Inducción a Química General - UDA

Post on 03-Jul-2022

1 views 0 download

Transcript of Inducción a Química General - UDA

COMPLEJO TECNOLÓGICO DE APRENDIZAJE

Inducción a Química GeneralTutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

1ª Unidad

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

Objetivo

ENTENDER LOS CONCEPTOS GENERALES DE LA QUÍMICA

Estructura de la Materia

Átomo

Núcleo

Protones

Número Atómico

Neutrones

Número Másico

Nube Electrónica

Electrones

equivalen equivalen

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Propiedades del Átomo

Todos los átomos del mismo elemento son similares entre sí

y diferentes de los átomos de otro elemento.

Un compuesto resulta de la combinación de átomos de dos o

más elementos, en una determinada proporción numérica.

La separación y unión de átomos sólo se realiza en las

reacciones químicas.

En estas reacciones, ningún átomo se crea o se destruye, ni

se convierte en un átomo de otro elemento.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Partículas Fundamentales del Átomo

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Número atómico y Número másico

El numero atómico (Z) nos indica cuantos protones tiene el átomo

en el núcleo.

El numero másico (A) es la suma de los número de protones y

neutrones que posee en total.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Moléculas

Son unidades o agrupaciones independientes de la materia, de carga

neutra, que esta formada por dos o mas átomos de un mismo o

distintos elementos.

La masa molecular, es la suma de las masa atómicas en una

molécula.

Iones

Un ión es una unidad de materia formada por uno o más

clase de átomos, que puede tener carga positiva, catión, ó

carga negativa, anión.

Mol

Un mol representa la cantidad de masa contenida en

𝟔, 𝟎𝟐𝟐𝒙𝟏𝟎𝟐𝟑 moléculas de sustancia.

sustancia medida

en 1mol

número de Avogadro (Na)

O 6,022・1023 átomos de O

Na+ 6,022・1023 iones de Na+

NaCl 6,022・1023 partículas de NaCl

H2O 6,022・1023 moléculas de H2O

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

La Materia: Mezclas y Sustancias

MATERIA

Sustancia puras

Elementos Compuesto

Mezcla

Heterogéneo

Coloides Suspensión

Homogéneas o Soluciones

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Sustancias Puras:

Es una forma de la materia que tiene una composición definida (constante)

y propiedades características.

No pueden ser separada en otras clases de materia por ningún proceso

físico. (Elementos o compuestos)

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Mezclas y Sustancias

Una mezcla:

Es una combinación de dos o más sustancias en la cual dichas

sustancias conservan sus propiedades características. Las

mezclas no tienen una composición constante.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Mezclas y Sustancias

Mezclas Homogéneas:

Son mezclas cuyos componentes se encuentran distribuidos de

manera uniforme o en una fase y no se pueden distinguir a simple

vista.

Se denominan también Diluciones Químicas, ya que se encuentran

formadas por soluto y un disolvente.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Mezclas y Sustancias

Mezclas Heterogéneas:

En ellas se pueden observar a simple vista o con instrumentos delaboratorio los componentes que la constituyen, porque estos sedistribuyen en forma irregular o en fases.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Mezclas y Sustancias

Suspensiones:

Son mezclas en donde una sustancia o partícula es visible en una

solución, porque esta no se disuelve en un medio líquido o

solvente.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Mezclas y Sustancias

Coloides:

Son mezclas que poseen partículas muy pequeñas, que sólo son

vistas con un buen microscopio electrónico, se encuentran en

constante movimiento y choque entre ellas en el medio que las

contiene.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Mezclas y Sustancias

Los elementos:

Sustancias puras simples que están formadas por una sola clase

de átomos y con las mismas propiedades químicas.

A las sustancias formadas por moléculas compuestas por

átomos iguales también se les considera elementos, por

ejemplo el oxígeno gaseoso, oxígeno molecular o dioxígeno.

Mezclas y Sustancias

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Los compuestos:

Son sustancias formadas por la unión de dos o más elementos de

la tabla periódica en proporciones fijas.

Se pueden separar en sustancias más simples por métodos

químicos. Ejemplo, el agua es una sustancia pura, pero si la

sometemos a electrólisis la podemos separar en los elementos

que la forman, el oxígeno y el hidrógeno.

Mezclas y Sustancias

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Tabla Periódica

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Objetivo

Conocer la tabla periódica, su estructura y la

información que esta nos otorga.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Tabla Periódica

Tabla Periódica

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Tabla Periódica

Grupos

Períodos

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Tabla Periódica

Configuración Electrónica

Distribución de los electrones en el átomo : “NÚMEROS CUÁNTICOS”

Los electrones están organizados en capas, subcapas y orbitales. Cada nivel

viene identificado por un número cuántico. Se puede apreciar en los

siguientes esquemas

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Configuración Electrónica

Número Cuántico Principal (n)

• Indica el nivel de energía y determina el tamaño de las órbitas.

• Su valor puede ser cualquier número natural mayor que 0 (1, 2,3...)

• Dependiendo de su valor, cada capa recibe como designaciónuna letra.

Número Cuántico Secundario (l)

• Identifica al subnivel de energía del electrón y se le asocia a laforma del orbital.

• Su valor depende del número cuántico principal n, pudiendovariar desde 0 hasta (n-1).

• Si l=0 s, l=1 p, l=2 d, l=3 f…

Configuración Electrónica

Número cuántico magnético (m)

• Describe las orientaciones espaciales de los orbitales. Sus valoresson todos los enteros del intervalo (-l,+l) incluyendo el 0.

• Si el valor de l es 2, las órbitas podrán tener 5 orientaciones en elespacio, con los valores de m -2, -1, 0, 1 y 2.

Número cuántico de espín (s)

• Describe el giro del electrón en torno a su propio eje.

• Cada electrón, en un orbital, gira sobre si mismo y los valores que puede tomar el número cuántico de spin son -1/2 y +1/2.

Configuración Electrónica

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LOS ORBITALES

Para referirnos a un determinado orbital, habrá que

indicar en qué capa y subcapa está. Para ello se indica

el número de la capa seguido de la letra

correspondiente en la subcapa. El número de

electrones que contiene la subcapa (puede estar llena

o no) se coloca a continuación como superíndice.

Ejemplos:

Configuración Electrónica

Principio de exclusión de Pauli:

Los electrones tienden a la máxima estabilidad, y esto se consigue

cuando tienen la menor energía posible.

Regla de Möller:

Resume el orden de energía de los orbitales y nos indica cuáles serán

ocupados antes.

Tabla periódica

b

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Ejemplos:

H (Z=1). Tiene un solo electrón, que irá al orbital 1s. Así : H :

1s1

He (Z = 2): 1s2

Li (Z = 3): 1s2 2s1

C (Z = 6): 1s2 2s2 2p2

Rb (Z = 37): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1

→ 1s2 2s2 p6 3s2 p6 d10 4s2 p6 5s1

Tabla Periódica

PROPIEDADES PERIÓDICAS

Radio atómico:

El radio de un átomo viene marcado por el tamaño de la corteza

electrónica. Depende básicamente de dos factores, por orden de

importancia:

1. El número de capas (n) que posea el átomo: A mayor nº de capas,

mayor será el radio del átomo.

2. La atracción que sufran los electrones por parte del núcleo: Si los

electrones externos están muy atraídos por el núcleo, se acercarán

más a este, con lo que el átomo tendrá menor tamaño que otro con

menor atracción.

Energía de ionización (E.I.)

Es la energía que hay que suministrar a un átomo del

elemento en estado gaseoso para arrancar su electrón más

externo (de su última capa).

Tabla Periódica

Afinidad electrónica (A.E.)

Energía que desprende un átomo del elemento en estado

gaseoso al captar un electrón en su última capa.

Tabla Periódica

Electronegatividad

Cuando los átomos se unen para formar moléculas o

redes iónicas, intercambian o comparten electrones de

sus capas externas. La electronegatividad es la

tendencia que tienen los átomos a atraer hacia su

núcleo estos electrones compartidos.

Tabla Periódica

Soluciones

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Objetivos

1. Distinguir los distintos tipos de disoluciones acuosas

2. Clasificar las disoluciones de acuerdo a la

solubilidad del soluto en el solvente

3. Identificar los factores que afectan a la solubilidad

de un soluto en un disolvente

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

¿Qué son las disoluciones acuosas?

Disoluciones o Soluciones

Concentración es la cantidad de soluto que contiene una solución.

Para concentrar una solución, se debe agregar más soluto.

Para diluir una solución, se debe agregar más solvente.

La concentración puede expresarse cuantitativamente, a través de

diferentes unidades, ya sea para:

sln = solución ste = solvente sto = soluto

Disoluciones

Sólidas Líquidas Gaseosas

1.- Tipo de Disolución

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Soluciones acuosas

➢ Este tipo de disoluciones son las que más abundan.

➢ Esto se atribuye a la naturaleza y propiedades

del agua como disolvente universal.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

DISOLUCIONES

NO SATURADAS SATURADAS SOBRESATURADAS

2.- Por tipo de concentración

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Solubilidad

Es una propiedad característica del Soluto y Disolvente

La máxima cantidad en gramos de soluto que puede disolverse en 100 g de un

disolvente a una temperatura determinada.

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Disoluciones o SolucionesUNIDADES FÍSICAS

Porcentaje Peso-Peso

Masa (g) de soluto en 100 gramos de solución % Τ𝑝 𝑝 =𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜

𝑔𝑟 𝑠𝑙𝑛∗ 100

Porcentaje Peso-Volumen

Masa (g) de soluto en 100 mL de solución % Τ𝑝 𝑣 =𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜

𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛∗ 100

Porcentaje Volumen-Volumen

Volumen (mL) de soluto en 100 mL de solución % Τ𝑣 𝑣 =𝑚𝐿 𝑠𝑡𝑜

𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛∗ 100

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.

Trabajo en Clases

Desarrolle:

1. ¿Cual es %p/p de una solución que se prepara disolviendo 20g de NaCL en

250g de agua?

2. ¿Cuál es el %p/v de NaCl en una solución que contiene 15g de soluto en

120 mL de solución?

3. ¿Cuántos gramos de agua se necesitan para mezclar 30 g de nitrato de

sodio(NaNO3) y obtener una disolución al 25% en peso?

4. Calcular el volumen necesario del cloro líquido para que esté en 12% en

volumen en una disolución con 1 kg de agua

5. Calcular el volumen de alcohol etílico que hay en una botella de 750 ml

de wisky cuya etiqueta indica que su concentración en volumen es del 40%.

Disoluciones o Soluciones

UNIDADES QUÍMICAS

Molaridad

Moles de soluto en 1 L de solución 𝑀 =𝑛𝑠𝑡𝑜

𝑉 𝐿 𝑠𝑙𝑛

Molalidad

Moles de soluto en 1 kilo de solvente 𝑚 =𝑛𝑠𝑡𝑜

𝐾𝑔𝑠𝑡𝑒

𝑛 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 =𝑚𝑎𝑠𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑑 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑚𝑎𝑠𝑎

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

1. Calcule la molaridad de las disoluciones acuosas siguientes:

a) 10,5 g de Mg(NO3)2 en 250 mL de disolución

b) 12,5 g de CuSO4 en 600 mL de disolución

R: a) 0,284 M b) 0,13 M

2. Calcule la molalidad de cada una de las disoluciones siguientes:

a) 10,5 g de benceno (C6H6) disuelto en 18,5 g de tetracloruro de

carbono (CCl4)

b) 4,15 g de NaCl disuelto en 0,250 L de agua.

R: a) 7,27 m b) 0,284 m

Trabajo en Clases

Tutores Académicos: Erika Araya F. / Davor Zaro G.