Investigación-Acción 16 feb

Post on 15-Dec-2014

2.557 views 2 download

description

Tipo de investigación en la cual se basará nuestro proyecto de grado.

Transcript of Investigación-Acción 16 feb

INVESTIGACIÓN -ACCIÓN

IntegrantesMaría Smaya Delgado

Lucía QuinteroGina Valdés

Especialización Docencia UniversitariaCohorte XVIII. Bucaramanga, 2013.

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?• De acuerdo a las definiciones que presenta la Real

Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Tomado de pág. Web: http://estudiantesdemaestriaoaxaca.blogspot.com/2010/03/investigacion-accion-de-kurt-lewis.html.

¿QUÉ ES ACCIÓN?• Modificación intencional de una realidad.

Tomado de pág. Web: http://definicion.de/investigacion/#ixzz2Kn9QIBmR

ORIGEN INVESTIGACIÓN-ACCIÓNEl término 'investigación–acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el psicólogo social Kurt Lewin. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en contextos como:

igualación de oportunidades

para obtener empleo. Socialización de las bandas callejeras.

Tomado de pág. web: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.

LEWIN SUGERÍA…

Tres características importantes de la Investigación Acción moderna eran:

1. Su carácter participativo2. Su impulso democrático3. Contribución simultánea a las

Ciencias Sociales

Tomado de pág. web: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n

INVESTIGACION –ACCIONEN EDUCACIÓN (I-A)

CONCEPTO…Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. (Tomado del Artículo: La docencia a través de la investigación-acción. E. Bausela, España).

La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores, en vez de con los “problemas teóricos” definidos por los investigadores puros en el entorno de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o por alguien a quien ellos se lo encarguen. (Tomado del Artículo: Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. M. S. Pazos, 2002 ).

RASGOS QUE DEFINEN LA I-A...

Figura 1. Rasgos que definen la investigación – acción (Pérez Serrano, 1997: 75).

(Tomado del Artículo: La investigación-Acción en el contexto educativo, B. Castellanos (1998 ).

UN POCO DE HISTORIA…

(Tomado del Artículo: La docencia a través de la investigación-acción. E. Bausela, España).

Representante de la Investigación-Acción

“El propósito de la investigación – acción consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director”. (Elliot, 1993).

UN POCO DE HISTORIA…

(Tomado del Artículo: La docencia a través de la investigación-acción. E. Bausela, España y La investigación-Acción en el contexto educativo, B. Castellanos (1998 ).

Según Contreras (1994): Los hitos más significativos son:

Trabajo de Kurt Lewin (1944, 1952). Definió I-A como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.

Comienzos de los años 70 y en Gran Bretaña, Lawrence Stenhouse y de John Elliott. La I-A ya no significa una técnica de investigación para ocasionar cambios, sino la convicción de que las ideas educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se intenta traducirlas a la práctica.

Stephen Kemmis junto con Wilfred Carr y el equipo de la Universidad de Deakin, en Australia, desde comienzos de los años 80. Consideran que ésta no puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales del profesorado, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente.

FINALIDAD DE LA I-A

(Tomado del Artículo: Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. M. S. Pazos, 2002 ).

EL QUÉ

EL QUIÉN

EL CÓMO

EL PARA QUÉ

Objeto de la investigación: explorar la práctica educativa tal y como ocurre en los escenarios naturales del aula; se trata de una situación problemática, susceptible de ser mejorada.

Los agentes, los que diseñan y realizan un proceso de investigación no son los investigadores profesionales, al menos no son sólo ellos. Las personas implicadas directamente en la realidad objeto de estudio son también investigadores. La investigación- acción siente

predilección por el enfoque cualitativo y utiliza técnicas de recogida de informaciones variadas.

La finalidad última de la investigación-acción es mejorar la práctica.

OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

(Tomado del Artículo: La docencia a través de la investigación-acción. E. Bausela, España).

La investigación – acción: una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo.

Es un proceso que : (Kemmis y Mac Taggart)

• Se construye desde y para la práctica. • Pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al

mismo tiempo que procura comprenderla. • Demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus

propias prácticas.

Tomado de: Esperanza Bausela, Herreras, España). La docencia a través de la investigación-acción. Pág.3

CARACTERISTICAS

La investigación – acción como proceso:

• Exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación.

• Implica la realización de análisis crítico de las situaciones

• Se configura como una espiral de ciclos de planificación acción, observación y reflexión.

MODELOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN: EL TÉCNICO, EL PRÁCTICO Y EL CRÍTICO O

EMANCIPADOR. Grundy (1982-1991)

.

 

MODELO TÉCNICO.

Relacionado con procesos guiados por expertos en los que los prácticos ejecutan la investigación diseñada por los mismos expertos y está dirigido a la obtención de resultados ya prefijados

Referido a procesos de investigación – acción dirigidos a la realización de aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa, por lo que suponen un proceso de indagación y reflexión de la práctica a la luz de sus fines y, viceversa, de los fines o valores a la luz de los acontecimientos prácticos. Es la perspectiva que representa el trabajo de Elliott y Stenhouse.

Tomado de: Esperanza Bausela, Herreras, España). La docencia a través de la investigación-acción. Pág.4-5

MODELO PRÁCTICO:

MODELO CRITICO:

Plantea que no siempre es posible la realización de lo que supone el modelo práctico a causa de las restricciones institucionales e ideológicas. Por esta razón, considera que no es suficiente plantearse la práctica particular, sino que es necesario plantearse, además, la transformación de estas estructuras restrictivas, para lo cual es necesario acudir a fuentes teóricas críticas que sirvan de soporte a esta toma de conciencia de las limitaciones de la práctica. Ésta es la perspectiva que representa el trabajo de Carr y Kemmis, y de la propia Grundy.

EL PROCESO DE INVESTIGACION -ACCION

FASES DEL PROCESOLEWIN Su modelo especifica una espiral de actividades en esta secuencia:1. Aclaración y diagnóstico de una situación problemática en la práctica.2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema.3. Implantación y evaluación de las estrategias de acción y4. Aclaración y diagnóstico posteriores de la situación problemática.

Tomado de la investigación acción en educación (J. Elliot, 2000)

FASES DEL PROCESOEl modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos: • El desarrollo de un plan de acción críticamente informado

para mejorar aquello que ya está ocurriendo. • Un acuerdo para poner el plan en práctica. • La observación de los efectos de la acción en el contexto

en el que tienen lugar. • La reflexión en torno a esos efectos como base para una

nueva planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.

Tomado de Investigación Acción (F. Murillo, 2011)

ESPIRALES DE ACCIÓNTomado de Investigación Acción (F. Murillo, 2011)

PLANIFICAR

ACTUAR

OBSERVAR

REFLEXIONAR

PLANREVISADO

ACTUARREFLEXIONAR

OBSERVAR

1. PLANIFICACIÓN• Identificado el problema se diagnostica y se plantea la

hipótesis acción o acción estratégica.• Dentro del plan de acción podemos considerar al menos

tres aspectos.

A. El problema o foco de investigación• Toda investigación se inicia con una hipótesis latente. Para

los docentes tiene que ver con lo que perciben que ocurre en las aulas y desearía cambia.

Tomado de Investigación Acción (F. Murillo, 2011)

1. PLANIFICACIÓN (Continuación)

B. El diagnóstico del problema o estado de la situación. Identificado el problema es preciso hacer un reconocimiento o diagnóstico del mismo. La finalidad es hacer una descripción y explicación comprensiva de la situación actual.

C. La hipótesis acción o acción estratégica. Es un enunciado que relaciona una idea con una acción. Una pregunta (idea) con una respuesta (acción). Es la formulación de la propuesta de cambio o mejora.

Tomado de Investigación Acción (F. Murillo, 2011)

2. ACCIÓN- Es deliberada y está controlada.- Se proyecta como un cambio cuidadoso y reflexivo de la práctica. - Se enfrenta a limitaciones políticas y materiales, por lo que los planes de acción deben ser flexibles y estar abiertos al cambio. - Se desarrolla en un tiempo real. • La recolecta de datos es sistemática , es decir se realiza

conforme a un plan y los datos se utilizan para apoyar las evidencias de los cambios.

Tomado de Investigación Acción (F. Murillo, 2011)

3. OBSERVACIÓN• Recae sobre la acción, ésta se controla y registra a través

de la observación.

• La investigación acción prevé una mejora de la práctica profesional, la información obtenida nos permite identificar evidencias o pruebas para comprender si la mejora ha tenido lugar o no.

• Observamos la acción para poder reflexionar sobre lo que hemos descubierto y aplicarlo a nuestra acción profesional.

Tomado de Investigación Acción (F. Murillo, 2011)

3. OBSERVACIÓN(Continuación)

• La observación debe proporcionar suficiente información sobre la acción para poder realizar el análisis y obtener las evidencias necesarias para apoyar las afirmaciones sobre lo aprendido o la mejora lograda como resultado de la investigación.

Tomado de Investigación Acción (F. Murillo, 2011)

4. REFLEXIÓN• Constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la

elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral autoreflexiva.

• La reflexión, la entendemos como el conjunto de tareas tendentes a extraer significados relevantes, evidencias o pruebas en relación a los efectos o consecuencias del plan de acción.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

METODOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECTA DE LA

INFORMACIÓN

1. Registros Anecdóticos

• Descripción minuciosa de comprtamientos individuales y grupales a lo largo de cierto periodo de tiempo

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

2. Anotaciones de Campo• Son registros que, a diferencia de los anecdóticos,

incluyen las impresiones e impresiones subjetivas del anotador.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

3. Descripción Ecológica del Comportamiento

• Constituye un registro de observaciones cuya finalidad es comprender una secuencia de comportamiento completa.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

4. Análisis de Documentos• Posibilita obtener

información valiosa acerca de problemas investigados. Pueden utilizarse documentos como cartas, trabajo de estudiantes y profesores, exámenes y pruebas realizadas, etc.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

5. Diarios• Son documentos personales

que contienen, adecuadamente fechados, las reflexiones, anécdotas, narraciones, observaciones, interpretaciones, hipótesis, análisis, comentarios acerca de diversos temas.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

6. Perfiles• Son registros, observaciones que recogen las

actividades desarrolladas por el profesor, el estudiante o el grupo en determinados periodos de tiempo o momentos de la clase.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

7. Cuadernos• Son similares a los diarios pero generalmente se

relacionan con determinadas actividades desarrolladas en clase.

8. Tarjetas de Muestra• Se utiliza para registrar impresiones acerca de

temas específicos, por ejemplo lecciones, disciplina, calidad del trabajo de los estudiantes, contactos con estos, etc. El conjunto de tarjetas permite conformar un cuadro global, abarcando de forma balanceada todos los ámbitos significativos.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

9. Archivos • Recopilaciones de materiales con un fin determinado,

ej. actas de reuniones

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

10. Cuestionarios• Recopilan información generalmente cuantificable a

partir de las respuestas de grupos de personas lo que permite comparar y clasificar

11. EntrevistasPermiten obtener información directamente de las personas.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

12. Técnicas Sicométricas• Posibilitan tener una visión de la estructura y

dinámica del grupo, detectando los lideres, las redes de relaciones , los roles desempeñados por los distintos miembros, los subgrupos entre otros.

13. Inventario y Listado de Interacciones

• Constituye una variante de la observación externa, donde se registran a intervalos regulares diversos comportamientos atendiendo a categorías de interés. por ej., comportamiento verbal y no verbal del profe o estudiante.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

14. Grabaciones y Video• Permite recoger una variada y rica información que

luego puede ser examinada con mayor detalle.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

15. Datos Fotográficos• se emplean para registra incidentes visuales

relevantes de una situación

16. Test del rendimiento de los estudiantes

• Son las pruebas empleadas para valorar logros y dificultades.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

17. Observación Externa• Una persona entrenada se ocupa de recoger la

información pertinente a través de diversos medios como fotos, grabaciones, notas, etc.

18. Informes analíticos• Recogen el pensamiento sistemático de las

personas acerca de un determinado documento, ej. , nuevas conceptualizaciones de situación.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

19. Informes de Investigación Acción

• Se realiza al dar por terminada una espiral de I-A y se publica bajo la forma de un estudio de caso. Adopta un formato histórico y narra los hechos cronológicamente, abarcando lo siguientes aspectos: evolución de nuestra idea general y de la comprensión del problema, acciones emprendidas, problemas de implementación, efectos pretendidos e imprevistos, técnicas utilizadas, entre otros.

Tomado de La Investigación-Acción en el contexto educativo. (B. Castellanos, 1998).

CUATRO COSAS QUE NO SON INVESTIGACIÓN ACCIÓN

LO QUE NO ES LO QUE SI ES

Que hacer pedagógico Sistematizar evidencias

No solucionar problemas Implica mejorar – comprender

La investigación no es de los demás

Si no de uno mismo

No es aplicarle método científico

Es tener el punto de vista de los implicados

(kemmis y MCTaggart, (1988)

ALGUNAS APLICACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Se destaca la investigación acción en educación:

Evaluación de centros Aprendizaje Instituciones

EJEMPLOS:

(Bartolomé Piña) (1992)

Mejorar la realidad vivida

“evaluar para cambiar la realidad desde la realidad misma”

LÓPEZ GORRIZ (1993)

PROYECTO INVESTIGACIÓN ACCIÓN(7 PROFESORES)

DOBLE FINALIDAD.

Adquirir capacidades investigadoras (diagnostico preciso).

Introducir una mejoría en la revolución educativa y en la evaluación.

LA PUEBLA (1988)

PROYECTO EDUCATIVO

El estudiante es el sujeto activo El conocimiento de características del individuo Sus necesidades Sus actitudes Sus capacidades

BUENDÍA Y SALMERÓN (1994)

Actitud = identificar frente a la investigación Manejo educativo = tendencia al cambio

Perello, Membrive y vives (1995)

Experiencia en preescolar, colegio capdepera (Mallorca)

(cambiar los hábitos alimenticios por buenos)

CAMPOS DE ACCION

Movimientos comunitarios = participación ciudadana.

Formación ocupacional = perfeccionamiento profes.

Desarrollo curricular e innovación educativa.

Evaluación de centros, instituciones.

Planificación y toma de decisiones.

GRACIAS…