Logística de Comercio Internacional 1 Clase

Post on 31-Jan-2016

8 views 0 download

description

Logística de Comercio Internacional 1 Clase

Transcript of Logística de Comercio Internacional 1 Clase

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería Industrial Logística del Comercio Internacional

Insertar fotografía del producto aquí

19/08/15

Wilton López Miñano

cealopez@cip.org.pe

Logística del Comercio Internacional

Código : IIND 191

Ciclo de Estudios : IX

Créditos : 03

Total de Horas Semestre : 68

Horas por semana : T: 02 │ P: 02 │ Total: 04

Fecha de inicio : 17 – 08 – 2015

Fecha de Culminación : 12 –12 – 2015

Duración : 17 semanas

Pre requisitos : IIND

Profesor : Wilton López Miñano

E – mail : cealopez@cip.org.pe

La asignatura del área de Formación Profesional, es de naturaleza teórica-práctica, permitirá al alumno:

Acrecentar sus habilidades y fortalezas en cuanto a la operatividad de logística internacional y de comercio exterior. Dar

a conocer diferentes modelos de control y planificación.

Conocer las características básicas de los diferentes medios de transporte internacional y los criterios de elección del más adecuado.

Analizar las diferentes formas de contratación y comercialización del transporte.

Describir las particularidades de los diferentes documentos y contratos de transporte y su importancia en las operaciones de

comercio exterior.

Proporcionar las técnicas y legislaciones aduaneras nacionales y supranacionales vigentes que permitan obtener un conocimiento integral de los procesos aduaneros y la logística vinculada a las operaciones de comercio exterior.

SUMILLA

Logística del Comercio Internacional

Conocer los procesos de importación y exportación.

Determinar requisitos para la importación y exportación de

mercancías.

Analizar el régimen aduanero adecuado para importaciones y

exportaciones.

Determinar la base imponible para realizar cálculos de los

tributos al comercio exterior.

Definir la logística apropiada en torno a la nacionalización e

internacionalización de mercancías.

Analizar inconvenientes frecuentes en Aduana.

Conocer las medidas arancelarias y no arancelarias vigentes

en el país.

OBJETIVOS GENERALES

Logística del Comercio Internacional

COMPETENCIAS

Logística del Comercio Internacional

Con el curso de Logística de Comercio Internacional el ingeniero adquiere las habilidades de:

Determina los tributos al comercio exterior. Definine el INCOTERM apropiado para la negociación. Conoce las medidas arancelarias y no arancelarias que afectan a

las importaciones y exportaciones. Analiza documentos de importación y exportación. Conoce la logística que implica un trámite de exportación e

importación. Analiza dificultades que pueden presentarse en una negociación

internacional. Define medidas que puede tomar el contribuyente ante un acto

administrativo de la autoridad aduanera. Conocer los derechos y obligaciones de operadores de comercio

exterior.

EVALUACIÓN DE SABERES COGNITIVOS

Logística del Comercio Internacional

Pruebas objetivas (Controles de Lectura y Exámenes) Exposición de trabajos

EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL Y/O ACTITUDINAL

Puntualidad Presentación personal Responsabilidad Confidencialidad Respeto

NORMATIVIDAD DE LA EVALUACIÓN

Logística del Comercio Internacional

La evaluación es formativa – sumativa, es decir, las evaluaciones serán permanentes y parciales, obteniéndose un promedio global promocional.

Las inasistencias al 30% o más a las sesiones desarrolladas son causales de inhabilitación.

Los trabajos sólo se aceptarán en las fechas estipuladas originalmente.

Los grupos de trabajo se formaran al inicio de clases y no serán mayores de 5 alumnos

La calificación mínima aprobación es de 10.5 que equivale a 11

Se subirán permanentemente al servidor de la UPAO, separatas sobre temas específicos, así como los trabajos y casos.

¿Quién es el responsable?

EXPORTADOR IMPORTADOR

¿QUE ES LOGÍSTICA?

La logística empresarial es todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar los niveles adecuados de servicio al consumidor a un coste razonable. Es el conjunto de actividades que tienen por objeto colocar al mínimo costo una cantidad determinada de producto en el lugar y momento que es demandada

LOGÍSTICA / DISTRIBUCION / TRANSPORTE

Logística = acciones para la comercialización /

venta del producto / qué producto?

Distribución = planificar la transferencia del

producto / cómo

se transferirá?

Transporte = planificar los modos y medios de

transporte / en qué se va a transferir?

¿QUE ES LOGÍSTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL - LCI?

Es el sistema que integra las funciones de abastecimiento, producción, comercialización, distribución física, consumo y reversa, para la gestión estratégica del abastecimiento, movimiento y almacenamiento del inventario de insumos y productos terminados con el flujo de información requerida en una operación de comercio internacional.

¿QUE ES LOGÍSTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL - LCI?

La Logística es clave para lograr el máximo de eficiencia y efectividad, lo cual teóricamente se puede resumir así: Eficiencia porque entre menos tiempo permanezca un producto en cada una de las etapas de una cadena logística menores costos se agregarán al valor final del producto y se abastecerá el mercado con mayor rapidez. Efectividad, porque menores gastos se pueden traducir en mayores utilidades operacionales. En la ecuación siguiente existen dos factores que determinan la operación y que se deben analizar separadamente: Tiempo y Costos.

CADENA LOGÍSTICA

LOGÍSTICA LEAD TIME

LOGÍSTICA CAPACIDAD

LOGÍSTICA FORECAST

LOGÍSTICA COSTOS

PROCESO LOGÍSTICO

PLANEACION LOGÍSTICA

LOGÍSTICA ORGANIGRAMA

20/08/15

ADMINISTRACION (MANAGEMENT)

Manejo de recursos (7 m’s) orientado a los objetivos visión y

misión largo plazo.

LIDERAZGO (LEADERSHIP)

Requerido para el cambio. Conducido por la alta dirección.

Debe ser de arriba hacia abajo. Compromiso sin vacilación.

Eliminar barreras y temores.

CALIDAD (QUALITY)

Definida por el cliente enfocada en los procesos/sistemas.

Mejorada continuamente. Alcanzada reduciendo la variabilidad.

TOTAL (TOTAL)

Todas las personas. Todos los procesos. Todo el tiempo.

LOGÍSTICA Y TQM / TQL

TQM = JIT + TQC + TPM

LOGISTICA Y TQM

Excesos Mermas Desbalances

Excelencia Eliminar

Competitividad

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Distribución es la etapa de la logística que sitúa los productos donde el cliente los requiere. Grupo de intermediarios que hacen llegar los productos del fabricante a los usuarios finales. Como ésta implica movilidad se requiere tener una infraestructura especial, donde el proveedor es generalmente 1 y los clientes generalmente 1+.

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN

Se necesita de un orden para evaluar los costos de distribución y éste se inicia desde el momento que se carga el product en el vehículo de transporte. Es un modelo largo de distribución donde se estima al menos dos puntos de almacenaje.

GESTION DE APROVICIONAMIENTO

IMPACTO NEGATIVO DEL APROVISIONAMIENTO

IMPACTO POSITIVO DEL APROVISIONAMIENTO

GESTION DE INVENTARIO

CLASIFICACION ABC DE LOS INVENTARIOS

NIVEL DE STOCK Y GRADO DE SERVICIO

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL DFI

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL DFI

La Distribución Física internacional (DFI) no sólo implica

la planeación, la instrumentación y el control del flujo

físico de los materiales y los bienes terminados; desde su

punto de inicio hasta satisfacer al cliente final; también implica un objetivo principal: reducir al máximo los

tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar

durante el trayecto; desde el punto de salida en origen

hasta el punto de entrega en destino que finalmente terminan por afectar la competitividad de las

organizaciones en precios y en procesos productivos

ineficientes.

El mayor costo de la distribución física corresponde al

transporte (40%), seguido por el almacenaje (30%),

protección de la mercancía (20%) y seguros,

manipulación (10%).

ELEMENTOS Y ALCANCES DE LA

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (DFI)

EL PRODUCTO.

LA FUNCIÓN.

EL MERCADO.

LA INFORMACIÓN.

ELEMENTOS Y ALCANCES DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (DFI)

Identificación. Tipo de carga. Naturaleza de la carga. Peso. Cubicaje. Factor de estiba.

EL PRODUCTO

Producción exportable. Comercialización internacional. DFI (Todo el proceso desde un punto de

origen a un punto de destino).

LA FUNCIÓN

ELEMENTOS Y ALCANCES DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (DFI)

Destino (Exportación). Origen (Importación). Tránsito Internacional.

EL MERCADO

Ubicación (demora). Estado de la carga (daños y pérdidas).

LA INFORMACIÓN

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

PREPARACIÓN DEL EMPAQUE Y EMBALAJE

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

COSTOS

DOCUMENTACIÓN

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

1. Carga general 2. Carga suelta 3. Carga unitarizada 4. Carga a granel

También, Por su naturaleza puede ser: 1. Perecedera 2. Frágil 3. Peligrosa 4. Extradimensionada

La carga es un conjunto de bienes o productos protegidos por un embalaje apropiado de tal forma que facilite y asegure su rápida movilización. La carga puede clasificarse como:

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente,

en pequeñas cantidades y en unidades independientes, y se utilizan buques

mercantes para el transporte.

Se pueden contar el numero de bultos y en consecuencia se manipulan

como unidades. Se transportan y se almacenan juntas

Ejemplos:

- Cilindros

- Cajas

- Botellas

CARGA GENERAL

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA SUELTA

Bienes sueltos manipulados y embarcados como

unidades separadas.

Ejemplos:

- Planchas de hierro

- Rieles

- Tubos

- Llantas

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

UNITARIZADA (UNIDAD DE CARGA)

Agrupación de embalajes en una

carga compacta de mayor tamaño,

para ser manejada como una sola

unidad, reduciendo superficies de

almacenamiento, facilitando

operaciones de manipulación de

mercancías y favoreciendo labores

logísticas. Es la evolución de la

mercancía general.

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA A GRANEL (SÓLIDO, LÍQUIDO, GAS) Es toda aquella carga que es transportada en

grandes cantidades y se utilizan buques

mercantes especializados.

Los gráneles se almacenan por lo general en

tanques o silos. Ninguno de estos productos

necesita embalaje o unitarización.

Ejemplos:

-Sólidos: granos, minerales, fertilizantes

-Líquidos: petróleo, lubricantes, gasolina

-Gases: gas propano, butano

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA REFRIGERADA O PERECEDERA

Es toda aquella de fácil descomposición,

por lo que se deberá poner mucho

cuidado durante el transporte.

Durante la distribución, la conservación

cobra la mayor importancia.

Ejemplos:

-Frutas y verduras

-Flores frescas

-Carnes, pescados y mariscos

-Lácteos

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA FRÁGIL Es toda aquella que debe ser manipulada

cuidadosamente para evitar roturas, quiebres y

otros.

Los artículos pueden ser dañados fácilmente,

si son expuestos a vibraciones, caídas,

choques o manipulación poco cuidadosa

durante el transporte.

Los productos frágiles típicos son

antigüedades, obras de arte, artículos de

porcelana, artículos de vidrio, loza de barro,

artículos de hierro fundido, tubos de radio y TV,

esculturas, etc.

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA PELIGROSA

Es toda aquella que por sus características y condiciones puede

poner en peligro la vida humana y

el medio donde se transporta.

La Carga Peligrosa se caracteriza por tener propiedades explosivas,

combustibles, oxidantes,

venenosas, radiactivas o corrosivas.

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA PELIGROSA, TIPOS

Dependiendo de su grado de peligrosidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la

clasifica en nueve tipos:

Explosivos

Gases

Líquidos inflamables

Sólidos inflamables

Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas Material radiactivo

Sustancias corrosivas

Sustancias y objetos peligrosos varios

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA PELIGROSA, SIMBOLOS

Trabajo de Investigación: Clasificación y descripción de

los símbolos de carga peligrosa.

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

TIPOS DE CARGA

CARGA SOBREDIMENSIONADA

Es aquella carga que excede los márgenes normales

de los contenedores o embalajes utilizados para este

tipo de carga.

Cargas voluminosas o pesadas que requieren un

manejo especial.

ETAPAS DE LA DFI

ANÁLISIS DE LA CARGA A TRANSPORTAR

PREPARACION DE LA CARGA

Estar en relación con el peso de las cargas.

Su diseño y el material, debe ser compatible con las manipulaciones y operaciones físicas intermedias.

Su tamaño debe estar en proporción con los productos a los cuales debe proteger; debe ser económico, funcional y versátil.

Tomar en cuenta los elementos de aseguramiento y protección para con la carga.

Establecer los rendimientos operacionales para minimizar los tiempos de permanencia en puerto.

ETAPAS DE LA DFI

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

Empaque: El empaque es un sistema

diseñado donde los productos son

acomodados para su traslado del sitio de

producción al sitio de consumo sin que

sufran daño. El objetivo también es lograr

un vínculo comercial permanente entre un

producto y un consumidor. Ese vínculo

deber ser beneficioso para el consumidor y

el productor.

Embalaje: El embalaje sirve para proteger el

producto o conjunto de productos

que se exporten, durante todas las operaciones

de traslado, transporte y manejo; de manera que

lleguen a manos del destinatario sin que se

hayan deteriorado o desperdiciado, desde que

salieron de las instalaciones en que se realizó la

producción o acondicionamiento.

ETAPAS DE LA DFI

Proteger las características de la carga y preservar la

calidad de los productos que contiene.

Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte

en las mejores condiciones, según el modo que se

utilice.

Facilita:

Manipuleo de la carga.

Almacenamiento.

Unitarización.

Distribución.

Tarifas de fletes.

Primas de seguro.

OBJETIVOS

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

Envase, material o recipiente destinado a

envolver o contener un producto.

Empaque, asociado con la venta del producto y

cumple la acción de proteger con una serie de

elementos el envase.

Embalaje, destinado al transporte de los envases

y protegerlos de una serie de acciones.

Envase Embalaje Empaque

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

CLASIFICACION GENERAL

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

EJEMPLOS DE EMPAQUE

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

MARCAS EN EMPAQUE Y EMBALAJE

El marcado reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las

violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías:

Marcas estándar o de expedición: Contienen información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera.

Marcas informativas: Es la información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros.

Marcas de manipulación: Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

FUNCIONES DE LAS MARCAS

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

MARCAS DE MANIPULEO

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

ROTULACION DE EMBALAJE

Target Orden No.

Puerto

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

CUALIDADES DEL ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE

Deben tener relación con el peso de las cargas.

Su diseño y el material deben ser compatible con las manipulaciones y operaciones físicas intermedias.

Su tamaño deben estar en proporción con los productos a los cuales debe proteger; y debe ser económico, funcional y versátil.

Hay una relación entre la carga y el embalaje.

El embalaje deben mantener la integridad y características originales del producto.

Deben tomar en consideración la etapa de traslado (manipulación, condiciones ambientales, etc.)

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

UNITARIZACIÓN

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

Proceso por el cual usando un elemento de transporte agrupa una cantidad de carga. Son de medidas estandarizadas y permite el uso de elementos mecánicos e hidráulicos. La unitarización otorga beneficios a la distribución física debido a: - Mejora rendimientos operacionales. - Menores costos. - Menos robos y daños a la carga. - Facilita la estiba de la carga.

ETAPAS DE LA DFI

PALETIZACIÓN

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

PALETA Es un dispositivo que permite agrupar determinada cantidad de mercancías con el fin de constituir una unidad de transferencia, transporte o arrumaje con la ayuda de elementos mecanizados e hidráulicos. Este dispositivo consta de dos tarimas separadas por soportes, su altura total es compatible con la manipulación mediante elevadores (grúas horquillas) y se presenta como una superestructura. Debe tener las siguientes características: Firme y resistente. El peso total debe ser compatible con los implementos de utilería y equipos de manipuleo. Es de uso repetitivo.

ETAPAS DE LA DFI

PALETIZACIÓN

Trabajo de Investigación: Unitarización y paletización.

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

CONTENEDORES

Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte marítimo, fluvial, terrestre o multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO 668.

Los contenedores pueden utilizarse para transportar objetos voluminosos o pesados: Motores, máquinas, pequeños vehículos, etc., o mercancía paletizada. Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar su manipulación.

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

CONTENEDORES

Se desarrollan técnicas para el control del contenedor durante todo su recorrido. Las líneas navieras establecen estándares y se desarrollan a nivel internacional y americanos. La clasificación se hace en base a los tipos, dimensiones, pesos, formas de consolidación, etc.

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

CONTENEDORES

Trabajo de Investigación: Clasificación y descripción de

los contenedores.

PREPARACION DEL EMBALAJE Y EMPAQUE

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

Limitaciones de capacidad, peso y dimensiones. Requerimientos de resistencia estructural. Necesidad de controlar el consumo de combustible. Cumplimiento de normas de seguridad. Adaptación de vehículos y mercancía. Autonomía. que condicionan aspectos tan importantes como el volumen de la zona de carga, potencia de la máquina propulsora, disposición y protección de los espacios de carga, bienestar de las tripulaciones etc.

CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE AÉREO

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE MARÍTIMO

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE POR CARRETERA

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE TERRESTRE POR TREN

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE MULTIMODAL

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE MULTIMODAL

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

SIMILITUD ENTRE MODOS DE TRANSPORTE AEREO Y ACUATICO

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

FRECUENCIA DEL TIPO DE CARGA POR MODO DE TRANSPORTE

inicio

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

ASPECTOS TECNICOS A TENER EN CUENTA

Características del producto a transportar. Las limitaciones dimensionales y de uso de los

vehículos. Aspectos comerciales como la disyuntiva entre

utilizar un servicio de línea regular o el régimen de contratación libre.

Aspectos financieros de principio como decidir entre la utilización de flota propia o de vehículos ajenos.

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

CHECK LIST PARA EL MANEJO DE CARGA

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

TIPOS DE BUQUES

TRABAJO GRUPAL

ETAPAS DE LA DFI

SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

SERVICIOS DE TRANSPORTE MARITIMO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Industrial

Insertar fotografía del producto aquí

Curso

Logística del Comercio Internacional

Wilton Eder López Miñano

LOGISTICA INERNACIONAL

INCOTERMS

International Commercial Terms

Condiciones Internacionales de Comercio o

Términos Internacionales de Comercio

CAMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO (ICC)

La ICC ha llevado a cabo 8 revisiones para la adecuación y mejor interpretación de los términos comerciales:

1936- Primera versión. 1953 Segunda.

1967 Tercera. 1976 Cuarta.

1980 Quinta. 1990 Sexta.

2000 Séptima y

2010 Octava (entró en vigor el 01 de enero de 2011)

INCOTERMS

SIGNIFICADO

1812 - El término FOB (Free on Board - Libre a bordo aparece en las Cortes Británicas siendo el primer antecedente de los INCOTERMS.

A fines Siglo XIX se agrega el término CIF (Cost, Insurance &

Freight - Costo, Seguro y Flete). 1919 - Se funda en Paris, Francia la International Chamber of

Commerce (ICC). 1919 - La Cámara de Comercio de los E.U.A., crea los RAFTD’S

(Revised American Foreign Trade Definitions - Definiciones Revisadas de Comercio Exterior de los EUA).

INCOTERMS

ANTECEDENTES

INCOTERMS

ANTECEDENTES

1936 - La ICC crea la primera versión de los INCOTERMS. 1941 - Se efectúa la primera y única revisión a los RAFTD’S 40’s

y 50’s. Organismos internacionales como UNCITRAL (United Nations

Commision for International Trade Law) o Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (CNUDMI) y UNECE (United Nations Economic Commision for Europe) aceptan los Incoterms.

60’s y 70’s - Se desarrolla el transporte multimodal y se inicia el

uso de contenedores.

1980 – La Convención de Viena de 1980 de las Naciones Unidas sobre Contratos Internacionales de Compraventa de Mercaderías (CICVM).

1985 - Los RAFTD’s son derogados por el congreso de los E.U.A.

y se genera un vacío en la legislación americana.

80’s y 90’s - Aparecen los términos FCA, CPT y CIP por la especialización en el transporte (door- to -door, roll on - roll off, piggy back, etc.) y el aumento del uso de contenedores.

1990 – Se incorpora el termino DDU y se adiciona la obligación

al vendedor a confirmar por escrito la entrega de la mercancía. 2000 – Se hacen precisiones a la responsabilidad entre

comprador y vendedor, pero no hay cambios trascendentes con respecto a la versión 90’.

INCOTERMS

ANTECEDENTES

• Incorporar el uso correcto de las reglas Incoterms 2010, en las operaciones de importación y exportación.

• Definir claramente responsabilidades entre comprador y vendedor en el caso de accidente, pérdida o robo de una mercancía durante el transporte.

• Conocer las modificaciones efectuadas a las reglas Incoterms R 2010 con respecto a la versión Incoterms 2000.

INCOTERMS

OBJETIVOS

INCOTERMS

RELACION CON LOS CONTRATOS DE VENTA INTERNACIONAL

• No son Ley, son recomendaciones reconocidas como práctica internacional uniforme

• Los INCOTERMS no determinan la propiedad de una mercancía (Este punto debe ser previsto en otra clausula en el contrato de venta).

• No son un servicio todo incluido, frecuentemente detalles que van mas allá de los Incoterms deben ser cubiertas en otras partes del contrato.

INCOTERMS

¿QUÉ NO HACEN LOS INCOTERMS?

ALCANCES

Las Reglas Incoterms 2010 reflejan la práctica B2B en los contratos de compra venta y describen:

Tareas, Costos, Despacho, Aduanas, Riesgos, Transportes, Seguro y el correcto manejo legal y confianza en la compra venta.

Resuelven problemas de:

Entrega de mercaderías.

Transmisión de riesgos.

Distribución de los gastos.

Trámites documentarios.

CATEGORÍAS

E: único término por el que el vendedor pone las

mercancías a disposición del comprador en el local del vendedor.

F: el vendedor se encarga de entregar la mercancía a un

medio de transporte escogido por el comprador.

C: el vendedor contrata el transporte sin asumir riesgos de

perdida o daño de la mercancía o costos adicionales

después de la carga y despacho.

D: el vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino.

REGLAS INCOTERMS

• Grupo E: Salida

EXW Ex Works (En fábrica).

• Grupo F: Transporte principal no pagado

FCA Free Carrier (Libre transportista).

FAS Free Alongside Ship (Libre al costado del buque).

FOB Free on Board (Libre a bordo).

• Grupo C: Transporte principal pagado

CFR Cost and Freight (Costo y flete).

CIF Cost, Insurance & Freight (Costo, Seguro y Flete).

CPT Carriage Paid To Porte (Flete pagado hasta )

CIP Carriage and Insurance Paid To Porte (Flete y

seguro pagado hasta).

REGLAS INCOTERMS

• Grupo D: Llegada

DAT Delivered at Terminal (Entregada en terminal).

DAP Delivered at Place (Entregada en lugar asignado).

DDP Delivered Duty Paid (Entrega en destino con

derechos pagados).

DAT y DAP: Reemplazan a DAF, DES, DEQ y DDU

DAT - descargada del vehículo de llegada (DEQ)

DAP - lista para ser descargada (DAF, DES y DDU)

REGLAS INCOTERMS

Las Reglas Incoterms NO generan un contrato C/V completo; si indican: Quién está obligado a hacerse cargo del transporte

y el seguro (riesgo). Cuándo el vendedor entrega bienes al comprador. Quién es responsable de los gastos.

Las Reglas Incoterms NO hacen referencia a: Precio a pagar, ni forma de pago. Trasferencia de propiedad de la mercancía. Consecuencias por incumplimiento de contrato. Legislación local puede anular las Reglas Incoterms.

REGLAS INCOTERMS

El papel de los documentos en aduanas está en función de como

se ubican los Incoterms ante los trámites Aduanales:

• EXW: el comprador es responsable de las dos aduanas de

exportación e importación.

• FCA, CFR, CIF, CIP, DAP y DAT: el vendedor es responsable de

la aduana de exportación y el comprador de la aduana de

importación.

• DDP: el vendedor es responsable de las dos aduanas de

exportación e importación.

REGLAS PARA CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE

(INCLUYE BUQUES)

• EXW En fábrica (...lugar convenido).

• FCA Libre transportista (...lugar convenido).

• CPT Transporte pagado hasta (...lugar de destino convenido).

• CIP Transporte y seguro pagados hasta (...lugar de destino

convenidos)

• DAT Entregada en terminal (...lugar de destino convenido).

• DAP Entregada en Lugar (...lugar de destino convenido).

• DDP Entregada con derechos pagados (...lugar de destino

convenido).

REGLAS PARA TRANSPORTE MARITIMO Y VIAS NAVEGABLES INTERIORES (AMBOS PUERTOS)

• FAS Libre al costado del buque (...puerto de carga convenido).

• FOB* Libre a bordo (...puerto de carga convenido).

• CFR* Costo y flete (...puerto de destino convenido).

• CIF* Costo, seguro y flete (...puerto de destino convenido).

*Nota: cambio sustancial en la definición

• Versión 2000: “borda del buque”

• Versión 2010: “a bordo”

TERMINOS UTILIZADOS EN LAS REGLAS

Transportista: persona con quien se contrata el transporte.

Trámites aduaneros: requisitos a satisfacer para cumplir cualquier regulación aduanera aplicable (documentos, seguridad, informes, inspección, etc.).

Entrega: lugar donde se transfiere riesgo de perdida o daño de la mercancía.

Documento de entrega: documento probatorio de entrega de mercancía. (Documento de transporte o registro electrónico).

Registro o procedimiento electrónico: conjunto de información constituido por uno o más mensajes electrónicos (cuando sea aplicable, funcionalmente equivalente al documento en papel).

TERMINOS UTILIZADOS EN LAS REGLAS

Embalaje:

1. El de las mercancías. para cumplir requisitos del contrato de compra venta (C/V).

2. Para que estén en condiciones de ser transportadas.

3. La estiba de la mercancía embalada dentro de un contenedor u otros medios de transporte.

En las Reglas Incoterms 2010 empaque abarca 1 y 2, pero no aplica para 3.

REGLAS INCOTERMS

OBLIGACIONES DE CADA UNA DE

LAS PARTES

GRUPO E: ENTREGA DIRECTA A LA SALIDA

Fuente: PROCOMER

EXW

EX WORKS → ‘EN FABRICA (LUGAR CONVENIDO)’

Fuente: PROCOMER

GRUPO F

Fuente: PROCOMER

Entrega indirecta, sin pago del transporte principal

Características :

•Entrega en punto de embarque.

•Comprador designa y paga el transporte.

•Comprador asume el riesgo del transporte principal.

FCA

FREE CARRIER → ‘FRANCO TRANSPORTISTA (LUGAR CONVENIDO)’.

Fuente: PROCOMER

FCA

TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

Fuente: PROCOMER

FAS

FREE ALONGSIDE SHIP → ‘FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE

(PUERTO DE CARGA CONVENIDO)’.

Fuente: PROCOMER

FAS

TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD

Fuente: PROCOMER

FOB FREE ON BOARD → FRANCO A BORDO (PUERTO DE CARGA

CONVENIDO)

Fuente: PROCOMER

FOB

TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD

Fuente: PROCOMER

GRUPO C

Fuente: PROCOMER

Entrega indirecta, con pago del transporte principal

Características :

•Entrega en punto de destino

•Vendedor designa y paga el transporte.

•Comprador asume el riesgo del transporte principal.

CFR

COST AND FREIGHT → ‘COSTE Y FLETE (PUERTO DE DESTINO

CONVENIDO)’.

Fuente: PROCOMER

CFR

TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD

Fuente: PROCOMER

CIF

COST, INSURANCE AND FREIGHT → ‘COSTE, SEGURO Y FLETE (PUERTO DE DESTINO CONVENIDO)’.

Fuente: PROCOMER

CIF

TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD

Fuente: PROCOMER

GRUPO D

Entrega directa en la llegada

Características :

• Entrega en punto de destino.

• Vendedor designa y paga el transporte.

• Vendedor asume el riesgo del transporte

principal.

DDP

DELIVERED DUTY PAID: ‘ENTREGADA DERECHOS PAGADOS (LUGAR DE DESTINO CONVENIDO)’.

Fuente: PROCOMER

DDP

TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD

Fuente: PROCOMER

INCOTERMS 2010: TRANSFERENCIA DEL RIESGO A PARTIR DEL VENDEDOR AL COMPRADOR

Fuente: http://www.comercioyaduanas.com.mx/

Gracias

wiltonlopez@lminnova.com