La experiencia docente en un MOOC María Soledad Ramírez Montoya Escuela de Graduados en Educación...

Post on 22-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of La experiencia docente en un MOOC María Soledad Ramírez Montoya Escuela de Graduados en Educación...

La experiencia docente en un MOOC

María Soledad Ramírez MontoyaEscuela de Graduados en Educación

Tecnológico de Monterrey13 de junio de 2013,

Barcelona y Monterrey :o)

“El desafío prioritario es aprender de los demás, pero debemos escucharnos caminando. No podemos esperar a conocer hasta la última letra para avanzar, lo urgente es compartir algunas palabras, algunos objetivos y tener la apertura y el tiempo para conocernos, más y mejor, en la marcha y el trabajo diario”

Néstor Novelli

Agenda

• Objetivo de la conferencia

• Antecedentes de experiencias de cursos masivos

• Experiencia en un curso MOOC-Proyecto SINED-CLARISE para la educación a distancia

• Preparación para un curso MOOC en Coursera: potencialidades y retos.

Agenda

• Objetivo de la conferencia

• Antecedentes de experiencias de cursos masivos

• Experiencia en un curso MOOC-Proyecto SINED-CLARISE para la educación a distancia

• Preparación para un curso MOOC en Coursera: potencialidades y retos.

Analizaremos…

¿Qué había?

¿Qué hicimos?

¿Qué haremos?

Vislumbrar potencialidades y retos de los MOOC

(por sus siglas en inglés de Massive Open Online Course)

Agenda

• Objetivo de la conferencia

• Antecedentes de experiencias de cursos masivos

• Experiencia en un curso MOOC-Proyecto SINED-CLARISE para la educación a distancia

• Preparación para un curso MOOC en Coursera: potencialidades y retos.

31 campus 8,448 profesores 102,586 alumnos

31 campus 8,448 profesores 102,586 alumnos

Tec deMonterrey

Tec deMonterrey

Tec Milenio37 campus

Tec Milenio37 campus 33 campus 3,162 profesores 29,547 alumnos

33 campus 3,162 profesores 29,547 alumnos

Universidad Tec Virtual

Universidad Tec Virtual

Tec SaludTec Salud 1 escuela de medicina 4 hospitales 1 escuela de medicina 4 hospitales

23 países 12,419 posgrados 3,294 preparatoria 10, 374 profesional 87,366 educación

continua 19,292 programas

sociales

23 países 12,419 posgrados 3,294 preparatoria 10, 374 profesional 87,366 educación

continua 19,292 programas

sociales

31 campus 8,448 profesores 102,586 alumnos

31 campus 8,448 profesores 102,586 alumnos

Tec deMonterrey

Tec deMonterrey

Tec Milenio37 campus

Tec Milenio37 campus 33 campus 3,162 profesores 29,547 alumnos*

33 campus 3,162 profesores 29,547 alumnos*

Universidad Tec Virtual

Universidad Tec Virtual

Tec SaludTec Salud 1 escuela de medicina 4 hospitales 1 escuela de medicina 4 hospitales

23 países 12,419 posgrados 3,294 preparatoria 10, 374 profesional 87,366 educación continua 19,292 programas sociales

23 países 12,419 posgrados 3,294 preparatoria 10, 374 profesional 87,366 educación continua 19,292 programas sociales

Formación con grupos masivos

(a) Cursos masivos con plataforma Bb

(b) Proyectos interinstitucionales con formación de grupos masivos

(c) Seminarios masivos y abiertos con redes

(d) Cursos masivos sin plataforma (sólo Webex)

(a) Curso IMPE: Investigación para la Mejora de las Prácticas Educativas

www.tecvirtual.com.mx/iebe

(b) Formación para docentes de educación básica (http://temoa.info.es/ )

(c) Seminario de investigación educativa(http://eva-comie.blogspot.com/)

(c) Seminario para formadores de acceso abierto(https://sites.google.com/site/redclarise/ )

(d) Taller abierto para publicar- vía Webex (https://tecvirtual.webex.com/tecvirtual/ldr.php?AT=pb&SP=MC&rID=123859027&rKey=3a8b1a358a2742bb )

Agenda

• Objetivo de la conferencia

• Antecedentes de experiencias de cursos masivos

• Experiencia en un curso MOOC-Proyecto SINED-CLARISE para la educación a distancia

• Preparación para un curso MOOC en Coursera: potencialidades y retos.

Marco del proyecto(https://sites.google.com/site/sinedclarise/ )

Contexto• Proyecto financiado por el Sistema Nacional

de Educación a Distancia (SINED)• 10 instituciones del proyecto:

Seminario en MOOC (https://www.coursesites.com/webapps/Bb-sites-course-creation-BBLEARN/pages/index.html )

• 1126 participantes de 13 países de Latinoamérica y 2 de la Península Ibérica.

Seminario para formadores en el tema del Movimiento Educativo Abierto

• Objetivo: formar en el desarrollo de competencias digitales y de diseño instruccional para integrar recursos educativos abiertos (REA) en los ambientes de educación a distancia, con el fin de contribuir con prácticas innovadoras en el Movimiento Educativo Abierto.

• Periodo de ejecución: del 11 de marzo al 19 de abril del 2013.

Plataforma abierta de curso MOOC

Facilitadores y expertos invitados

• Moderación de 58 facilitadores (de las 10 instituciones del proyecto), ejemplo:

Sección de expertos que opinan

Contenido

Actividades

Comunicación en foros

Evaluaciones de autogestión

Investigación transversal

• Aplicación de seis instrumentos (autodiagnósticos, usabilidad, valoración de conocimientos, autoevaluación de competencias, focus group).

• Publicaciones en revistas, congresos y en ebook (14 capítulos; valorado por 16 revisores internacionales)

Reflexiones docentes

Grupo focal dirigido por Sergio Quiñonez de la UADY (13-06-11), disponible en: http://db.tt/oHKYuYLY

Nuestras reflexiones son…

Utilidad desde la experiencia docente “Experiencia masiva…de primera mano…

futuro diseño de estudiantes en línea…proponer soluciones adecuadas” (Gabriel López-UABC)

“Experiencia con participantes diversos: geográfica y disciplinar” (René Cruz-UAEM)

“Interés por la temática e identificar problemas de concepto entre los participantes” (Pedro Canto-UADY)

Utilidad desde la experiencia docente “Tema nuevo para América Latina…experimento

en el diseño del curso…disruptivo…el curso fue un experimento para enfocarnos al conectivismo” (Vladimir Burgos-ITESM)

“Dimensionar hasta dónde se conoce el tema y estrategias para difundirlo” (Imelda García-ITSON)

“En este tipo de cursos se da un paso adelante en la concepción de tecnología educativa por la interacción que implica” (Emmanuelle Ruelas-UABC)

¿Cómo podríamos mejorar el seminario en modalidad MOOC?

“Faltan espacios de interacción de conocimiento…aunque es de mencionar que en otros MOOCs nadie nos daba asesoría…minimizar los pasos para entrar a los foros” (Milagros Guiza-UABC)

“Faltó reunión sincrónica para atención de dudas de participantes” (Ciprián Mohoera-UM)

“Buscar alternativas para reducir la deserción…cambiar el orden de los módulos” (Pedro Canto-UADY)

“Diseño instruccional y tutoría…para replantear en futuras experiencias” (Lorena de Girarte-UM)

¿Cómo podríamos mejorar el seminario en modalidad MOOC?

“Faltaron espacios para dar orientación pedagógica para darle a conocer a los participantes si sus REA y aportaciones eran adecuadas” (Candelaria Ramírez-ITESM)

“Nos faltan estrategias que incentiven el acompañamiento, la tutoría, la interacción para la conexión de aprendizajes” (Marisol Ramírez-ITESM)

“Medir los tiempos que implica el desarrollo de las actividades a los participantes…asesoría para los facilitadores…módulo previo para principiantes” (Sylvia Adame-UAG)

Utilidad para los participantes

• “El curso en sí es un recurso para la mejora de las prácticas educativas” (Candelaria Ramírez-ITESM)

• “Campo de acción por lo novedoso para los participantes e indagar por qué no culminaron”(Sylvia Adame-UAG)

• “Abordamos innovación que puede ser transferida a las prácticas” (Marisol Ramírez-ITESM)

Problemáticas

“Nos falta investigación para tener mecanismos de conformación de grupos…los foros masivos no funcionan en Web” (Gabriel López-UABC)

“Nos faltó tiempo para probar el diseño antes de implementarlo masivamente” (Pedro Canto-UADY)

“Acceso a la plataforma para que los participantes puedan realizar sus actividades” (René Cruz-UAEM)

Fortalezas

“Coordinación entre los facilitadores y apoyo desde la coordinación” (Candelaria Ramírez-ITESM)

“Logística…que viene dada por la experiencia con grupos grandes y en línea, por parte de los organizadores” (Gabriel López-UABC)

“Colaboración interinstitucional para el acompañamiento” (Marisol Ramírez-ITESM)

“Tipos de evaluación paulatinas para llegar al proyecto principal” (Sylvia Adame-UAG)

Reflexiones de cierre…y apertura a la vez :o) Retos enfrentados

Coordinación de facilitadores para atender a los participantes.

Fomento de aprendizaje en red (conectivismo) Diseño de curso de autogestión que incentivara la

realización de actividades de difusión en las redes sociales como Blogs, Twitter.com, Soop.it, entre otras.

Valoración de plataformas para cubrir el objetivo. “Romper” las barreras tradicionales de la Web y

prácticas habituales de formación a distancia.

Agenda

• Objetivo de la conferencia

• Antecedentes de experiencias de cursos masivos

• Experiencia en un curso MOOC-Proyecto SINED-CLARISE para la educación a distancia

• Preparación para un curso MOOC en Coursera: potencialidades y retos.

Curso que daremos en Coursera en septiembre 2013

https://www.coursera.org/course/innovacionrea

Potencialidades• Experiencia previa

• Redes de conexión académicas

• Apoyo institucional

• Experiencias institucionales con Coursera (como participantes y como facilitadores)

• Ilusión de poder contribuir con procesos formativos a gran escala :o)

Retos• Diseñar el curso con el “estilo Coursera”, pero buscando modalidad alterna entre el

xMOOC y el cMOOC (Gráinne Conole, 2013)

• Diseño que atienda la apertura, masividad, multimedia, colaboración, profundización, autogestión, diversidad, grupos de autoestudio, conectivismo, certificación….

• Atención al respaldo tecnológico con videos de alta definición, recursos multimedia, usabilidad…

• Atención a la comunicación con reuniones sincrónicas, conexión de participantes, redes…

• Inclusión social apoyada con redes y tecnologías de vanguardia.

• Impacto en la formación :o)

• Transferencia de conocimiento :o)))

En los procesos formativos se requiere pensar diferente...los límites ya no son las tecnologías, el límite es nuestra imaginación, las nuevas capacidades ya vienen en el camino, entonces hay que pensar fuera del cajón, pensar en las posibilidades de acción que se tienen con las tendencias tecnológicas y con las innovaciones que podemos usar en los procesos formativos.

43

¡Muchas Gracias!Marisol Ramírez Montoya

solramirez@ tecvirtual. m x

Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación:

http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/