Ilustración y Despotismo Ilustrado

Post on 29-Jun-2015

560 views 0 download

description

Estudio del fenómeno de la Ilustración y del Despotismo Ilustrado, adaptado para alumnos de Bachillerato español.

Transcript of Ilustración y Despotismo Ilustrado

ILUSTRACIÓN Y DESPOTISMO ILUSTRADO

Eduardo Montagut Contreras

Salón de M. Geoffrin

Esquema

Ilustración Despotismo ilustrado

Voltaire

Ilustración. Orígenes

Los orígenes de la Ilustración hay que encontrarlos en el Renacimiento y en la Revolución Científica del siglo XVII.

En el Renacimiento triunfó el humanismo y las ideas racionalistas, mientras que la Revolución Científica fue un movimiento que cuestionaba la autoridad de Aristóteles y los antiguos y proponía el método científico basado en la observación y la experimentación.

Ilustración. Las críticas

A principios del siglo XVIII comenzó a desarrollarse una crítica hacia la mentalidad tradicional en todos los campos. Autores como Montesquieu en sus Cartas Persas o Jonathan Swift en Los viajes de Gulliver fustigaron con dureza la sociedad de su tiempo.

Otros criticaban a la Iglesia y los principios cristianos por considerarlos contrarios a la razón, aunque la mayoría de los autores defendían el deísmo, es decir, una doctrina que defendía la existencia de un Dios o Ser Supremo, creador del mundo, pero que no se identificaba con ninguna religión concreta y al que se llegaba a través de la razón.

Pero no solamente se criticaba a la sociedad del Antiguo Régimen o las creencias religiosas, también el sistema de gobierno comenzó a cuestionarse tomando como modelo la monarquía parlamentaria británica.

Ilustración. Las luces

En este contexto podemos decir que la Ilustración es un movimiento intelectual desarrollado en el siglo XVIII o Siglo de las Luces. En este sentido podemos aludir a la cita del filósofo Kant que, en 1784, expresa que:

“La Ilustración es la fase histórica en la que el ser humano alcanza, al atreverse a pensar, su mayoría de edad y la autonomía de la razón”.

Kant

Ilustración. Características generales

No se trató de una corriente homogénea, sino que en su seno convivieron figuras, instituciones, corrientes e ideas diferentes pero que compartían una serie de rasgos comunes: El acercamiento y amor hacia la Naturaleza. La búsqueda de la Felicidad. El ser humano

debe buscar la felicidad y tiene derecho a la misma.

El sentido del Progreso del ser humano. La exaltación de la Razón frente al fanatismo

religioso y la ignorancia.

Ilustración. Medios de difusión

Las ideas ilustradas se difundieron a través de muchos medios: La publicación de libros y periódicos. La edición de la Enciclopedia, la obra más representativa de la

Ilustración. Fue una obra colectiva que pretendía recopilar todo el saber, dar soluciones e ilustrar. Entre sus autores destacaron Diderot, director de la obra, y D’Alembert, el autor del Discurso Preliminar.

Las sociedades científicas, como la Royal Society inglesa, o la Academia de Berlín.

Los salones y las tertulias. Las Sociedades Económicas de Amigos del País en España, que

buscaban el desarrollo económico y que promovieron el conocimiento y la educación a través de la lectura, la difusión de novedades científicas, la creación de escuelas de agronomía y de artes, etc.

La masonería: organización que nace en Gran Bretaña a principios del siglo XVIII y que defendía el deísmo y la filantropía.

 

La Enciclopedia

Enciclopedia

Diderot D’Alembert

Ilustración francesa. Rasgos generales

En Francia se desarrolló con mayor fuerza la Ilustración por varios motivos: Desencanto surgido tras el largo reinado

de Luis XIV. La tradición racionalista francesa

desarrollada por la filosofía de Descartes.

La tradición cultural e intelectual francesa.

Montesquieu

En la Ilustración francesa destacaron tres grandes figuras, cuyo pensamiento e ideas han influido decisivamente en la Historia.

El primero de ellos fue Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), aristócrata y autor de las Cartas Persas (1721), Consideraciones sobre la grandeza y decadencia de los romanos (1734) y su obra más importante, El espíritu de las leyes (1748), donde defenderá el principio de la separación de poderes, fundamental en la posterior teoría política liberal.

Esta separación de poderes debía evitar la acumulación de poder para poder garantizar la libertad de los individuos, lo que suponía una crítica a la monarquía absoluta. El poder legislativo, es decir, el encargado de elaborar las leyes, debía residir en el parlamento; el ejecutivo, el que hace que se cumplan las leyes, estaría en manos el gobierno; y, por fin, el judicial, que administra la justicia, residiría en los jueces y tribunales.

Montesquieu

Voltaire

François Marie Arouet, Voltaire (1694-1778), fue un brillante escritor, mordaz y crítico, filósofo y defensor de la libertad y de la tolerancia y enemigo casi implacable de la Iglesia.

Atacó, también, el absolutismo y cuestionó valores tradicionales.

Voltaire pensó que debía crearse un sistema político parlamentario que limitara el poder real y un sistema de impuestos que no arruinara al pueblo.

Entre sus obras destacan Ensayo sobre las costumbres y espíritu de las naciones o Diccionario Filosófico.

Rousseau. I

Jean-Jacques Rousseau (1712-1789) defendió el libre desenvolvimiento de la personalidad frente a los excesos del racionalismo; de hecho, Rousseau fue un defensor de una visión idealista, partidaria de ensalzar lo sentimental y popular, frente al dominio del racionalismo, y que ya anunciaba el Romanticismo.

En La nueva Eloísa y Emilio, dos de sus principales obras, exponía el deseo de retornar a la naturaleza más sencilla y defendía una nueva pedagogía que partiera del principio de que el hombre era bueno por naturaleza.

En el Discurso sobre el origen de la desigualdad, Rousseau manifestaba que la civilización había corrompido al hombre.

Rousseau

Rousseau II

En su principal obra, El contrato social (1762), sentó algunas de las bases de la futura democracia.

Acuñó el principio de que el pueblo era la fuente única de la soberanía política, expresada a través de la voluntad general.

El ser humano era bueno por naturaleza pero la sociedad, definida por la propiedad y la competencia, lo corrompe y lo convertía en insolidario.

Para evitarlo proponía la firma de un contrato social, un contrato entre los individuos para establecer una ley de obligado cumplimiento para todos, además de educar al ciudadano para que desarrollara sus buenos sentimientos.

Ilustración alemana

En Alemania el movimiento ilustrado se denominó Aufklärung, cuyo fundador fue Cristian Wolff (1679-1754).

Este movimiento fue un gran proyecto de difusión de los principios de la ciencia y de la filosofía, con una concepción naturalista y racionalista de la cultura.

Buscaba, además, el renacer de Alemania.

Ilustración británica

En Gran Bretaña apareció una doble corriente de pensamiento, idealista y empirista, reflejada en obras como Robinson Crusoe, de Daniel Defoe (1719), o Pamela, de Samuel Richardson (1740).

En filosofía destacó George Berkeley (1685-1753), defensor del idealismo y David Hume (1711-1776), teórico, por su parte, del empirisimo.

Ilustración española. Introducción

La Ilustración en España tiene mucho que ver con la instauración de la Casa de Borbón en España en el siglo XVIII, ya que facilitó la llegada de las influencias francesas en los ámbitos del pensamiento, la cultura, las letras y el arte.

Durante el siglo XVIII el país vivió un renacer cultural, de la filosofía, la historia y las ciencias experimentales, aunque tuvieron que luchar contra los reductos del pasado contrarios a cualquier innovación.

En el Siglo de las Luces surgieron importantes figuras y corrientes que pretendieron el acercamiento de España al racionalismo triunfante en Europa.

Nos detendremos en algunos importantes intelectuales críticos con la realidad española.

Ilustración española. Feijoo

Benito Feijoo (1676-1764), era un monje benedictino asturiano que publicó Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas, donde criticó la credibilidad de la población y la rutina de los hombres de ciencia.

Ilustración española. Campomanes

Pedro Rodríguez Campomanes (1723-1803) fue un importante historiador, economista y hombre de estado, como fiscal del Consejo de Castilla.

Fue el gran impulsor de la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País.

Entre sus obras destacarían: Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos.

Ilustración española. Cadalso

José Cadalso (1741-1782), aristócrata, militar y literato.

En sus Cartas Marruecas, en la misma línea de las Cartas Persas de Montesquieu, realizó profundas ataques a la superstición, la cultura vacua y los vicios sociales españoles.

Ilustración española. Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue el ilustrado español más importante.

Fue crítico con el pasado e intentó, como hombre público, algunas reformas que le valieron la cárcel y el destierro.

Ilustración española. Obras de Jovellanos

Escribió tres obras fundamentales en la Ilustración española:

a) Informe sobre la Ley Agraria, por encargo de la Sociedad Económica Matritense que, a su vez, le había encargado la administración. En esta obra planteó los problemas de la agricultura española y propuso reformas en un sentido liberalizador.

b) Plan General de Instrucción Pública, donde hace una defensa de la educación, una de las grandes preocupaciones ilustradas.

c) Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos, donde critica la fiesta de los toros o cierto tipo de teatro, proponiendo diversiones públicas instructivas.

Despotismo ilustrado. Monarquías en el siglo XVIII

La mayoría de las monarquías del siglo XVIII mantuvieron el sistema absolutista configurado en el siglo anterior.

Solamente, Inglaterra inició la nueva centuria con una monarquía parlamentaria.

Despotismo ilustrado

Pero el absolutismo del siglo XVIII presentó una fórmula nueva, conocida como despotismo ilustrado, que recogía algunos de los rasgos de la Ilustración, especialmente en la manera de gobernar y en la aplicación de reformas.

Estos monarcas, deseaban, como los ilustrados, la felicidad de los súbditos, pero siguiendo la máxima de: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Los monarcas del siglo XVIII potenciaron reformas en los ámbitos económico, social, educativo y cultural a favor de sus súbditos pero sin renunciar a ninguna de sus prerrogativas como depositarios de la soberanía y sin contar con la opinión de los gobernados.

Recogieron parte del programa de los ilustrados para intentar modernizar sus estados, corregir abusos o suprimir algunos privilegios pero sin llegar a sus últimas consecuencias, ya que eso supondría el fin de su sistema de gobierno y de la sociedad estamental que lo sustentaba.

Cuando las reformas provocaron el resquebrajamiento de su autoridad o trastocaban pilares fundamentales del Antiguo Régimen fueron abandonadas.

El estallido de la Revolución Francesa provocó que casi todas las políticas ilustradas fueran anuladas por los monarcas.

Despotismo Ilustrado: Reformas

Podemos apuntar varios rasgos comunes en la política reformista llevada a cabo por los monarcas ilustrados europeos: Protección de las actividades económicas,

especialmente de la agricultura y de las manufacturas.

Fomento de la educación. Fomento de las instituciones culturales y artísticas. Subordinación de la Iglesia al Estado: el regalismo. Reformas de la administración y en la hacienda. Realización de obras públicas e infraestructuras. Supresión de los vestigios más antiguos del

feudalismo.

Despotismo Ilustrado. Monarcas

Entre los monarcas más destacados del despotismo ilustrado podemos citar a los siguientes:

Federico II de Prusia, María Teresa y José II de Austria, Catalina de Rusia y Carlos III de España.

Monarcas del despotismo o absolutismo ilustradoFederico II de Prusia:

Muchas de las ideas de la Ilustración fueron llevadas a la práctica por este monarca: abolición de la tortura, reforma de la justicia, protección de las letras, etc. Sin embargo, su gobierno se ajustó a los patrones del absolutismo y en sus escritos presumió de su despotismo y dejó siempre muy clara la obediencia que le debían sus súbditos.

Monarcas del despotismo o absolutismo ilustrado

Catalina II de Rusia:

Representante del despotismo ilustrado, impulsó el desarrollo del comercio y la industria, confiscó a la Iglesia sus bienes y reformó la administración.

Monarcas del despotismo o absolutismo ilustrado. Carlos III

Por Mengs

Créditos de las fotografías. I

Portada:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cb/Salon_de_Madame_Geoffrin.jpg/400px-Salon_de_Madame_Geoffrin.jpg

Voltaire:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/D'apr%C3%A8s_Maurice_Quentin_de_La_Tour,_Portrait_de_Voltaire,_d%C3%A9tail_du_visage_(ch%C3%A2teau_de_Ferney).jpg

Kant:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Immanuel_Kant_(portrait).jpg

Enciclopedia:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Encyclopedie_de_D'Alembert_et_Diderot_-_Premiere_Page_-_ENC_1-NA5.jpg

Diderot:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Denis_Diderot_111.PNG

D’Alembert:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Jean_d'Alembert.jpeg

Créditos de las fotografías. II

Montesquieu:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Montesquieu_1.png

Espíritu de las Leyes:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/Montesquieu_Defense.jpg

Rousseau:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Jean-Jacques_Rousseau_(painted_portrait).jpg

El Contrato Social:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/Social_contract_rousseau_page.jpg/200px-Social_contract_rousseau_page.jpg

Feijoo:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Benito_Jer%C3%B3nimo_Feijoo.jpg

Campomanes:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/52/Pedro_Rodr%C3%ADguez_de_Campomanes.jpg/220px-Pedro_Rodr%C3%ADguez_de_Campomanes.jpg

Créditos de las fotografías. III

Cadalso:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Josecadalso.jpg

Jovellanos:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Francisco_de_Goya_y_Lucientes_-_Gaspar_Melchor_de_Jovellanos.jpg

Federico II de Prusia:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Antoine_Pesne_-_Kronprinz_Friedrich_von_Preu%C3%9Fen.jpg

Catalina II de Rusia:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Catherine_II_by_V.Eriksen_(1766-7,_Statens_Museum_for_Kunst,_Denmark).jpg/270px-Catherine_II_by_V.Eriksen_(1766-7,_Statens_Museum_for_Kunst,_Denmark).jpg

Carlos III:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Charles_III_of_Spain_high_resolution.jpg