Investigación en comunicación I · 2013. 1. 29. · Postulados de la Racionalidad Científica •...

Post on 22-Jan-2021

7 views 0 download

Transcript of Investigación en comunicación I · 2013. 1. 29. · Postulados de la Racionalidad Científica •...

Primer encuentro

• Llenar cuestionario

• Presentación estudiantes....

– ¿Nombre, pueblo, que estudia, en que trabaja, cuál es su expectativa del curso?

• Discusión del Prontuario y el Sílabo

• Introducción

Introducción

Objetivos

• Conocer:

• El proceso de investigación

• La Investigación en comunicación

• Enfoques de la Investigación

• Alcance de los proyectos de investigación

¿Qué es Investigar?

• Indagar sobre las cosas... ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué?

• Descubrir lo que no conocemos

• Averiguar

• Verificar

• “Un procedimiento para descubrir verdades parciales” (Ander-Egg)

Ejercicio: Sobre mi vida

• Recuerde algún incidente de su propia vida: una conversación, un novio/a, o un programa de radio o de televisión, el artículo de un periódico o de una revista, o un viaje.

• Resuma en una oración el hecho, la fuente o la experiencia escogida.

¿Qué es Investigar?

• Todos los seres humanos somos investigadores y poseemos habilidades investigativas: – Leer – Escuchar – Observar – Elegir – Preguntar – Resumir – Organizar – Escribir – Presentar

¿Qué es Investigar?

• La investigación científica se diferencia por su método:

– Sistema

– Pasos

– Rigurosidad

– Establece hipótesis: solución tentativa a verificar

– Intenta alejarse de juicios de valor

– Los hallazgos se notifican a la comunidad.

• Tomado de Bueno Sánchez (2003). La investigación científica: teoría y metodología

Briones, G. 2002

Una investigación científica es válida cuando la información que presenta es verificable y responde a lo que se pretende demostrar con la hipótesis formulada. Para ello se lleva a cabo un proceso de recolección de datos de forma planificada, teniendo claro los objetivos de la información a recolectar. Torres, M .

¿La ciencia? De la especulación a la comprobación

• Una forma de producir y acumular conocimiento (latín: “scire”).

Saber Científico: supera el saber

sensorial, indaga causas de los

hechos, es sistematizado.

Revolución Científica: S. XVI - XVII

Comprender el significado y

causa de las cosas Predecirlas y controlarlas

¿Cuáles son los objetivos que se propone el conocimiento científico?

– Describir

– Predecir

– Explicar

– Controlar

– Publicar

– Replicar

Ver video:

Método científico: http://www.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s&feature=fvsr

¿Ciencia para qué?

• Para producir conocimientos que ayuden a:

– Comprender la realidad

– Conocer

– Crear soluciones

– Responder a interrogantes

– Resolver problemas

– Evaluar

– Establecer acciones

– Diseñar algoritmos – Desarrollar procedimientos

La Ciencia en el s. XVII se presenta como útil, valiosa y rentable para el desarrollo

de la sociedad moderna. La ciencia consiste en analizar, explicar, predecir y

actuar sobre hechos observables.

El método científico se diferencia por tener:

• Un objeto de estudio definido

• Un campo de aplicación

• Conocimiento sistemático - organizado.

• Validación empírica/experimental: hechos observables

• Generalidad: Busca leyes universales, no se detiene en

particularidades.

• Falible: Reconoce que puede cometer errores. Tiene la

capacidad de autocorregirse. No hay verdades absolutas o

finales. Son válidas mientras puedan ser negadas o

desmentidas. Todo esta sujeto a revisión y discusión.

Corrientes Primordiales

• La materia es infinita y eterna; el hombre/mujer es materia. El conocimiento es objetivo y existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente.

Materialismo

• Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida. Idealismo

Corrientes en la Investigación

• Objetivista: Buscan explicar fenómenos tal cual son, sin que intervengan

los intereses y prejuicios del investigador. Estudia al emisor y receptor desde la óptica de sus caracteristicas sociales y culturales alejándose de juicios de valor. El conocimiento concuerda con la realidad del objeto, se puede verificar.

• Subjetivista: Buscan entender fenómenos reconociendo que el

investigador no puede distanciarse de sí mismo dejando a un lado sus

intereses, costumbres y prejuicios sociales. Estudia los procesos de la comunicación y recepción y como estos influyen y se influyen en la construcción del mensaje.

Postulados de la Racionalidad Científica

• La ciencia se proclama como el conocimiento de la realidad objetiva, al cual se llega mediante un método particular.

• El método de la ciencia natural se convierte en instrumento legítimo para controlar el conocimiento sobre la naturaleza.

• El conocimiento es universal.

• Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones.

• Los enunciados deben evitar contradicciones, ser ambiguos, confusos, deben ser válidados.

La actividad científica

• Es social y colaborativa = válida para una comunidad de investigadores

• Genera un producto para un uso

• Debe conocerse en detalle como se llegó al producto: método. Replicación

• Sigue unos protocolos de investigación acordados por cada disciplina

• Nivel discursivo (teórico) y nivel pragmático (práctico)

Ejercicio de avalúo

• ¿Qué es una investigación científica y como se diferencia de otros métodos?

• ¿Qué busca la Ciencia?

• ¿Cómo se diferencia una investigación que sigue una corriente objetivista de otra que sigue una corriente subjetivista?

Los paradigmas

• Paradigmas:

– Guías para la búsqueda de conocimiento. Modelo de pensamiento. Suposiciones. Conjunto de teorías.

– La forma en que representamos la realidad (determinada por los hechos que aceptamos)

– “Visión de mundo”

Tarea: Búsqueda en Internet sobre Thomas Kuhn

Paradigmas

• Positivismo (s.xix): “Paradigma Dominante” – Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX y se

extendió por Europa en la segunda mitad – Su fundador, Auguste Comte: no admite otro

conocimiento que el verificable empíricamente por medio de los sentidos.

– La etapa positiva supera la etapa teológica y metafísica. – Legítima el modelo científico naturalista, biológico,

fisicalista. – Es descriptivo y hace énfasis en la medición. La

observación tiene que objetivarse, medirse, percibirse. – Asume que la realidad esta dada y puede ser conocida

de forma absoluta.

Paradigma Positivo en la Comunicación

• Imita el método de las ciencias naturales (empíricas)

• Exige neutralidad

• Busca generar leyes (conocimientos legítimos)

• Evita emitir juicios de valor. Por ejemplo no cuestiona el papel de la comunicación en la distribución desigual del poder.

Paradigmas emergentes

• Constructivismo (s.xx):

–Conocemos la realidad a través de los modelos mentales que construimos para explicarla y estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.

–El conocimiento es producto de la interacción individual y social.

–El conocimiento no esta dado, lo construimos.

–El conocimiento es transdisciplinario.

Paradigma crítico (Teoría crítica) • Hace énfasis en las relaciones de desigualdad social,

política y económica.

• Se cuestiona la injusticia de los sistemas.

• Cuestionan la posición empirista.

• “El ser humano manipula la sociedad a su antojo”.

• También toman en cuenta el papel del sujeto activo.

• Se comprometen al cambio social (no son neutrales).

• Toman en cuenta el ámbito político y económico.

Busca más allá de la noticia !

Paradigma de la complejidad

• Enfatiza en ver las conexiones propias de un organismo complejo como un todo. No se detiene en pocas variables ni en un modelo lineal de causa y efecto.

• Es una nueva forma de pensar lo social y lo colectivo, incluso lo individual por medio de la multiplicidad de interacciones como un fractal que es el mismo aunque produce combinaciones infinitas siempre diferentes.

La investigación en los medios de comunicación:

Tendencias epistemológicas

Compilación por Profe. González

La Comunicación como Ciencia

• La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales.

• Trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y a la comunicación.

• La comunicación es un fenómeno o proceso social.

• Consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro.

• Comunicación significa “poner en común”.

Características de la comunicación humana

• Es racional

• Dinámica: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación

• Inevitable: pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.

• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.

• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.

• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes –en algunos casos-.

Se relaciona con otras Ciencias

• Psicología • Sociología • Ciencias Políticas y Económicas • Pedagogía • La Cibernética • Y hasta con las Neurociencias

De todas ellas surgen las Teorías de la Comunicación

• Es una rama joven (siglo XX) dentro de la psicología, la sociología o en la UMET (Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones).

• Abarcan una gran variedad de especialidades: comunicación social, periodismo, relaciones públicas, comunicación institucional, redes, telecomunicaciones, publicidad y comunicación audiovisual, entre otras.

• Se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.

Figuras importantes de la Comunicación

• Laswell (Politólogo y Sociólogo), integrante de la Universidad de Chicago, su principal obra de estudio son las técnicas de propaganda ("The Propaganda Technique in the World of War" 1927). Este estudio se centra principalmente en las estrategias y medios de esfuerzos utilizados, en donde define a la propaganda como el manejo de las actitudes colectivas mediante la manipulación de símbolos significativos. Subraya el gran papel desempeñado por los medios masivos de comunicación en la formación de la conciencia nacional y patriótica.

• Su estudio de la propaganda se centró en la comunicación, en el análisis de los procesos y de los efectos. Particularmente en el proceso de creación de la opinión pública

http://www.ecured.cu/index.php/Harold_Lasswell

Kurt Lewin

• Psicólogo Polaco, de la Universidad de Berlín. Ejecuta un programa de investigación sobre las dinámicas de grupo. Su principal obra es "The Iowa Child Welfare Research Station". En donde se interesa en los problemas propios de la comunicación de grupo, en los modelos del grupo relativos a la comunicación.

• Inventor del término “campo psicológico” y se interesa en los problemas de la personalidad y de la interacción; definiéndolo como una totalidad de hechos coexistentes, interdependientes los cuales facilitan el estudio objetivo de los individuos.

http://www.ecured.cu/index.php/Kurt_Lewin

Paul Lazarsfeld

• Sociólogo. Tras la invasión de los Nazis a Austria, Lazarsfeld emigró a los Estados Unidos y descubrió los valores fundamentales de investigación de la comunicación:

1. Posee un gran conocimiento en investigación cuantitativa y cualitativa. Ya que fue capaz de modificar y unificar estos dos tipos de investigación para alcanzar objetivos en comunicación.

2. Logra respaldar su trabajo en la obra "The Bureau of Applied Social Research of the Columbia University", que se convirtió en uno de los institutos más importantes hasta nuestros días en investigación de la comunicación.

• Establece un puente entre la investigación académica y el interés comercial, combinando de esta manera la teoría y los problemas concretos (la práctica).

Carl Hovland

• Psicólogo, Matemático y estudioso de las Ciencias. Nació en Chicago. Se interesa en la formación de las actitudes y siendo jefe del departamento de guerra de estudios experimentales, se orientó hacia la investigación de la psicología social sobre los mecanismos de la persuasión, sobre todo en los efectos de documentos fílmicos en reclutas.

• Es considerado como uno de los 4 padres fundadores de los estudios sobre comunicación junto a Lasswell, Lazarsfeld, Lewin.

Los medios y la investigación

• Los padres y madres quieren conocer el impacto de los medios en sus hijos

• Los medios quieren conocer si el contenido tendrá éxito o no entre el público

• Los políticos quieren conocer que mejor medio hay para persuadir a sus votantes

• Los estudiantes de áreas en comunicación quieren generar contenidos para hacer crecer la disciplina.

• Los medios de comunicación y las tecnologías transforman el presente y futuro. Queremos aproximarnos a los escenarios futuros con más herramientas.

• De consumidores de la información pasamos a productores.

Los medios y la investigación

• Principios del siglo XX se comercializa la radio y otros medios de comunicación difundiéndose rápidamente el temor ante estos instrumentos de persuasión.

• Comienza a desarrollarse las primeras teorías de la comunicación de masas (Le Bon, Freud, Tarde, Tocqueville).

• Toma auge la perspectiva sociológica positivista y empirista (Simmer, Weber, Durkheim), al igual que la psicología conductista (Pavlov).

• La temática principal de las investigaciones sobre los medios de comunicación es su efecto sobre el individuo y la sociedad.

• Nace las ciencias de la comunicación como campo de estudio:

• “intenta comprender la producción, procesos y efectos de los sistemas de símbolos y signos, desarrollando teorías comprobables que incluyan generalizaciones legítimas, susceptibles de explicar los fenómenos asociados a la producción, procesos y efectos”. Berger y Chaffee (1987, 17). - ciencia interdisciplinaria - pluridisciplinaria

• La comunicación es un proceso y equivale a conducta, a comportamiento y a actitud. Por eso es siempre social. Valbuena (1979, 91-100)

Evolución histórica de los MC

1. Necesidad de entender la naturaleza de la propaganda (Lasswell, 1927)

2. La conveniencia de investigar los medios para planificar la comunicación publicitaria (Décadas del ‘50 y ‘60)

3. El creciente interés por comprender cuáles son los efectos de los medios sobre los públicos (en especial los niños)

4. La creciente competencia d elos medios de comunicación en relación con el gasto publicitario (audiencias y ratings)

Roger Wimmer y Joseph Dominick. México: Thomson Editores, 6ª edición.

Veamos algunas teorías

Consultar:

Duque Rueda, F. (2003). Grandes pensadores de la comunicación. Revista La Tadeo, (68), 191–207.

http://www.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68191.pdf

Estados Unidos 1920:Teoría de la aguja hipodérmica (Teoría de la bala mágica) (Bullett

Theory, Hypodermic Needle Theory): Explica la influencia total de la comunicación de masas sobre la opinión pública, esta fluye como estímulo y respuesta. El mensaje es infalible ante un receptor pasivo, aislado y descontextualizado que le recibe. Durante el fascismo y el nazismo la propaganda se utilizó para influenciar y manipular la masa. (Paradigma de los efectos todopoderosos).

1940: Teoría de los efectos limitados: Sirvió como corrección a la teoría hipodérmica. Difunde la idea de que los efectos de los medios no es infalible. La propaganda no tiene un poder ilimitado. La sociedad (el sujeto) tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. El conductismo entra en crisis como manera de explicar la conducta humana. - Lasswell (1948)

Teoría de la persuasión: Esta es efectiva si coinciden características psicológicas de los receptores y la estructura de los mensajes. Los medios ejercen una influencia limitada dependiendo de los receptores.

Las investigaciones buscaban el desarrollo de instrumentos que permitieran actuar sobre la población de manera eficaz. Se desarrolla la Psicología como disciplina científica, particularmente al servicio de lo militar, útil para el poder. Se interesa por el estudio de la “masa” y la persuasión.

Teoría de las diferencias individuales: Cada individuo es diferente. Del concepto de masa se pasa el concepto de individuos. Cada uno tiene características diferentes que le hacen comportarse de forma diferente dependiendo de su personalidad. El interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo.

(Festinger: teoría de la disonancia cognoscitiva)

Teoría de las categorías sociales: Los seres humanos tienen unas características compartidas que les hace manifestar conductas similares. Los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social al que el individuo pertenece, lo que significa que el modo en que se produce la valoración de un mensaje se haya incidida por la influencia que otros significativos ejercen sobre el individuo (Lazarsfeld, Paul). Se pasa del concepto de masa, al de individuo y luego al de grupo.

Corriente de uso y gratificaciones: Cuestiona la pasividad de la audiencia. Los individuos seleccionan motivados por circunstancias personales. La influencia de los medios es limitada. Se produce así un cambio de paradigma respecto a los enfoques de investigación. La pregunta tradicional: ¿qué efectos producen los medios en las audiencias? Se reemplaza por su inversa: ¿y qué es lo que la gente hace con los medios?.

La investigación aplicada a los medios busca conocer la interrelación entre los medios y las audiencias. ◦ Conocer los cambios de la cultura, la gente, las tecnologías Frecuencia-cantidad de veces que se expone al mensaje Penetración-cantidad de personas que se exponen al mensaje. Rating-cantidad de personas que se exponen a X. Hábitos de uso Sondeos de opinión Variables sociodemográficas.

Del concepto de comunicación de masas se pasa al concepto de comunicación mediática - Igartua y Humanes

Objetos de estudio en comunicación

• Emisores

• Medios

• Contenidos

• Audiencias

• Efectos/implicaciones/impacto

Ejemplos de líneas de investigación en los medios de comunicación (radio, prensa,

televisión, Internet, redes sociales, cine, medio exterior etc): • Perfiles de los consumidores

• Efectos económicos y sociales de la publicidad

• La influencia de la publicidad

• La publicidad de los partidos políticos

• La influencia de los medios en los niños

• El impacto de los medios a través de las redes sociales

• El papel de la mujer en los medios

• Las expresiones de un mensaje: su creatividad, su discurso, su credibilidad, etc.

• Análisis de audiencias y sus motivaciones • Investigación de medios dirigidas a conocer sus ventajas y

desventajas para llevar a cabo una gerencia de medios más útil. Selección de soportes y medios más adecuados.

• Planificación de medios para llevar a cabo una campaña. Los estudios sobre la recepción, ligados al análisis de la influencia, se han

convertido en los últimos veinte años en uno de los sectores clave del desarrollo de las teorías de la comunicación (Corominas, M.).

El departamento de investigación y medios se ocupa de aconsejar al personal de

las agencias sobre públicos, audiencias, mercados, soportes, lo que requiere herramientas estadísticas, recopilar datos válidos, saber interpretar la información, conocer como alinear los resultados al objetivo.

Objetivos de

investigación en la

Ciencia de la

Comunicación a partir

de Saperas (1998)

Ejercicio

• Identificar dos artículos en la WEB sobre las corrientes científicas que estudian la comunicación.

• Entregar a la profesora para acumular 1 punto.

• Autor , Titulo, de donde obtuviste la información Un breve resumen.

Crítica

• La razón científica se ha fraccionado, alejando la posibilidad de construir sentidos en la vida de los seres humanos (Zemelman, 1992).

• La razón científica se ha hecho insuficiente para dar pruebas en un sistema de pensamiento (Morin, 1994).

Relevancia de la discusión

La Ciencia clásica busca certezas cognitivas en

vez de comprender los procesos y desarrollar

una mirada crítica y macroscópica como se

propone desde la Ciencia contemporánea.

Estos paradigmas remiten a la pregunta:

¿investigar para qué?, ¿para quién?.

Desde esta reflexión se establece lo que será la

Metodología de Investigación.

Ejercicio de avalúo

• ¿Qué es un paradigma?

• ¿Por qué es importante conocer los paradigmas en los medios de comunicación?

• Cuáles son las tendencias actuales de la investigación en los medios de comunicación.

Enfoques y Tipos de Investigación

Cuantitativa y Cualitativa • Cuantitativa

– La investigación cuantitativa consiste en aquellos estudios cuyos datos pueden analizarse en términos de números...

– Aprender sobre la distribución de una característica, probar una hipótesis

• Cualitativa – La investigación puede ser también cualitativa, o sea describir

científicamente a las personas, acontecimientos, etc., sin usar datos numéricos...

– Describir un fenómeno – busca explicar el porqué, revelar la historia que hay detrás de los números, su significado.

Las dos son útiles y válidas y no se excluyen mutuamente. Es posible

usar ambos métodos en una misma investigación. (Best y Kahn, 1989, pp. 89-90)

Diferencias entre investigaciones cuantitativas y cualitativas

Cuantitativa Cualitativa

Describe las cualidades de un fenómeno Precisa y generaliza los datos

Se usa más en el paradigma positivista Se usa más en los nuevos paradigmas en las Ciencias Sociales

Se basa en métodos estadísticos y el control de las variables

Se basa en la observación de campo sin control de variables

Busca la objetividad Reconoce la subjetividad

Orientada al resultado Orientada al proceso

Generaliza los datos No generaliza los datos, los particulariza

Puedes hacer una búsqueda en Internet sobre investigaciones cualitativas y cuantitativas para ver que encuentras.

Perspectiva histórica, comparativa y crítico

racional

Perspectiva histórica

• Los fenómenos o hechos no son ahistóricos. Preguntarse de dónde vienen nos ofrece un caudal de información.

• Esta perspectiva nos induce a interrogar la realidad social acerca de cómo ha llegado a ser como es, sin caer en el historicismo.

• Tener la variable tiempo siempre presente en el estudio de la realidad social.

• Cada sociedad ha sido configurada en una trayectoria histórica.

Perspectiva comparativa

• El científico social raras veces puede manipular las variables de forma directa como lo hace el químico. El método comparativo puede manipular indirectamente las variables que le interesa controlar dentro de ciertos límites.

• Responde al interés de desarrollar y comparar teorías que sean aplicables a múltiples objetos. Supera el método de prueba causal.

• Se define como recurso que estudia de forma sistemática fenómenos de diferente tiempo o ámbito espacial con el objeto de obtener una visión más rica y libre del fenómeno y articular una teoría o explicación que convenga.

Perspectiva crítica racional

• No busca aumentar conocimientos sino emancipar al ser humano de su esclavitud.

• Hace una crítica a la ciencia positivista porque se ocupa de clasificar y deducir y adecuar medios a fines.

• Pretende no negar las Ciencias sino recuperarlas de su racionalidad irracional reclamando para ellas el ejercicio de la reflexión racional. Ir más allá de los hechos o de la racionalidad instrumental que responde a modelos e ideologías dominantes.

Tipos de Investigación

Tipos de Investigación

Exporatorio Pruebas piloto, validación de instrumentos, evaluaciones, estudios

de necesidad . Temas poco estudiado

Descriptivo Describir (medir) con precision

Relacional Asociar, correlacional, concordar

Explicativo Demostrar, probar, evidenciar – causa y

efecto

Aplicativo Generar productos o

servicios

Con Intervención (manipulación)

Sin intervención

Usa

n e

stad

ísti

cas

Esclarecer

Conocer

Mejorar

Experimental Observacional

Mide: Impacto Resultado Proceso

Elaborado por B. González

Investigación básicas y aplicadas

Básica o Pura

• Su propósito es generar conocimientos mediante teorías, leyes generales, sin interesarse por su aplicación.

• Investigaciones teóricas.

• Describen algún aspecto de la realidad.

Aplicada

• Busca hacer, actuar, modificar.

• Le preocupa la aplicación inmediata, la utilidad, la solución

• Su finalidad es producir cambios y resolver problemas.

• Ponen en práctica las teorías

Experimental y no experimental

• Experimental: El investigador manipula las variables, las controla, evita que factores ajenos intervengan.

• No experimental: El investigador no interviene se limita a observar y describir.

El tiempo de las investigaciones

• Transversal: mide el efecto de una muestra en un sólo momento temporal (en un sólo momento)

• Longitudinal: Son repetidas medidas de las variables de un grupo en un periodo extendido de tiempo o en diferentes ocasiones. (a través del tiempo)

Según el lugar

• De campo: Se realiza en una situación natural.

• De laboratorio: Se realiza en una situación de laboratorio o en un gabinete (conjunto de personas que deliveran). Se crean intencionalmente las condiciones de investigación, lo que permite mayor control de la situación. Se utiliza en una metodología experimental.

Proceso de la investigación

Proceso de Investigación:

1. ¿Qué estudiar? Definición del Tema.

2. ¿Cuál es la situación actual? Planteamiento del Problema

3. ¿Cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas ?

Preguntas de Investigación

4. ¿Qué propósitos tiene la investigación que se plantea?

Objetivos de la Investigación

5. ¿Cuáles son los motivos para realizar el estudio propuesto?

Justificación

6. ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado?

¿Que hay escrito al respecto?

Repaso de Literatura

7. ¿Sobre qué bases teóricas o perspectivas se trabajará para el análisis del tema?

Marco Teórico Conceptual

Proceso de Investigación:

8. ¿Qué se pretende probar? Hipótesis

9. ¿Cómo se va a realizar la investigación? Aspectos metodológicos: Diseño, Población o Muestra, Técnicas para recopilar los datos, Desarrollo de instrumentos, Cómo analizar los datos Aspectos Éticos

10. ¿A que fuentes escritas se va a referir el investigador?

Referencias

11. ¿Cuánto tiempo va a emplear en hacer el estudio propuesta?

Cronograma

12. ¿Qué recursos necesita? Presupuesto

Avalúo

• Un estudiante de COMU desea investigar la relación entre exposición a anuncios de bebidas alcohólicas y consumo del alcohol. El estudiante nos solicita que le ayudemos a determinar que tipo de investigación podría realizar: descriptiva, experimental, correlacional, exploratoria. ¿Cuál de los diferentes tipos de investigación le recomendarías y por qué?

• ¿Qué diferencia a una investigación básica de una aplicada?

• ¿Qué diferencia a una investigación cualitativa de una cuantitativa?