Interna. Editorial Ciencias Médicas.

Moya, M. (2008). Normas de Actuación en Urgencias. 4° Edición. Editorial Panamericana.