La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias

Post on 26-Jul-2015

195 views 1 download

Transcript of La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias

1

Fases y tendencias de la reforma de la virtualización en América Latina

Prof. Claudio Rama (Econ.; Dr. ED.; Dr. DER.; Post. Dr.)

Video conferencia - VERANO TIC 2015 - UNACHI Panamá / UCR Costa Rica. viernes 13 de febrero 2015

La universidad tradicional de AL en el siglo XX

América Latina estructuró un modelo autonomista derivado de la 1 Reforma Universitaria que durante el siglo incrementó su gratuidad, nivel de autonomía, flexibilidad de acceso y carácter profesionalizante en el marco de un modelo de elite.

A fines de los sesenta, cuando se inició la expandió las demandas de acceso, el sistema inicio su diferenciación con diversos matices en toda la región a través de una expansión pública, una expansión privada, un impulso a la educación a distancia y actualmente el ingreso de grupos y proveedores transnacionales presenciales y transfronterizos

3

La Génesis de la Ead y su contexto

La EaD nace en Europa y USA como modalidad de ES es sin restricciones de ingreso sino de egreso.

Bajo la Open University fue parte de un sistema con examen para egreso de la E. media, sin restricciones de acceso pero con recorridos compensatorios del aprendizaje y un egreso mediante un licenciamiento profesional externo

Bajo sistemas altamente homogeneos y con mecanismos de control de la calidad estructurados

La génesis de la educación a distancia

Al impulso de las experiencias de Open University y UNED de España, se crearon instituciones de EaD de carácter público semipresenciales como parte de la diferenciación de modalidades. Fue una educación pública nacida bajo el estigma de ser una educación marginal al ser estructurada bajo un modelo selectivo, con bajos recursos y carencia de estandares de acceso, proceso o egreso.

En América Latina la EaD nacio sin esos elementos contextuales y se conformó como un sistema público remedial por selectividad de la E. presencial, sin control de calidad y para sectores de capital cultural que no accedían a la Universidad 4

1 fase

De la prehistoria a la historia de la Ead

Era una EaD escasa, para elites de bajos ingresos, con bajos y menos costos, reducido reconocimiento laboral, sin estándares nacionales de calidad y para sectores excluidos de la educación presencial pública y privada, de tipo remedial para sectores excluidos de la educación presencial pública y privada.

Fue una educación pública sin regulación y no sistémica que nació con el estigma de menor calidad, bajo distintos modelos semipresenciales

5

Formas bimodales de la educación superior a distancia semipresencial pública

6

Sistémicas Creación de instituciones dedicadas a ofertar exclusivamente bajo la modalidad de educación a distancia

Venezuela (UNA), Costa Rica (UNED), Colombia (UNAD),

Intrauniversitarias

Creación de unidades de a nivel central dedicadas exclusivamente a ofertar educación a distancia

México (UNAM, UDG, Veracruz, Honduras (UNAH, UNPFM)

Interfacultades

Separación de estudios regulares y de estudios libres a nivel de las carreras, y desarrollo de modalidades de educación a distancia a nivel de o Carrera

Uruguay (UDELAR), Argentina (UBA), U de Córdoba, U de )

Expansión privada semipresencial

En el marco de la diferenciación privada y de la 2 reforma de la educación y del modelo dual impulsado desde los 80 y los 90, a la vez que se expande la oferta privada de absorción de demanda ingresan en la educación a distancia nuevas instituciones privadas y algunas de las existentes comienzan a incursionar en este tipo de oferta

7

2 fase

La virtualización de la educación a distancia

La irrupción de la microelectrónica y la programación informática ( hardware y software), transforman la educación a distancia hacia un modelo en red soportado en plataforma digital y recursos de aprendizaje

El cambio reconfigura las prácticas pedagógicas, la cobertura, el tipo de estudiante, la forma de los contenidos, los currículos, y el trabajo docente.

Lo digital impulsa una diferenciación y un mejoramiento de la calidad dada por la densidad e intensidad de su uso como soporte de aprendizaje.

8

3 fase

Cambios educativos con la digitalización

Lo digital: transforma la educación (como puente entre saber y trabajo), en función de la capacidad de gestión de los contenidos intangibles.

Lo digital: cambia la forma en que los proveedores de conocimiento crean capital humano y sus competencias.

Lo digital: cambia la correlación entre el trabajo vivo (docentes) y el trabajo muerto (maquinas, recursos de aprendizaje e infraestructuras) en el aprendizaje.

10

La virtualización inicia la historia de la educación digital y cambia la educación a distancia

La educación se internacionaliza y se virtualiza y además sufre de comienza una convergencia entre ambas modalidades

Irrumpe la educación virtual a través de plataformas Cambia el perfil social de los estudiantes Construye Interacciones educativas en red con soft Facilita diversidad y convergencia de recursos de

aprendizaje Se desarrollan pedagogías informáticas con el PC como

aula La web como biblioteca de apoyo a la enseñanza Interfases para aprendizajes especiales - PcDiscapacidad

Las distintas reformas de la ES en América

Departamentalización Masificación Diferenciación – diversificación - estratificación

Calidad (evaluación y acreditación)

Internacionalización Virtualización

La educación superior en América Latina

se ha ido desarrollado a través de

continuas y sucesivas reformas. Actualmente una de las reformas más importante es la

virtualización

Virtualización de la educación semipresencial

Reingenierías tecnológicas y pedagógicas con el pasaje de la educación semipresencial a una educación semivirtual, por presión de costos y mejor calidad

Sistemático pasaje de la demanda hacia formatos semivirtuales derivado de mejor conectividad, internet y equipamientos

La educación a distancia se apoya ahora en plataformas digitales

1

Nuevas ofertas 100 % virtuales

Irrupción de una educación virtual con docentes no presenciales a través de plataforma.

Resistencias de paradigmas tradicionales limitan el pleno uso de las TIC en las ofertas

La educación virtual sólo se desarrollo por ahora en México, Puerto Rico y Colombia y se reduce a unos 15 universidades

Este modelo tienen sus propias autorizaciones y promueve licenciamientos profesionales a través de exámenes nacionales (Ceneval en México; ICFES en Colombia)

2

Pedagogías informáticas presenciales

Es la mayor expresión de la virtualización y digitalización y tiene mayor intensidad en asignaturas profesionalizantes

Asociado al pasaje desde enfoques curriculares basados en transferencia de conocimientos a enfoques centrados en adquisición de competencias

Se expresa en asignaturas informatizadas asociadas al análisis y procesamiento de datos, que reproducen el ejercicio laboral, de laboratorios de prácticas o de simulación.

Se mide en N° de PC, URL, uso de web 2.0, asignaturas informatizadas, plataformas interactivas de apoyo, uso de laboratorios

3

Informatización de la gestión

La complejidad, el aumento de escalas, el aumento competitivo y las exigencias de los sistemas de control de la calidad están impulsando la digitalización de la gestión administrativa y académica.

Ello facilita la virtualización pedagógica Se expresa en los niveles de interacción de las plataformas web y de sus contenidos y URL.

4

Digitalización de los recursos didácticos

Transformación de las bibliotecas Revistas digitales (OJS) Sistemas de autoaprendizaje (simulación) Aumento de conectividad, interactividad y educación en red

Derechos intelectuales en entorno digital Recursos abiertos de aprendizaje multimedia

5

17

El aula digital del futuro

La computadora, con sus diversas interfases y aplicaciones específicas a los distintos campos de competencias es la nueva aula del futuro (presencial y a distancia).

El cambio es también del entorno, de las bibliotecas, de la gestión, de los sistemas de control y evaluación, de las competencias, y del sentido de la presencialidad, del rol docente y del hecho educativo como encuentro entre diversos

18

Educación digital

Plataformas digitales de apoyo PC y pizarrones digitales Recursos de aprendizaje digitales Evaluaciones a través de sistemas automatizados

Aprendizaje colaborativo en red Materiales multimedia convergentes Soft de autoaprendizaje prácticos

Componente pedagógico

19

Transición tecno – pedagógica en curso

Pizarrones de tiza Aulas frontales

Clases dictadas Sistema docente

catedrático Evaluaciones de

conocimientos Asistencia obligatoria

Docentes académicos

Trabajo final teórico Grandes bibliotecas Grupos estudiantiles

homogéneos Clases presenciales

Soporte de clases en plataformas

Evaluaciones estandarizadas con banco de preguntas

Interacciones virtuales Gestión administrativa

informatizada Uso de slide Equipos docentes

intercambiables Pizarrones electrónicos Uso de aplicaciones

informáticas de aprendizaje

PC en las clases Diversidad de Recursos

de aprendizaje

Diversidad en el avanzamiento

por las distintas universidades

100 %

100 %

20

La virtualización impulsa la educación digital

La educación se Internacionaliza Irrumpe la educación virtual a través de

plataformas Cambia el perfil social de los estudiantes Construye Interacciones educativas en red con

soft Facilita diversidad y convergencia de recursos de

aprendizaje Se desarrollan pedagogías informáticas con el PC

como aula La web como biblioteca de apoyo a la enseñanza Interfases para aprendizajes especiales -

PcDiscapacidad

Niveles crecientes de matrícula y cobertura

Desde los 2000 esta modalidad se está expandiendo a tasas muy elevadas (hasta 40% anual) que le han permitido alcanzar entre el 10 y el 12% de la matrícula en la región. En el 2000 era el 1.3% de la cobertura con 164 mil estudiantes. Ahora es del entorno de 2.3 millones de estudiantes terciarios

En la nueva expansión pública se han creado multiples IES a distancia (México y Brasil)

Son uno de los instrumentos de la masificación de la cobertura y de la equidad

21

Impacto

La internacionalización de la educación virtual con ingreso de proveedores transnacionales

1.La educación deja de ser un servicio nacional, y aumenta la competencia y los enfoques mercantiles con impulso a la conformación de un sistema educativos mundial con mayor estandarización de los procesos

2.En general no están autorizados y carecen sus certificaciones de reconocimiento local

3.Ofertas transfronterizas regionales (México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú) que se apoyan en evaluaciones locales presenciales

4.Alta presencia en el Caribe de proveedores americanos (por idioma y escalas).

22

4 fase

Masificación

Diferenciación

Mercantilización

Internacionalización

Virtualización

RegulacionesDemandas sociales

Dinámica política

Dinámica económica

NTICGlobalización

Saberes

Las transformaciones de la Educación Superior

23

La automatización de la educación virtual

La digitalización de la educación es un proceso continuo marcado por diversas fases o generaciones que muestran el cambio, la sustitución y la complejización del trabajo docente.

Hay un continuo de incorporación de procesos tecnológicos (hard, soft y pedagógicos (educación en red, plataformas, objetos digitales de aprendizaje, evaluación a través de sistemas de multiple choice) que está derivando en la automatización como nueva modalidad de enseñanza

24

5 fase

La nueva articulación entre trabajo vivo y trabajo muerto

La educación es una función de producción derivada del uso eficiente en términos de aprendizaje de la articulación entre el trabajo vivo (docente) y el trabajo muerto (recursos de aprendizaje)

Con lo digital, el trabajo docente directo comienza a ser sustituido y el aprendizaje se desarrolla crecientemente en forma exclusiva soportado en trabajo muerto (soft y REA)

Los MOOCs

La incorporación de TIC digitales deriva en una educación empaquetada y automatizada, suministrada al interior de plataformas sin tutores, de tipo colaborativas, y cuya dinámica del aprendizaje está previamente programada.

Ella expresa un aumento de la división técnica y social del trabajo docente, su complejización, que impone un trabajo docente planificado y construido colectivamente por especialistas previamente.

La informática como pedagogía educativa con la

virtualización

En el modelo presencial, las tecnologia son LTP y las pedagogías son las forma dominante de estrucruración del trabajo vivo

Con la virtualización y las TIC, y el uso intensivo del trabajo muerto en el aprendizaje, además de las pedagogías, los soft (modelos de trabajo y de programación de tareas) se estructuran como parte determinante de la enseñanza en tanto definen pedagogías

28

Hardware + softwate = automatización

El docente sale de la enseñanza directa

Autoaprendizaje basado en soft y recursos educativos

29

La automatización educativa

Nueva modalidad de oferta global ?Nueva fase de incorporación digital ?Mayor sustitución del trabajo humano docente ?

Prospectiva y Actual

tendencia

Los recursos planificados de autoaprendizaje como nueva docencia ?

Nuevas megauniversidades ?Del docente al programador y planificador

educativo ?

MOOCs: ¿nueva modalidad de educación virtual automatizada mundial ?

Lo digital y la complejidad de los aprendizajes derivan en la educación virtual de cursos masivos abiertos y en línea (MOOCs)

Constituyen la 4º generación de la educación a distancia como educación automática y empaquetada

Expresa síntesis de diversidad y convergencia de recursos multimedia de aprendizaje, sistemas de evaluación automatizados e informática pedagógica para guiar el aprendizaje y sistemas de simulación como autoaprendizaje práctico para adquirir competencias.

El futuro de la universidad

Continuará el proceso de transición con un aumento de la cobertura virtual y una reducción de la educación presencial

La presencialidad será el momento social (de conocimiento, de personas, de competencias, de certificación)

El trabajo muerto se complejizará, certificará, profesionalizara y regulará.

La virtualización se expresará en una educación internacional con IES con grandes escalas y globales (globouniversidades)

Virtualización de la enseñanza (educación en red) Expansión de la cobertura Diferenciación y multimodalidades (hibridación sin fronteras) Estandarización educativa (plataforma) Profesionalización docente Complejización del trabajo (equipos y mayor división del

trabajo) Internacionalización, fraccionamiento y terciarización

32

Tendencias generales de la EaD1

33

Tendencias generales de la EaD

Diferenciación institucional Diversidad de recursos de aprendizaje Múltiples nuevos proveedores públicos (públicos y

privados locales y globales) Mercantilización de las ofertas (IES privadas,

propiedad intelectual, terciarización, TIC, etc) Regulaciones normativas nacionales, regionales e

internacionales Estandarización de las evaluaciones

2

Tendencia a la diferenciación de las modalidades y la complejidad de la regulación

Diferenciación institucional y de modalidades de educación a distancia asociado al uso de las TIC, trabajo muerto y recursos de aprendizaje. Hoy ellas son semipresencial, virtual, a distancia o automático con distinta eficacia en la creación de competencias

Ellos tienen bordes de difícil delimitación, lo cual dificulta una regulación a futuro en base a estándares o criterios rígidos

34

3

¿ La evolución de algunos modelos institucionales ?

Microuniversidades

Globouniversidades

Macrocrouniversidades

Megauniversidades

Muchas gracias por la atención

claudiorama@gmail.com

36