Liborio H G Los libertos de la - Dialnet · las fuentes literarias y principalmente las epigrá -...

Post on 02-Sep-2019

5 views 0 download

Transcript of Liborio H G Los libertos de la - Dialnet · las fuentes literarias y principalmente las epigrá -...

Liborio HERNÁNDEZ GUERRA, Los libertos de laHispania romana. Situación jurídica, promociónsocial y modos de vida, Salamanca, Ediciones Uni-versidad de Salamanca, 2013, 206 pp.

Lapresente monografía se ocupa con maestríadel tema de los libertos en la Hispania romana.Para su análisis, el autor de la obra ha utilizadolas fuentes literarias y principalmente las epigrá-ficas a lo largo de una cronología amplia (desdefinales del siglo I a.C. hasta finales del siglo IIId.C.), las cuales contribuyen a esclarecer el papelque los libertos tuvieron dentro del ámbito hispa-norromano. Los libertos de la Hispania romanafueron una de las capas sociales poco favorecidasde la sociedad hispanorromana. Existen indica-dores para detectar a esta clase social en la docu-mentación epigráfica, de ahí que L. Hernándezlleve un análisis exhaustivo de la gran cantidadde documentación epigráfica conservada.

Tras un Prólogo e Introducción breves, elgrueso de la obra consta de cuatro partes, a saber:I. La situación jurídica y el estado personal de loslibertos hispanos (pp. 19-50); II. La situación socialy económica de los libertos privados (pp. 51-96);III. La promoción social y política de los libertosimperiales, públicos y augustales hispanos (pp. 97-138); IV. Las creencias de los libertos hispanos (pp.139-176). La obra finaliza con las Conclu-siones,la Bibliografía General, Siglas, Índice onomásti-co e Índice geográfico.

Por lo que se refiere a la primera parte, elautor señala acertadamente que la sociedad hispa-na se organizó en función de la categoría jurídicade las personas y que, por tanto, el estado perso-nal y las relaciones familiares de los libertos nospermiten conocer que estos tuvieron grandes difi-cultades para integrarse en los grupos sociales delas sociedades hispanas, aunque algunos —muypocos— llegaron a conseguir a través del matri-monio una cierta posición social (p. 13).

En la segunda parte el autor analiza con deta-lle la situación socio-económica de los libertos, lasrelaciones de estos con sus patronos, la duracióndel matrimonio de los libertos, los hijos ilegítimosy la adopción legal, los tipos de relaciones labora-les y las profesiones privadas de los libertos (el traba-jo en actividades agropecuarias y alimenticias, eltrabajo en actividades industriales, el trabajo en

actividades artísticas, las actividades domésticas,el trabajo en las profesiones liberales, el trabajo enla actividad minera, otras profesiones y los collegia).La situación de los libertos en las ciudades hispa-nas no era diferente a la del resto del ImperioRomano, al tratarse de uno de los grupos secun-darios de la sociedad hispanorromana que nopodían participar de forma activa en la vida públi-ca. El término libertus/a de la documentación epi-gráfica se utiliza desde finales de la República,momento en que el término adquiere una dimen-sión pública conforme al derecho, la cual presen-ta al liberto dotado de derechos civiles y, en ciertomodo, de derechos económicos y formando partede las clientelas del antiguo propietario o domi-nus/a (p. 17).

La situación social del liberto presenta ciertasimilitud con la del ingenuus, la cual se presentamejor en el caso del liberto imperial al poseer estedeterminados privilegios debido a su pertenenciaa la domus imperial. El autor señala que la ocu-pación laboral del liberto se lleva a cabo de acuer-do con el orden socio-ideológico vigente, en el quelos libertos están incapacitados, en general, paradesempeñar funciones de responsabilidad polí-tica, social y económica (p. 51).

En la tercera parte se pone de relieve que lapromoción social y política de los libertos hispa-nos corresponde a un grupo inquieto social y eco-nómicamente, pero también flexible a la hora deadaptarse a las distintas situaciones, en especiallas mujeres.

En cuanto a la cuarta parte, el autor indicaque uno de los ámbitos en los que los libertospudieron alcanzar un importante protagonismofue, sin duda, en el de la religión romana, la cualse reflejaba en el espacio público a través de lamaterialización de actos cultuales (p. 14). Las divi-nidades greco-romanas predominan en las dedi-caciones de los libertos, aunque lentamente se vanintroduciendoentre ellos también los cultos de otrasdivinidades como las orientales. L. Hernándezseñala correctamente que en los libertos hispanos,según los datos epigráficos de los que dispone-mos, las dedicaciones a los dioses por parte de losvarones es bastante frecuente mientras que las delas mujeres libertas son escasas, lo que se debeprobablemente, según el autor, ya a factores eco-nómicos por el coste que la propia dedicación

ÁN

GEL

MA

RTÍ

NEZ

FER

ND

EZ /

REC

ENS

IÓN

15

7

suponía, ya a su reclusión familiar en el espaciodoméstico (p. 138).

L. Hernández argumenta con acierto que loslibertos hispanos conforman un grupo importan-te, integrado en el sistema social hispano-romanohasta que a principios del siglo III la constitutioantoniniana del emperador Caracalla otorgó laciudadanía romana a todos los habitantes delImperio, por lo que este hecho supuso un momen-to significativo en la historia conceptual de lasociedad romana, ya que la esclavitud, y por tantola condición derivada de liberto, pierde progre-

sivamente peso para ser sustituida por un nuevomodelo de servidumbre (pp. 15-16).

En suma, nos encontramos ante una muyútil monografía que analiza la situación de loslibertos en los distintos sectores de la sociedadhispano-romana y que se basa fundamentalmenteen la abundante documentación epigráfica conser-vada. Este estudio supone una excelente contri-bución para un mejor conocimiento de la sociedadhispanorromana.

Ángel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

Universidad de La Laguna

ÁN

GEL

MA

RTÍ

NEZ

FER

ND

EZ /

REC

ENS

IÓN

15

8