La construcción de una cultura de la salud Dr Alfonso E Nino G.

Post on 31-Dec-2014

10 views 4 download

Transcript of La construcción de una cultura de la salud Dr Alfonso E Nino G.

La construcción de una cultura de la salud

Dr Alfonso E Nino G

“… ausencia de enfermedades e invalideces…”

“… el silencio de los órganos….”

(Leriche, 1937)

“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

Carta Magna o Carta Constitucional de la Organización Mundial de la Salud, 1946.

“La salud es el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en dicho medio”

(Dubos, 1959)

“La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente”

(OMS, 1985)

“…la salud se construye y se vive en el marco de la vida cotidiana…”

(Otawa, 1983)

La salud es siempre una construcción y una experiencia – no existe una definición que sirva para todas las personas y sociedades.

Es necesario analizar con las personas,

con la comunidad, la forma en que definimos que es la salud y lo saludable.

“La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad. Por lo tanto está determinada por la estructura y dinámica de la sociedad, por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, por el tipo de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por la organización del Estado y por las condiciones en que la sociedad se desarrolla” [1] [1] La definición está tomada de OPS-OMS: Planificación local participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie PALTEX, Canadá, 1999. Nuestros agregados y aportes están entre corchetes rectos.

¿Qué se entiende por Salud?

“La salud es, sobre todo, una realidad compleja, un proceso social aún mas complejo y un proceso político dentro del cuál hay que tomar decisiones políticas no solo sectoriales sino de Estado, capaces de comprometer obligatoriamente y sin excepciones a todos los sectores”

Alma-Ata: 25 años después.David A. Tejada de Rivero, Subdirector General de la OMS de 1974 a 1985.

Revista Perspectivas de Salud. OPS 2003.

Una comunidad que se proponga ser “saludable”, no se puede proponer enseñar la salud, sino que debe facilitar oportunidades para experimentarla y “aprehenderla”

Ligia de Salazar Ph.D - Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnologías en Salud Pública, CEDETES

Salud Pública, Atención Primaria, Promoción de la

Salud, más que denominaciones teóricas son posiciones políticas sobre la

salud, expresadas en las estrategias y programas

gubernamentales y sociales.