la_partida_doble.ppt

Post on 11-Aug-2015

34 views 1 download

Transcript of la_partida_doble.ppt

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE

Principio o Ley universal

Prof. CPC. Jorge E. Del Castillo Pretell

La partida doble surgió a principios del siglo XIV según consta en algunos registros comerciales aparecidos en pergaminos encontrados en Milán- Italia. Sin embargo fue Fray Lucas Pacciolo, monje franciscano, quien puntualizo y divulgo los procedimientos contables en base a la Partida Doble, la cual tiene carácter de UNIVERSALIDAD, teniendo como pilares de sustento contable: EL DEBE Y EL HABER.

Teoría de la Partida Doble

Fue ideada en el año 1494

Fray Luca Paccioli

En base a la partida doble se consiguió la verdadera sistematización de la contabilidad y constituye el sistema más conocido y comúnmente empleado, ya que todo hecho contable debe ser registrado “doblemente”.Lucas Pacciolo pudo determinar en sus diferentes escritos una ecuación de primer grado:

A= B + C20 = 12 + 8

Teoría de la Partida Doble

Registra las operaciones o transacciones anotando dos partidas contrapuestas que la constituyen

Es el sistema universal por:

- Su claridad

- Practicidad

- Adaptación

Teoría de la Partida Doble

La contabilidad financiera se basa en el postulado de dualidad económica que establece que el activo es igual al pasivo más el capital contable, A=P+C, es decir que los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines proceden de fuentes externas e internas, y que las operaciones que la contabilidad cuantifica se registran por medio de la teoría de la partida doble, mediante cargos y abonos que representan los aumentos y disminuciones del activo, pasivo y capital contable.

¿Siempre se cumple la igualdad?

La ecuación matemática A=P+C siempre se cumple, sin importar qué tipo de operación se registre, por ello es una Ley Universal.

“ Es un sistema que exige para todo asiento contable uno o varios cargos y uno o varios abonos, siendo la suma de los cargos igual a la suma de los abonos, es decir se debe mantener un equilibrio matemático”

¿Siempre se cumple la igualdad?

Ejemplos de la Teoría de la Partida Doble

Es necesario tener presente que:

• Los aumentos en el activo se cargan y las disminuciones de este se abonan;

• Los aumentos de pasivo y capital se abonan y que sus disminuciones se cargan

De acuerdo a la teoría de la partida doble:• Aumenta el activo en la cuenta de caja por S/.1,180• Aumenta el capital por los ingresos en la cuenta de

ventas por S/.1,000• Aumenta el pasivo en la cuenta de IGV trasladado por

S/.180

Aplicando las reglas del cargo y abono:

• Al aumentar el activo en la cuenta de caja, se carga • Al aumentar el capital por los ingresos en la cuenta de

ventas, se abona• Al aumentar el pasivo en la cuenta de IGV trasladado, se

abona

Venta de mercancía por S/.1,000 al contado

Compra de mercancía por S/.2,000 a crédito.

De acuerdo a la teoría de la partida doble:• Aumenta el activo la cuenta de mercancías por S/.2,000

• Aumenta el activo en la cuenta de IGV acreditable por S/.360

• Aumenta el pasivo en la cuenta de proveedores por S/.2,360

Aplicando las reglas del cargo y abono:• Al aumentar el activo la cuenta de mercancías, se carga

• Al aumentar el activo en la cuenta de IGV acreditable, se carga

• Al aumentar el pasivo en la cuenta de proveedores, se abona

Teoría de la Partida Doble

Los dos ejemplos siempre generaron una causa y un efecto, un recurso, una fuente de recurso, es decir un origen y una aplicación de recursos.

También se demuestra que las operaciones registradas por partida doble se anotan mediante cargos y abonos, y que la suma de los cargos es igual a la suma de los abonos.

Por ello podemos afirmar con toda seguridad que a todo cargo corresponde un abono.

FUNDAMENTO MATEMÁTICO

Se representa por medio de cuentas de valores

Bienes del activo

• Obligaciones Pasivo

• Capital + Resultados

• Gestión Ganancias o pérdidas

Se debe cumplir:

LO QUE POSEE LA EMPRESA = LO QUE DEBE LA EMPRESAACTIVO = PASIVO + CAPITAL (PATRIMONIO)

Patrimonio

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE

a) No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.

b) La persona o cuenta que recibe debe a la persona o cuenta que entrega.

c) Todo lo que entra debe a lo que sale.

d) Toda entrada debe ser equivalente a la salida.

e) Todas las cosas deben salir con la misma denominación o cuenta con que entraron.

f) Las pérdidas siempre son deudoras y las ganancias son acreedoras

El hecho de tener que escribir 2 veces la misma cantidad como consecuencia de una transacción constituye el principio de la Partida Doble

Conclusión de laTeoría de la Partida Doble

Cualquier transacción realizada por la entidad siempre genera una causa y un efecto, que modifican la estructura de sus recursos y sus fuentes, registradas mediante cargos y abonos, sin alterar la igualdad numérica de su balance.