Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de Alianzas.

Post on 29-Jun-2015

83 views 0 download

Transcript of Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de Alianzas.

“Internacionalización y Cooperación de Instituciones

Educativas. Creación de Alianzas”

Daniel Michaels V.21 de Mayo, Bogotá

Ernesto Villanueva en su documento de las 25 reformas a la educación se plantea que los retos del futuro estarán en asegurar efectivas reformas que desarrollen entre otras las siguientes propuestas:

Fortalecer la visión integral de la educación;

revertir la deserción

atender los cambios en el perfil social del estudiantado;

generar un esquema cuidadoso de articulación y reconocimiento mutuo que contribuya con la flexibilidad y la movilidad;

reforzar las políticas regionales de convergencia científica y tecnológica;

reforzar las políticas regionales de resguardo de los recursos altamente calificados

Generar políticas compensatorias y de apoyo a los cuerpos de docentes con menos opciones de acceso a subsidios competitivos;

abordar de manera integral los procesos de movilidad social y territorial;

NUEVAS TENDENCIAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR “Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación

de Alianzas”

Daniel Michaels V.21 de Mayo, Bogotá

un cambio de época? – No! una época de cambios,

CONTEXTO

¡Lo Obvio no es tan

Obvio!

La interdependencia de las ciencias, las artes, la tecnología, la cultura, la

política, la economía, ha transformado la sociedad, la forma como vivimos, como nos interrelacionamos, como nos comunicamos, nuestras creencias, valores, intereses, y desde luego nuestras necesidades, es decir, la vida misma.

TODO ESTA CAMBIANDO TODO EL TIEMPO!

¿QUÉ HA PASADO?

80s 90s S. XXI

Propagar Retroalimentar Participar

NUEVO MODELO RELACIONAL

DIALOGUEMOS

EL CAMBIO DE PARADIGMA:

Contexto

«No sobrevive el más grande, ni el más inteligente, sino aquel

que evoluciona» Darwin

Ernesto Villanueva en su documento de las 25 reformas a la educación plantea que los retos del futuro estarán en asegurar efectivas reformas, que desarrollen

entre otras, las siguientes propuestas:

Fortalecer y apoyar los esquemas de evaluación y acreditación regional.

Generar capacidades y apoyar los esquemas de mejoramiento derivados de los procesos de evaluación.

Apoyar investigaciones tendientes a identificar senderos de mejoramiento apropiados.

Reforzar los estudios regionales relacionados con la dinámica del trabajo profesional.

Reforzar las acciones de convergencia regional en materia de educación virtual.

Superar el rezago de la inversión tecnológica; acortar la brecha digital interna y externa.

Reforzar los estudios relacionados con el impacto de las nuevas tecnologías sobre los procesos de enseñanza aprendizaje.

Superar obstáculos de la gestión de las instituciones de educación.

Fortalecer la coordinación de los esfuerzos llevados a cabo por entidades diversas relacionadas con la educación.

Apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación relativas a compromiso social.

Atenuar el esfuerzo privado de los pobres.

Aprovechar la red de instituciones de educación en pro del mejoramiento territorial.

Fortalecer las políticas gubernamentales.

Fortalecer las capacidades en materia de relaciones internacionales.

Hacer de la asistencia para el desarrollo un factor de fortalecimiento de la educación.

Reforzar el marco jurídico en materia de educación superior.

El valor social más importante para construir un mayor bienestar colectivo, equidad y un desarrollo original ahora será la producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes generados desde nuestras instituciones culturales y educativas, desde las universidades y las redes de articulación de académicos, profesores, estudiantes, artistas e intelectuales…

Contexto

Durante las últimas cuatro décadas, hemos vivido una transformación radical en todos los órdenes (métodos, lenguajes, contenidos, paradigmas) en las áreas de la ciencia y la tecnología, que están impactando a la sociedad y su bienestar.

Contexto

Ahora se estudian tres tipos de sociedades del conocimiento:

a. Las que dicen que lo son, pero que no hacen nada para lograrlo.

b. Las que dicen que lo son, pero van en contra de ella.

c. Las que lo son y son caracterizadas como sociedades democráticas del conocimiento, o sociedades “inteligentes” (smart society).

Contexto

¿ ?

• Lo internacional añade valor al proceso educativo, por

estándares globales y superiores, diversidad,

acreditación internacional,

aprendizaje por movilidad, mas calidad

por mayores costos, acceso a nuevas ofertas,

etc. • Es parte de las formas de

competencias entre las IES y de formación de capital humano

¿Y LA INTERNACIONALIZACIÓN

QUE?

La Internacionalización Asociada a las tendencias de

la Educación Superior Masificación

Diferenciación

Mercantilizacion

Internacionalización

Virtualización

RegulacionesDemandas sociales

Dinámica política

Dinámica económica

NTICGlobalización

Saberes

FUENTE: CLAUDIO RAMA

¿QUÉ ES LA INTERNACIONALIZACIÓN?

Es un proceso cultural, integral, estratégico, dinámico y permanente que a partir de la política de relaciones

externas se encamina a involucrar la dimensión internacional, intercultural en todos los aspectos de la vida institucional en especial en su función misional de

formación, extensión e investigación de tal forma que la comunidad Área Andina se incorpore efectivamente y

con calidad en las dinámicas de un mundo globalizado.

En el contexto histórico actual, la realidad que vivimos frente a la internacionalización se caracteriza entre otras razones porque:

• La sociedad exige nuevos alcances y formas de entender y desarrollar las acciones misionales de las instituciones de educación superior.

• Fenómenos como la Globalización, la mundialización y la Internacionalización generan demandas para las cuales nuestras instituciones de educación superior no estaban preparadas.

• La consolidación de una nueva sociedad del conocimiento y las nuevas tendencias a nivel mundial y nacional, generan la transformación de los modelos existentes.

• Se hace necesario responder de manera creativa, permanente y multisectorial a los retos del contexto nacional e internacional, en materia de educación superior.

• Es fundamental generar educación y cultura “de y para” la internacionalización, que propenda por el desarrollo de acciones enfocadas tanto a la multiculturalidad como a la interculturalidad, a partir de valores tales como el respeto al otro, la integración, la cooperación, la solidaridad y el desarrollo humano sostenible.

Claudio Rama referencia varios aspectos:

• De una educación nacional a una internacional (estudiantes, docentes, currículo, recursos e instituciones)

• De una educación como un bien público local a un bien social internacional

• De un educación como derecho de 1ª (individual) y 2ª (colectivo) generación a una educación como derecho de 3ª generación (internacional)

Deriva en un cambio

geográfico de la

educación

La tensión entre las distintas modalidades de internacionalización

Las distintas modalidades están en competencia e impactan en forma diferenciada en los sistemas

locales requiriendo de mas discusión y políticas especificas

1. Movilidad estudiantil 2. Movilidad docente3. Traslado de instituciones

extranjeras4. Transfronteriza (virtual) 5. Compra de IES locales6. Sectores de apoyo de bienes y servicios

Cooperación

Formas nuevas

OMC

Forma derivada

Nueva

1. La Internacionalización Productiva

• Tiene su impulso en las IES for profit• Localizada donde hay marco legal for profit• Procedencia dominante de USA• Recursos financieros de bolsa de valores

• Logran matriculas bajas y rentabilidades por altas escalas y servicios externos

• Nace de compra de IES locales. No del traslado• 9 grupos empresariales con más de 56 IES (en mas de 13 países)

• GI: la nueva realidad más dinámica en ES en AL

• Origen dominante: americano y europeo

• Modelos de renta: lógica for profit (propietarios), lógicas servicios (terciarización)

• Mayoría funciona bajo dinámicas for profit

• Correlación con leyes de gestión de ES bajo SA

• Non profit: se asocia a terciarización de servicios

Grupos internacionales y dinámica ES

• El ingreso de los GI en los mercados locales se ha producido por compra (local o internacional.

• Adquisición escalonada de un % de la IES con control de gestión financiera y posteriormente se alcanza el 100%

• No siempre se adquieren los inmuebles y en estos casos hay acuerdos de alquiler

Formas de ingreso

• Los GI se han posicionado a través de universidades presenciales que atienden diferenciadamente los tres nichos de mercados de altos, medios y bajos ingresos con precios y calidades distintas (Brasil, México, Panamá, Costa Rica y Perú).

Mercados

• Los GI tienen una incidencia creciente en la matrícula local, por su inversión, modelos educativos y estructuras de costos por escalas. Impulsan la concentración

• Tienen estándares de calidad superiores a muchas locales y están acreditadas. Hay lógicas internas de servicios

• La matricula es 1,2 Millones (5% de la matrícula total y 10% de la matri. privada)

Impactos

A escala global hay 3.6 Mill de estudiantes en el extranjero.

Crecimiento de 78% desde el año 2.000.

En ALyC la movilidad es baja comparativamente (menos del 1% de salida y de entrada).

Mayores destinos: USA:33%, España:15% y Cuba:11%

Varios países (Anguilla, Bermuda, Dominica y Montserrat) tienen más estudiantes fuera que dentro.

2. Internacionalización docente y estudiantil

• Carencia de ofertas presenciales locales

• Carencia de ofertas virtuales reconocidas

• Costos inferiores• Mayor calidad y

certificaciones internacionales con mayor reconocimiento

• Requisito para ingresar a trabajos globales

• Reelitización educativa ante la masificación

Causas internacionalización

estudiantil

3. Internacionalización transfronteriza

• En AL a EaD creció 20% interanual del 2000 al 2010 y alcanza el 1,5 millones de estudiantes 7% de la matrícula (21 millones-2010), aunque domina lo semipresencial que tiene limitaciones a la internacionalización y la certificación.

• Bajo ingreso aún de educación virtual externa tradicional, pero reciente ingreso masivo de MOCCs – Masive Open Onlines Courses

1. Creación de sedes internacionales de Universidades de AL para apoyar y reclutar estudiantes

2. Apertura de sedes de universidades externas a la región

3. Cuando la matricula es menor se acuerdan contratos y franquicias de representación (Caribe inglés)

Creación de nodos en el extranjero

4. Internacionalización de bienes y servicios de apoyos

educativos • Internacionalización de recursos de aprendizaje

(libros, bibliotecas digitales, bases de revistas • Internacionalización de equipamientos educativos

para uso dentro o fuera del aula (industrias culturales.

• Internacionalización de servicios de licenciamiento y certificación (acreditaciones de instituciones, programas y servicios de apoyo). Verificacion aprendizajes:ToEFL, College Board

• Internacionalización de servicios de apoyo a educación virtual: hosteo, plataforma, asesoría

1. Internacionalización de recursos de aprendizaje

2. Internacionalización de certificaciones

3. Internacionalización de empresas productivas asociadas al proceso educativo

4. Internacionalización de tutores

Formas de la internacionalización

de servicios

1. Intercambio internacional de recursos de aprendizaje asociado a la internacionalización de las industrias culturales y la terciarización.

2. Nuevo mercado de recursos de enseñanza (libros, video, soft, etc), a medida que se valoriza el aprendizaje por recursos de aprendizaje y evaluación

Internacionalización recursos de aprendizaje

1. Estandarización de la ES y de la movilidad que requiere procesos de E. y A. comunes

2. Diferenciación disciplinaria que promueve la acreditación en campos altamente especializados con criterios muy específicos

3. Baja rigurosidad u objetividad de evaluaciones locales

4. Procesos de integración subregionales

5. Búsqueda de mayores estándares de calidad por la competencia intrauniversitaria

Internacionalización de certificaciones

Empresas tecnológicas, de proveedoras de contenidos, de asistencia técnica (ej. Pearson).

Tercerización de recursos de aprendizajes, plataformas o gestión educativa

Internacionalización empresas asociadas

1. Internacionalización de los tutores (teletrabajo académico), en función de menores costos o apoyo local.

2. Instituciones a distancia de España y de Estados Unidos, sobre todo de Miami, gracias a la lengua, las pocas diferenciaciones horarias, las redes académicas existentes y los diferentes costos salariales (ex alumnos)

Internacionalización de tutores

• Facilita movilidad de personas y capitales• Promueve pertinencias y estándares globales• Aumenta la diferenciación de la ES• Crea circuitos de calidad • Pone en valor a las instituciones educativas • Permite acceder a ofertas que no se brindan

localmente• Suprime el engorroso reconocimiento a través del

análisis y contrastación de los currículos

IMPACTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

• Aumenta la competencia• Introduce mayores prácticas empresariales y

tercerización • Aumenta la inversión previa y cambia la lógica

tradicional de la inversión en ES • Se basa en lógicas for profit• Impulsa la concentración• Desnacionaliza las instituciones locales

Lógicas y Resultados de la Internacionalización

• Generar ganancias y beneficios

• Reducir costos por tercerización

Enfoque académico

Enfoque económico

• Comprender mejor el mundo y mejorar el KH local

• Formar profesionales con estándares globales

• Formar competencias que no hay a nivel local

Diferenciación de los sistemas de ES Elitización Aumento de calidad Pérdida de autonomía

Pérdida o ganancia de recursos

• Las distintas modalidades de educación internacional están creciendo, menos la transfronteriza por restricciones normativas y de reconocimiento.

• No se ha producido el traslado de IES extranjeras (Muy pocas. Son sin profit)

• La dominancia es industrias de apoyo y compra de IES for profit

• Estan irrumpiendo los MOCCs • La adquisición de capacidades adicionales es aún baja,

elitizada y for profit

QUE SE REQUIERE?

El cambio estructural en los conocimientos, los aprendizajes y los sistemas educativos, desde luego el manejo de nuevos lenguajes, técnicas y contenidos distintos para la solución de nuevos problemas

Una articulación dinámica entre el conocimiento de las distintas áreas de la ciencia con las ciencias sociales y la humanidadesLa innovación en la gestión del conocimiento y la comprensión de un nuevo modo de hacer la ciencia; sumado a la comprensión, de que la complejidad es componente fundamental de la revolución contemporánea del conocimiento y que esto impacta de manera estructural a la docencia, al currículum, a la investigación y a la organización y la gestión institucional de los sistemas educativos

Entender las multi-disciplinas y las trans-disciplinas en la construcción de nuevas áreas del conocimiento, con objetos de estudio distintos a los que se delimitan desde las disciplinas básicas

Generar Investigación estratégica y prospectiva, como función central de las nuevas instituciones Consolidar Centros de actualización (para la formación en los nuevos constructos basados en la complejidad y en la interdisciplinariedad) para investigadores y docentes Adoptar Currículo interdisciplinario, transversal, flexible, y perfiles de egreso en las nuevas áreas del conocimiento

Generar Departamentos de transferencia de conocimientos (patentes, derechos de propiedad intelectual, redes comunitarias, asesoría para financiamiento de proyectos, evaluación de impacto social, relacionamiento productivo, apoyo de plataformas tecnológicas, innovación académica, articulación de grupos y redes, convenios, movilidad académica nacional e internacional, becas…

La necesaria participación en el proceso de reforma a los sistemas de educación. Generación de nuevos modelos de conocimiento y de interacción entre las IES, el Estado, Los Empresarios y la sociedad en general.

Entender que la internacionalización es más que movilidad y que por el contrario se constituye en uno de los pilares de la renovada dinámica de la educación superior. Que por lo tanto no hay un único modelo, que éste debe responder al contexto particular, individual de cada institución y que por lo tanto debe ser diseñado y consolidado por ella misma,

La Internacionalización ligada al perfil profesional, además de ser la visión anticipada del profesional que se quiere formar, es el punto de referencia para el diseño curricular y constituye un instrumento regulador de la formación y la autoformación del futuro profesional, dado que, el eje central de la formación y la docencia, es el currículo.

Desde el currículo se ejerce la autonomía de la Universidad y la libertad de la docencia para seleccionar los contenidos y las prácticas de formación, las líneas y programas de investigación y las propuestas de extensión social.

℗ la internacionalización, debe propiciar la creación de una cultura educativa propia, que constituya el ambiente en el cual se encuentre el sentido de la formación de los sujetos, se incorporen valores, conocimientos en ciencia y tecnología, que los habilite para el servicio de la sociedad en torno a los rasgos y características que sirven de marco a las definiciones del perfil profesional.

℗ En lo ético-social la internacionalización debe construir los espacios de la autonomía/ libertad de los sujetos, desde la responsabilidad de la pedagogía y la didáctica para desarrollar en los educandos la capacidad imaginativa y creadora, a través de su interrelación directa de sus conocimientos y aprendizajes con el otro, o los otros, como respuesta eficaz a los problemas objetivos y a las innovaciones necesarias en el desempeño profesional a nivel mundial.

℗ La internacionalización propone en forma dinámica la relación entre ciencia, tecnología y ética, de manera que la dimensión científica y tecnológica se apoye en la capacidad solidaria y en el fortalecimiento de una comprensión humanística, mediante la cual se potencie la comunidad académica para asumir los grandes problemas humanos como aspectos interpeladores de la enseñanza y del aprendizaje.

℗ Respecto a la identidad individual y social, la internacionalización debe fomentar la comprensión de la historia como lugar de aportes y transformaciones con significado propio en el contexto socio-político, para articular los grandes desarrollos de la educación con las innovaciones, sin perder el carácter validador que posee lo ocurrido y vivenciado en el desarrollo de los sistemas y procesos educativos de las sociedades modernas y sus implicaciones en la cotidianidad y en los intereses colectivos.

La internacionalización promueve el desarrollo de competencias y habilidades que

constituyen los modos de actuación del ciudadano, las cuales se concretan en las tres áreas

fundamentales de formación: la académica, la investigativa y la práctico-laboral, y mediante

las cuales el estudiante puede dar solución a los problemas profesionales que se le

presenten en su vida laboral disponiendo de los recursos intelectuales internos y externos

para solucionar situaciones complejas de orden teórico/conceptual y práctico.

Partiendo de los retos de tunermann para la docencia, los retos para las instituciones de educación superior desde la Internacionalización son aún

mayores:

cambios que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento:

Ф En cuanto a su organización: tendencia a conocimientos más integrados, lo que lleva a formas más inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas.

Más retos desde la internacionalización

Ф En lo epistemológico y valorativo: desintegración de la ciencia unificada; pérdida de consenso en la naturaleza de la racionalidad científica; cuestionamiento de nociones clave como “objetividad, certeza, predicción, cuantificación”; debilitamiento del conocimiento abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado.

Más retos desde la internacionalización

cambios en las profesiones:

Ф Surgimiento de nuevas profesiones y subprofesiones cada vez más especializadas.

Ф Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones.

Ф Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas tecnologías y nuevas formas de organización institucional” .

Ф Desarrollar sectores específicos de excelencia en el campo de la enseñanza y de la investigación, favoreciendo programas y equipos de trabajo internacionales que puedan liderar ciertas especialidades.

Ф Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como en la investigación y en la extensión entre instituciones de diversos países. Ф Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado o de carácter social, como medio de facilitación de las actividades de investigación y desarrollo, y de la creación de redes con configuración internacional progresiva.

Ф Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los rápidos cambios en la oferta y la demanda del subsistema.

Ф Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza, investigación y extensión en las redes nacionales e internacionales”

La Internacionalziación y La nueva cultura universitaria

Se habla así del surgimiento de una “nueva cultura universitaria”, de la cual forman parte las llamadas: “cultura de calidad y evaluación”; “cultura de pertinencia”,“cultura informática”, “cultura de gestión estratégica eficaz”; “cultura de apertura internacional”, “cultura de rendición social de cuentas” “cultura de vinculación”.

El término cultura es usado aquí en el sentido de que la atención a estos aspectos se transforma en práctica cotidiana de las instituciones, con repercusiones en su quehacer, y no en simple “costumbre” sin trascendencia. Estas llamadas “nuevas culturas” responden a los principales retos que enfrenta la educación superior contemporánea. (Turnemann)

la llamada “revolución copernicana” en la pedagogía, consiste en desplazar el acento de los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje.

Estos desafíos del aprendizaje conducen a las respuestas pedagógicas que forman el núcleo de los procesos actuales de transformación universitaria, y que deben inspirar los nuevos modelos educativos y académicos. Esas respuestas, que implican profundas innovaciones educativas, son:

Ф La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender a arriesgarse” pero desde una visión internacional, intercultural mucho más amplia.

Ф El compromiso con la educación permanente.

Ф El nuevo rol de los docentes, al incorporar la internacionalización en la construcción del conocimiento significativo.

Ф La flexibilidad curricular y toda la moderna teoría curricular que se está aplicando en el rediseño de los planes de estudio (internacionalización del currículo)

Ф La redefinición de las competencias genéricas y específicas para cadaprofesión o especialidad.

ФLa promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas, superando las organizaciones puramente facultativas, o por escuelas y departamentos, y pasando a estructurar más complejas: áreas, divisiones, proyectos, problemas.

Ф Generalización del sistema de créditos, con una nueva concepción que otorgue créditos al trabajo individual y en equipo de los estudiantes y no únicamente a su presencia en el aula y el laboratorio.

Ф La estrecha interrelación entre la internacionalización y las funciones básicas de la Universidad (docencia, investigación, extensión y servicios).

Ф La reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente normal de la administración universitaria y como soporte eficaz del desempeño de las otras funciones básicas enfocadas a las relaciones externas y la internacionalización

Ф La autonomía universitaria responsable, con rendición social de cuentas periódica.

Ф Los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores (estatal, productivo, laboral, empresarial, etc), en el contexto de una pertinencia social de calidad del conocimiento, transmitido y difundido por la educación superior.

Ф Fortalecimiento de la dimensión internacional del quehacer académico, mediante la incorporación de sus docentes e investigadores en las redes académicas mundiales.

La Cooperación Como Tarea De La Universidad

Cooperación Internacional Universitaria o Cooperación

Académica

Conjunto de actividades realizadas entre universidades que, a través de múltiples modalidades, implican una asociación y colaboración en temas como: política y gestión institucional; la formación, la investigación, la extensión y la vinculación para el mutuo fortalecimiento y la proyección institucional; la mejora de la calidad de la docencia; el aumento y la transferencia del conocimiento científico tecnológico; y la contribución a la cooperación para el desarrollo.

Cultiva los beneficios de la cooperación para resolver problemas específicos, fomentar el bienestar y fortalecer las capacidades nacionales. Es un instrumento que pretende establecer relaciones más justas entre los pueblos y situar a las personas en el centro de todos los esfuerzos, para que cada ser humano pueda desplegar todas sus potencialidades.

Cooperación Internacional

para el Desarrollo

Papel directo histórico: La formación y el mejoramiento de la calidad. La investigación y el aumento del conocimiento

científico y tecnológico. La extensión y la vinculación con el sector externo

para la transferencia del conocimiento científico- tecnológico, la apropiación social del conocimiento y la innovación tecnológica y social.

Desarrollo de capacidades: Cooperación para el desarrollo. Articulación de actores ¿alrededor de qué? Prevenciones: asistencialismo, excesivo

compromiso que desentienda al Estado

Papel De La Universidad En La Cooperación Al Desarrollo Y Sus

Implicaciones.

• Internacionalización alineada con los propósitos institucionales y las necesidades sociales.– Aprovechar recursos y esfuerzos– Internacionalización para las instituciones y los

gobiernos será carga de trabajo y financiera

• Internacionalización con sentido propio.

Establecer relaciones con otros actores para canalizar recursos de la cooperación internacional destinados al logro de las metas y fines de la sociedad, de la educación superior como el mejoramiento de la calidad y la eficiencia, la ampliación de la cobertura y que incluya la cooperación para el desarrollo porque brinda inmensas posibilidades para responder a las gigantescas necesidades de la población.

• Diseñar agendas de trabajo entre los países priorizados que faciliten la cooperación académica y la cooperación solidaria entre las universidades y entre estas con otros actores.

• Incentivar procesos tendientes a lograr consensos alrededor de una agenda nacional de cooperación académica y cooperación al desarrollo.

• Incrementar los esfuerzos para la consolidación del Espacio de Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior -ENLACES- que facilite la cooperación regional.

BUENOS EJEMPLOS DE UNIVERSIDAD Y COOPERACIÓN

• CENTRO DE ESTUDIOS ESTADOUNIDENSES EN COLOMBIA. “UNAL-UANDES”

• ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ESPAÑA EN COLOMBIA

• CONGRESO UNIVERSIDAD Y COOPERACIÓNUNESCO/IESALC , AREANDINA, ASCUN

Daniel Michaels V.michaelsconsult@gmail.com

Cel: 3015921136

!! MUCHAS GRACIAS ¡¡