Investigación acción

Post on 12-Jun-2015

387 views 0 download

description

Investigación Acción

Transcript of Investigación acción

SOFIA ALVAREZ - LUIS GOMEZ - ROSA NUBIA CONTRERAS - WILLIAM RODRIGUEZ

- JULIO 2014 -

SOFIA ALVAREZ - LUIS GOMEZ - ROSA NUBIA CONTRERAS - WILLIAM RODRIGUEZ

➔ Conceptualización de la Investigación Acción

➔ Evolución de la Investigación Acción

➔ Características de la Investigación Acción

➔ Propósito de la Investigación Acción

➔ Aplicaciones de la Investigación Acción

La investigación acción es:

➢ Participativa.➢ Colaborativa.➢ Democrática.➢ Crítica.➢ Orientada a la Práctica➢ Equitativa➢ Liberadora.➢ Mejora las condiciones de vida

Stringer(1999)

Sofia Alvarez

La investigación acción

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.(Kemmis y McTaggart, 1988, p. 9)

Sofia Alvarez

La investigación acción

Se instala en el paradigma epistemológico fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1996, p. 23)

Sofia Alvarez

Sofia Alvarez

La Investigación Acción

Sofia Alvarez

Hace alusión a:

➢ La práctica, la reflexión y la transformación o mejoras.

➢ Parte de la práctica, es constituida desde la realidad social, educativa de los sujeto.

➢ Desarrolla una espiral introspectiva: ciclos de planificación, acción, observación sistemática y reflexión. Para dar comienzo a un nuevo ciclo

Luis Gómez

DEWEY

LEWIN

APRENDIZAJE EN LA ACCIÓN

COMBINA EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL CON UN OBJETIVO DE CAMBIO

SOCIAL

Luis Gómez

Luis Gómez

Modelo de Kurt Lewin

AÑOS ACONTECIMIENTOSLOS ‘90 GENERALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

EDUCATIVA COMO PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.

LOS ´80 CONSOLIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. APARECE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN CRÍTICA.

LOS ´70 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN . APARECE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COLABORATIVA.

LOS ´60 DESPERTAR DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. APARECE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

LOS ´50 LETARDO Y PERDIDA DE PRESENCIA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1944 ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Luis Gómez

Luis Gómez

Luis Gómez

Luis Gómez

➢ Enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social .

➢ Inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico.

➢ Tratar de forma simultánea conocimientos y

cambios (sociales, educativos, administrativos e

Industriales), de manera que se unan la teoría y la

práctica.

Rosa Nubia Contreras

Rosa Nubia Contreras

➢ Se ubica en los marcos referenciales

interpretativo y crítico. (Sandin 2003)

➢ Los participantes que están viviendo un

problema son los que están mejor capacitados

para abordarlo en un entorno natural.

(McKernan 2001)

➢ Usa la metodología cualitativa.(Interpretativo)

(McKernan 2001).

➢ Crea grupos de reflexión autocrítico que se

involucran en un proceso de transformación.

➢ Es un proceso sistemático de aprendizaje continuo.

➢ Se propone el cambio, transformación y mejora de

la realidad (social, educativa, administrativa e

Industrial.

Rosa Nubia Contreras

➢ Las estrategias de acción se originan de la

observación, reflexión e interpretación de la

realidad.

➢ Un proceso interactivo que propicia un aumento

del conocimiento (teorías) y una mejora inmediata

de la realidad.

➢ Es auto evaluativa. Las modificaciones o cambios

son evaluados continuamente para mejorar la

práctica.

Rosa Nubia Contreras

➢ Las Técnicas: Entrevista, grupos de discusión, registros anecdóticos, anotaciones de campo, diarios, grabaciones, diagnóstico participativo.

➢ Durante la elaboración del plan, el investigador está abierto a recoger más datos e información que puedan asociarse con el planteamiento.

➢ El plan debe incorporar soluciones prácticas para resolver el problema o generar el cambio.

Rosa Nubia Contreras

➢ Nace de la Práctica para la Práctica

➢ Contribuye a relacionar la teoría con la práctica

➢ Reflexiona la práctica para mejorarla, transformarla y comprenderla.

➢ Permite al investigador seleccionar la dirección a seguir frente a situaciones complejas.

➢ Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas

Rosa Nubia Contreras

➢ Se desarrolla en grupo en forma participativa,los

miembros del equipo toman parte en la mejora de

la investigación.

➢ Se interesa por el proceso como por el producto

➢ La interpretación se efectúa desde el punto de vista de los participantes involucrados en la situación problema.

➢ Palabras claves para la investigación Acción en el

diseño: Observa- Piensa- Actúa

(Stringer 1999)

Rosa Nubia Contreras

Rosa Nubia Contreras

CiclosInvestigación

Acción

Primer Ciclo: Detectar el problema

Segundo ciclo: Elaborar el plan

Tercer Ciclo: Implementar y evaluar el plan

Cuarto Ciclo: Realimentación

Willian Rodríguez

Sampieri (2010)

Inmersión inicial en el problema o necesidad y sus ambientes por parte del investigador

Recolección de Datos sobre el problema y necesidades

Planteamiento del problemas

Primer Ciclo:

Detectar el problema

Generación de Categorías, temas e hipótesis

Willian Rodríguez

Sampieri (2010)

Recolección de Datos Adicionales para el plan

Objetivos, estrategias, acciones, recursos y programación de tiempos

Segundo ciclo:

Elaborar el plan

Willian Rodríguez

Sampieri (2010)

Recolectar datos para evaluar la implementación

Revisar la implementación y sus efectos

Poner en marcha el plan

Tercer Ciclo: Implementar y evaluar el

plan

Ajustar el plan o partes de este y volver a implementar

Tomar decisiones redefinir el problema, generar nuevas hipótesis

Willian Rodríguez

Sampieri (2010)

Nuevos ajustes, decisiones y definiciones, nuevos diagnósticos

Cuarto Ciclo: Realimentación

Recolectar datos y volver a evaluar el plan implementado con ajustes

Willian Rodríguez

Sampieri (2010)

Willian Rodríguez

Problemas Genéricos Problemas Específicos

Carencia Social

➢ Falta de servicios médicos en

una comunidad.

➢ Altos niveles de desempleo en un municipio.

Sampieri (2010)

Luis Gómez

Problemas Genéricos Problemas Específicos

Problemas sociales

negativos

➢ Elevada inseguridad en un

barrio.

➢ Drogadicción y alcoholismo

entre los jóvenes de una

comunidad.

➢ Aumento de números de

suicidios en una región.

Luis Gómez

Sampieri (2010)

Problemas Genéricos Problemas Específicos

Necesidades de cambio ➢ Redefinición del modelo

educativo de una institución

de educación superior.

➢ Introducción de una cultura

de calidad y mejora continúa

en una empresa.

➢ Innovar las prácticas

agrícolas para incrementar la

producción.

Luis Gómez

Sampieri (2010)

Problemas Genéricos Problemas Específicos

Problemática específica ➢ Decremento en la matrícula

de un grupo de escuelas.

➢ Reducir los altos niveles de

rotura de los envases de

vidrio en una planta

embotelladora.

Luis Gómez

Sampieri (2010)

➢ Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la

investigación acción. Laertes. Barcelona.

➢ Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. Barcelona:

Paidós.

➢ Pérez, G.(2000) Investigación sobre el pensamiento.

Madrid, 9ª Ed

➢ Pérez Serrano, G. (2000) modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas

➢ Stringer (1999), Diseños de Investigación-Acción➢ Sampieri(2010), Metodologia de la investigacion, Mac-

Graw Hill, 2010