Las dos ramas del sistema inmunitario

Post on 11-Jan-2016

39 views 2 download

description

Las dos ramas del sistema inmunitario. Célula asesina (Natural Killer) NK. ¿ Qué es la alergia ?. ¿ Qué es la alergia ?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Las dos ramas del sistema inmunitario

Las dos ramas del sistema inmunitario

Célula asesina (Natural Killer) NK

¿Qué es la alergia?

¿Qué es la alergia?La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos.La sustancia a la que se es alérgico se denomina "alérgeno", y los síntomas provocados son definidos como "reacciones alérgicas".Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE.La sucesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.

Patología Organo afectado Síntomas

Conjuntivitis alérgica Ojos Lagrimeo, picor

Rinitis NarizSecreción nasal, picor, estornudos, congestión nasal

Urticaria/Dermatitis PielPicor, enrojecimiento, edema, eritema

Asma bronquial Bronquios Tos, pitos, ahogos

Anafilaxia Todo el organismoPicor, dificultad respiratoria, enrojecimiento, mareo

Las causas:Existen diversas causas que pueden provocar una reacción alérgica. Los alérgenos más comunes son los siguientes: Síntomas:Una reacción alérgica puede manifestarse de distintas maneras, lo síntomas pueden variar en función de la sensibilidad propia de cada persona. En la siguiente tabla se recogen los más habituales:

Vacunas e

inmunoterapias

Vacuna

• La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente

La utilización masiva de las vacunas disponibles, en su mayoría desarrolladas

empíricamente, ha tenido un enorme impacto en salud

humana, sólo superado por la disponibilidad de agua potable.

Cronograma de aparición de las principales vacunas de uso humano: - 1796: Vacunación contra la viruela- 1885: Vacuna contra la rabia- 1925: Toxoide diftérico, Toxoide tetánico y tos combulsa- 1937: Vacuna contra la fiebre amarilla- 1943: Vacuna contra influenza- 1954: Vacuna inactivada contra virus de la polio- 1956: Vacuna viva atenuada contra virus de la polio- 1960: Vacuna contra el sarampión- 1966: Vacuna contra la rubeóla- 1975: Vacuna contra hepatitis B- 1980: Viruela erradicada- 1986: Primera vacuna recombinante (hepatitis B)- 1988: Vacuna conjugada contra H. influenzae B

¿ Qué hace posible la vacunación?

Dos propiedades fundamentales de la inmunidad adquirida:

* Especificidad

* Memoria

¿Que características debe tener?

- Segura

- Evita la enfermedad

- Protege a una proporción alta de quienes la reciben

- Induce protección duradera

- Carece de efectos secundarios

- Estable

- Bajo costo por dosis

¿Que tipos de vacunas existen?

Tradicionalmente, se han utilizado:

Microorganismos vivos atenuados empíricamente, patogenos de otras especies

Microorganismos muertos

Antígenos purificados (Proteínas o polisacáridos del patógeno)

* Virus* Bacterias

Impacto del uso de vacunas

La utilización masiva de las vacunas tradicionales (desarrolladas empíricamente):

Ha tenido un impacto enorme en salud humana, modificandosustancialmente la expectativa de vida de la población

Ha permitido el control de patógenos:- causantes de infecciones agudas, que generan inmunidad duradera-carentes de variación antigénica- para los que existen modelos experimentales

Sin embargo:

Las enfermedades infecciosas siguen siendo elprincipal problema de salud humana (y animal) en el mundo

Algunos patógenos para las que existen vacunas, mantienenmortalidad, y no es posible una cobertura globalcon las vacunas actuales (inmunidad no duradera, vacuna inestable)

Existen situaciones en las que el principio clásico de vacunación no es aplicable (respuesta inmune débil, o

no efectiva) Necesidad de vacunas terapéuticas; (cancer y otras)

Situación actual

En los últimos años se ha producido un avance espectacular en el diseño de nuevas vacunas como resultado de:

- incremento en el conocimiento de cómo los patógenos causan enfermedad

- avance en el conocimiento de la inmunología de las infecciones

- avances tecnológicos: ADN recombinante, análisis masivo de información genética, etc.

Rechazo inmune:Rechazo inmune:Las transfusiones de sangreLas transfusiones de sangre

Antes de realizar una transfusión de sangre debemos Antes de realizar una transfusión de sangre debemos saber:saber:

•Los eritrocitos tienen antígenos específicos que determinan cada uno de los grupos sanguíneos.

• Los cuatro grupos sanguíneos resultan de la combinación de dos antígenos (A y B) y de la presencia de anticuerpos en el plasma.

• El grupo sanguíneo 0 carece de antígenos A y B.

• A partir de esta información, se pueden llevar a cabo transfusiones compatibles, evitando las combinaciones que reúnan al antígeno del donante con el respectivo anticuerpo del receptor.

Fenotipo

(Grupo Sanguíneo)

Genotipo

(Alelos presentes)

Antígenos específicos de los glóbulos rojos

Anticuerpos en el plasma sanguíneo

Anticuerpo A

Anticuerpo B

0 00 - Anticuerpo anti A

Anticuerpo anti B

No No

A AA, A0

A Anticuerpo anti B Si No

B BB, B0

B Anticuerpo anti A No Si

AB AB A, B - Si Si

Reacción con anticuerpos

Luego del descubrimiento AB0, se han identificado otros antígenos que también se deben tener en cuenta al momento de llevar a cabo una transfusión sanguínea, para reducir la posibilidad de rechazo por compatibilidad.Entre los antígenos más importantes se encuentra el factor Rh, que recibe su nombre de los monos Rhesus, en los cuales se hizo la investigación que condujo a este descubrimiento.

Personas del grupo A poseen el antígeno A en sus glóbulos rojos;Personas del grupo B, el antígeno B;Personas del grupo AB, tendrán ambos antígenos;Personas del grupo O no tendrán ninguno

Sistema ABOSistema ABO

Proteína antigénica: antígeno D o antígeno RhFactor Rh es de dos tipos: positivo (Rh+) y

negativo (Rh-)Persona Rh- puede donar tanto a quienes tienen

el factor Rh+ como a quienes son Rh-, sin embargo las personas Rh- solo pueden recibir sangre de donantes Rh-. Para quienes son Rh+. solamente pueden donar a las personas con factor Rh+, pudiendo recibir sangre tanto de los Rh+ como de los Rh-.

Factor RhFactor Rh

Dependiendo de la presencia o ausencia de este antígeno, las personas se clasifican como Rh positivos (Rh+) o Rh negativos (Rh-). En condiciones normales, las personas no tienen anticuerpos contra este antígeno en el plasma, por lo tanto, la herencia del factor Rh sigue un patrón mendeliano, en que la condición Rh+ domina sobre la Rh-.

Transfusiones de sangre y rechazo Transfusiones de sangre y rechazo inmunológicoinmunológico

Los grupos sanguíneos son la forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.

Transfusiones de sangre Transfusiones de sangre de distintos tiposde distintos tipos

Es la operación mediante la cual se introduce sangre o plasma sanguíneo en las arterias o venas de un paciente partiendo de otro paciente o de sangre que procede de un banco de sanguíneo. Cuando se hace una transfusión puede aparecer complicaciones e incluso la mortalidad.

Incompatibilidad sanguínea Incompatibilidad sanguínea durante el embarazodurante el embarazo

• Cuando una madre Rh- gesta un hijo Rh+, existe la posibilidad de que durante el embarazo, en que parte de los glóbulos rojos del feto pueden pasar a la circulación materna, por pequeños defectos de la membrana placentaria o por traumatismos durante el embarazo, el factor Rh presente en los eritrocitos fetales, y ausente en los de la madre, sea reconocido como un elemento ajeno al organismo, lo que determina la producción de anticuerpos anti factor Rh.

Lo mismo puede ocurrir al momento del parto, cuando la sangre materna y la fetal se mezclan, posibilitando que la madre se inmunice, a causa del factor Rh presente en los eritrocitos fetales.Los anticuerpos anti Rh producidos por la madre pueden atravesar la placenta y destruir los glóbulos rojos del feto. El desenlace de esta situación puede ser fatal, incluso poco antes del nacimiento o tiempo después de ocurrido este. Este problema se conoce como eritroblastosis fetal o anemia hemolítica.

• El riesgo de esta condición de incompatibilidad materno-fetal aumenta en los próximos embarazos, si es que los nuevos hijos también son Rh+.

En casos extremos, las alternativas terapéuticas consideran la realización de transfusiones de sangre intrauterinas. Actualmente, la estrategia que se emplea es preventiva, y consiste en tratar a la madre Rh- que ha dado a luz a un hijo Rh+, con un suero (antisuero) que contiene anticuerpos contra los antígenos de los glóbulos rojos fetales. De esta manera, se destruyen las células sanguíneas fetales que quedan en el torrente sanguíneo materno y que tienen el antígeno, y con ello se evita la estimulación del sistema inmune de la madre

Para algunos donar un órgano representa la posibilidad de prolongar la propia vida. Para otros es un acto de

entrega que nace de la conciencia profunda del dolor ajeno.

Menú Menú

Vacunas El trasplante o injerto es un tratamiento médico complejo. Permite que órganos, tejidos o células de una persona pueda reemplazar órganos, tejidos o célula

enfermos de otra persona. e inmunoterapias

TIPOS DE TRASPLANTE

• AUTÓLOGO. Las células progenitoras proceden del propio paciente.

• ALOGÉNICO. Las células progenitoras proceden de un individuo de la misma especie.

• SINGÉNICO. Trasplante con células procedentes de un hermano gemelo univitelino.

En el 2007, Lantieri y sus colegas realizaron un transplante de cara a un hombre de 29 años con tumores que lograban que su rostro pareciera casi monstruoso. Le transplantaron la cara gracias a un donante, logrando que el paciente tuviera mejillas reconocibles, una nariz y una boca. Seis meses después, podía sonreír y pestañear.

Inconvenientes a tener en cuenta:

Existen problemas con el abastecimiento, podemos encontrar graves problemas de compatibilidad y rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de infección.

Lista de espera en ChileTotal : 1.678 pacientesRiñón : 1.356Hígado : 274Corazón : 25Pulmón : 17Órganos Dobles : 6