Historia del teatro ¬¬

Post on 29-Jul-2015

220 views 3 download

Transcript of Historia del teatro ¬¬

EL TEATRO GRIEGO• Nació en la Antigua Grecia, en Atenas en el s. V

a.C.• El germen del teatro esta en el coro, se hacia al

aire libre y este se situaba en una parte llamada orkestra.

• Según Aristóteles tuvo su origen en el Ditirambo, himno en honor a Dioniso que incluía grandes alabanzas al dios y danzas.

• Todos los grandes teatro se construyeron al cielo libre.

TEATRO GRIEGOEl teatro clásico griego (siglos VI y V a. C.) tiene como primer marco de representación cualquier lugar cercano al altar de Dionisos, dios del vino y de la fecundidad.

Eran las fiestas dionisíacas o bacanales, en las cuales los hombres se cubrían con pieles, cantaban y bailaban.

• En el curso del siglo V a.C, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios.

Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a.C., capaz de albergar unas 12.000 personas. Se trataba de estructuras de piedra semicirculares asentadas sobre la falda de una colina

TRAGEDIA• El teatro griego tenía como principal finalidad hacer

reflexionar al espectador sobre los problemas que atañen al ser humano, de manera que la representación de la obra sirviese de enseñanza. El espectador, al ver los trágicos sucesos que acontecen a los protagonistas, experimenta un sentimiento llamado catarsis (término acuñado por Aristóteles), que le purifica, sosiega sus pasiones negativas y le hace ser mejor persona y mejor ciudadano. Con ello, el teatro en Grecia no es solo una diversión o entretenimiento, sino que cumple una función de educación social.

Partes de la tragedia griega

• Prólogos , parte que precedía a la entrada del coro. Era un monólogo o diálogo que explicaba el argumento del drama y la situación inicial.

• Parodos , canto del coro mientras entra.

• Epeisodia , escenas a cargo de uno o más actores junto al coro.

• Stasima , cantos del coro ‘a pie quieto’.

• Exodos , o escena final.

Grandes Dramaturgos Griegos

ESQUILO SÓFOCLES

EURÍPIDE

El lugar de la representación se encontraba en la parte inferior de la construcción. La orkestra estaba destinada a los danzantes y tenía una forma circular interrumpida por la skene, con forma de rectángulo alargado. El escenario, normalmente de madera, se elevaba tres o cuatro metros sobre la orkestra.

COMEDIA• COMEDIA La comedia difiere bastante de la tragedia. Sus

temas no son elevados, sus personajes no son héroes, reyes ni dioses, y su intención es divertir y criticar ciertos aspectos de su sociedad contemporánea, en muchos casos de cierta importancia: los militares, los políticos, la justicia... La comedia no suele tomar un episodio mítico, sino una aventura fantástica protagonizada por un héroe ingenioso. Solo conservamos comedias de época clásica de un autor: Aristófanes. En sus once comedias lo que domina es la fantasía carnavalesca, el humor disparatado, la parodia, la bufonada. En sus obras hay fantasía, bullicio, sátira, chistes, cánticos y mucha burla.

Partes de una comedia• Prologos , una escena que abre la obra, antes de la

entrada del coro. • Parodos , escena en la que el coro entra y se presenta

al público.• Agon , ‘debate’ entre los adversarios con argumentos

a favor y en contra del tema capital de la obra. • Parabasis , Tras el agón los personajes abandonan el

escenario, el coro se adelanta y el corifeo se dirige al público directamente.

• Epeisodia , episodios separados por breves cantos del coro.

• Exodos , escena final, en la que la nota predominante es la alegría, que generalmente da paso a una boda o a una fiesta.

EL TEATRO ROMANO

TRAGEDIA

FÁBULA CREPIDATA

Tragedia de asunto griego

FÁBULA PRAETEXTA

Tragedia basada en una

leyenda o historia romana

COMEDIA

Basada en originales griegos

Formas escénicas muy elementales pero populares.

Poca duración

Fábula palliata 2 tipos Fábula togata

Fábula palliata Comedia Nueva Ateniense

PARTES

DIDASCALIAS ARGUMENTO PRÓLOGO DIÁLOGO CANTICA

GÉNEROS MENORES• Farsas atelanas: pequeñas representaciones bufas

basadas en la vida cotidiana en la que aparecen

personajes fijos representados por autores no

profesionales cubiertos con máscaras: el viejo estúpido

(PUPPUS), el jorobado (Dosenus), el glotón (Buccus) y el

joven atolondrado (Maccus).

• El mimo: representaciones en las que tanto hombres

como mujeres sin máscaras daban vida a escenas de la

vida diaria partiendo de un texto en prosa.

AUTORES Y OBRAS

SÉNECA: principal autor latino de tragedias.

Sus obras más importantes son: Hércules

furioso, Medea y Edipo. Su teatro se

Caracteriza fundamentalmente por las

escenas patéticas y por las reflexiones

filosóficas frecuentes.

TERENCIO: escribió muy pocas comedias de las que

destacan: Los hermanos, El eunuco y La suegra. Son

comedias parecidas a las de Plauto pero representan

una descripción de los personajes más cuidada, un

mensaje educativo y moral, y un lenguaje menos

vulgar.

PLAUTO: fue el autor de comedia más popular

Sus obras más famosas son: El soldado fanfarrón,

Anfitrión, Casina…Sus comedias se agrupan en:• Comedias basadas en el equívoco o cambio de

personas.• Comedias basadas en el descubrimiento del

verdadero origen de determinadas personas.• Farsas cómicas• Comedias de caracteres.• Comedias en las que confluyen motivos y situaciones.

DECADENCIA DEL TEATRO ROMANO

• Causas sociales: mayor interés de la plebe por las

carreras de carros o las luchas de gladiadores.

• Causas literarias: desinterés por la tragedia. Fin del

repertorio griego.

 TEATRO MEDIEVAL RELIGIOSO

La Edad Media:• En los comienzos de la Edad Media no existe

prácticamente el teatro.

• Los escenarios son las Iglesias y las catedrales.

• Solo estaba permitido representar el misterio religioso.

• Dramatizaciones de los relatos evangélicos y bíblicos.

• Utilizaban ropajes eclesiásticos que incluían: alas, coronas, capas, etc.

Las Primeras Representaciones

• Los Autos de Navidad    El Misterio de Elche

El Auto de los Reyes Magos

• Es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII según se deduce de la letra.

• Escenifica el paisaje cristiano católico con elementos de origen alemán.

personajes cómicos del teatro romano

•    Bufones Juglares

El Drama litúrgico

• Renació en Europa bajo el seno de la Iglesia católica romana.

• Celebración de festivales paganos y populares.

• Teatro como conmemoración divina en los altares de las Iglesias.

• Mostrar la doctrina cristiana a los fieles mediante Representaciones de escenografía:-Semana Santa

-Navidad

-Corpus Chisti

-Domingo de Ramos

Semana Santa

Navidad

  Corpus Christi

Domingo de Ramos

• La obra atribuida a Fernando de Rojas es uno de los grandes tesoros de la literatura española. Aunque pertenece al género dramático, originariamente fue una escrita para ser leída y no representada.

La celestina(1499)

Narra una historia de amor y las artimañas de una alcahueta universalmente conocida, Celestina. Calisto, Melibea y sus criados se ven inmersos en una tragedia que fue pionera no sólo en las letras, sino que sigue inspirando a los grandes creadores del teatro universal

RENACIMIENTO• Durante el Renacimiento italiano, el arte teatral

se vuelve a desarrollar, y en las representaciones se incorporan decoraciones pintadas, además de una pared al fondo del escenario con puertas y ventanas

En el s. XVI llegaron a nuestro país compañías teatrales italianas profesionalizadas, que actuaron ante la corte y, después, ante el pueblo. Las más populares fueron las de los actores de la commedia dell’arte, que recurrían a la expresión corporal y al mimo más que a la palabra, en representaciones improvisadas sobre el escenario a partir de un esquema previamente acordado y elaborado.

CLASES TEATRALES RENACENTISTAS• Teatro palaciego: se representaban obras de

temas pastoriles i humanísticos en los palacios.• Teatro religioso: se representaban escenas

pastoriles (como el Nacimiento o la Pasión de Cristo) en los atrios de las iglesias y en las procesiones de festividades religiosas.

• Teatro popular o profano: Tomaba como modelos la comedia latina y el teatro italiano; estas obras se representaban en lugares al aire libre (corrales) y eran representadas por actores ambulantes (surgiendo las compañías teatrales).

• Géneros: Tragedia, Drama y Comedia.

Teatro Palaciego

El teatro palaciego de Mnichovo Hradiste

Teatro religioso

LOS CORRALES DE COMEDIAS: LUGARES FIJOS DE REPRESENTACIÓN

• Eran patios de vecinos en los que, de manera más o menos habitual, se realizaban representaciones

En las galerías laterales se situaban los espectadores de más categoría social, sentados.

En las galerías laterales se situaban los espectadores de más categoría social, sentados.

De pie (mosqueteros) o sentados, delante del escenario, se encontraban los hombres pertenecientes al pueblo llano.

Frente al escenario, en el primer piso de la galería, se encontraba la cazuela, ocupada por las mujeresY en el segundo piso, la tertulia, donde se situaban los religiosos y los hombres de letras.

Algunos Corrales de Comedias, como los de Almagro, o Alcalá de Henares aún mantienen su actividad hoy. Otros como el de la Cruz y el del Príncipe, en Madrid, han desaparecido.

El Teatro IsabelinoMientras, en otros lugares como Inglaterra apareció otro teatro, el teatro Isabelino. Este se caracteriza por las obras dramáticas que se representaron y escribieron durante el reinado de Isabel I de Inglaterra.

El escritor más representativo fue William Shakespeare ejemplos de sus obras son Romeo y Julieta o Hamlet.

Se cree que la era isabelina acoge desde el llamado “teatro jacobino” hasta el “teatro carolino”, así que finalmente se denominó Teatro renacentista inglés.

The Globe Theatre

Los Pasos• Son piezas breves en prosa de

tono cómico y de ambiente popular que se representan al principio o en los entreactos de las comedias.

• En estos breves sketchs se jugaba con el lenguaje: habla coloquial, equívocos, expresiones eróticas...

• Fueron creados por Lope de Rueda.

Grandes Autores

• Lope de Vega• Juan Pérez de Montalbán• Tirso de Molina• Pedro Calderón de la Barca• William Shakespeare