Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública – SNIP en América Latina Actualidad y Futuro...

Post on 01-Jan-2015

8 views 4 download

Transcript of Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública – SNIP en América Latina Actualidad y Futuro...

Los Sistemas Nacionales de Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública – SNIPInversión Pública – SNIP

en América Latinaen América LatinaActualidad y FuturoActualidad y Futuro

Eduardo AldunateExpertoÁrea de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPALeduardo.aldunate@cepal.org

IV Reunión de Efectividad en el Desarrollo y Gestión Presupuestaria para Resultados Ciudad de México, México11 y 12 de Junio de 2008

¿ Qué es un SNIP ?

Es un Sistema para administrar,

a nivel Nacional, con eficiencia y

eficacia, las Inversiones que

realiza el Sector Público.

Los SNIP son necesarios para la gestión presupuestaria para resultados

SNIPs

País Siglas Nombre del SNIP y del Banco de Proyectos Año Ley

ArgentinaSNIP

BAPINSistema Nacional de Inversiones PúblicasBanco De Proyectos de Inversión Nacional

1994

BoliviaSNIPSISIN

Sistema Nacional de Inversión PúblicaSistema de Información sobre Inversiones

1996

ChileSNIBIP

Sistema Nacional de InversionesBanco Integrado de Proyectos

ColombiaSINAGEP

BPINSistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión PúblicaBanco de Proyectos de Inversión Nacional

1989

GuatemalaSNIPSINIP

Sistema Nacional de Inversión PúblicaSistema de Información de Inversión Pública

2001

México PIPPSistema de Inversión PúblicaSistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto

PerúSNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

Banco de Proyectos2000

Paises que las décadas de 1980 y 1990 consideraron la creación de un SNIP y/o trabajaron en ello.

Los SNIP en Latinoamérica

Los SNIP en Latinoamérica

Paises en que opera un SNIP o que están trabajando en su creación.

Los SNIP en Latinoamérica

Paises en que el SNIP está operando por más de una década.

Los Bancos de Proyectos

• Nacieron como sistemas de información sobre proyectos cuyo objetivo era disponer de una cartera de proyectos bien formulados y evaluados.

• Los resultados dependen de la calidad de la información registrada (GIGO), lo que requirió:– Reformas institucionales y legales.– Capacitación.– Manuales metodológicos

Componentes de un SNIP

Componente Legal, Institucionaly de Procedimientos

Leg

al

Estructura del marco legal

• La estructura del marco legal no tiene mayor efecto sobre la operación del sistema (ley, decretos varios, normas, etc).

• Más debe existir una clara asignación de responsabilidades y obligaciones institucionales.– Gestión del SNIP, capacitación, desarrollos metodológicos.– Preparación y evaluación, seguimiento y control.– Procedimientos y plazos.

• Debe establecer la obligatoriedad de cumplir con los procedimientos del SNIP para obtener financiamiento.

• Es importante una clara separación de aspectos técnicos (preparación - evaluación - seguimiento y control) y políticos (priorización y decisión de asignación de fondos).

Componente Legal, Institucionaly de Procedimientos

Inst

itu

cion

al

Entidad administradora del SNIP

País Entidad rectora del SNIP

ArgentinaSecretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y

Producción a través de la Dirección Nacional de Inversión Pública.

BoliviaViceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo del

Ministerio de Planificación del Desarrollo a través de la Dirección General de Inversión Pública

ChileMinisterio de Planificación a través de la

División de Planificación, Estudios e Inversión

ColombiaDepartamento Nacional de Planeación a través de la

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas

MéxicoSubsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público a través de la Unidad de Inversiones.

PerúViceministerio de Economía del Ministerio de Economía y

Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

Entidad administradora del SNIP

• No afecta que el SNIP lo administre Hacienda, Economía o Planificación

• La decisión ha dependido del origen del SNIP y de su rol principal:– Apoyo a la planificación– Apoyo a la gestión presupuestaria

• Si es fundamental que esté respaldado por la autoridad presupuestaria.

Cobertura de los SNIP

Según niveles de gobierno• Nacional• Provincial, Estadual,

Regional• Local, Municipal

Según entidades y poderes•Gobierno•Empresas públicas•Judicial•Legislativo•Fuerzas Armadas

La tendencia generalizada ha sido ir aumentando la cobertura del SNIP.

El caso del BAPIN

• A partir de 2002, la Secretaría de Política Económica decidió impulsar la implementación del sistema BAPIN II en niveles subnacionales.

• Para ello ofreció el sistema e invitó a las provincias a adherir al mismo mediante la firma de un convenio.

• Logros:– 6.000 Proyectos Cargados en los Bancos Provinciales – 720 Proyectos en el Banco Nacional por 17 provincias – 230 Comunas y Municipios adheridos a sus respectivas

provincias. Fuente: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/inversionpub_prov.htm

14 de junio, 2004

Componente Metodológico

• Preparación y Evaluación de Proyectos y Programas

• Gestión de la Ejecución

• Uso del sistema de información

• Evaluación ex-post

Manuales metodológicos de:

Metodologías de formulación y evaluación

• Todos los SNIP cuentas con metodologías• Todas tienen una estructura similar• Las hay Beneficio-Costo y Costo-Eficiencia• Hay dos tendencias en su desarollo:

– Metodología general y guías sectoriales

– Metodologías específicas por sector

• Han evolucionado poco en las últimas décadas• Cambio importante: incorporación de la

Metodología del Marco Lógico

Debilidades de las metodologías

• Pobre incorporación del riesgo; se reportan parámetros estimados como ciertos, no en forma probabilística.

• No incorporan análisis distributivo.

• No aprovechan toda la información acumulada en el SNIP.

• Limitada utilización de precios sociales (precios de cuenta).

Uso de Precios de Cuenta

PC

SNIP y Año

Bolivia2006

Chile2008

México2008

Perú2007

TasaSocial de

Descuento

12,67 %No se indica

fecha del estudio

8%2008

Con base en estudio del 2003

12%No se indica

fecha del estudio

11%No se indica

fecha del estudio

Factor de ajuste para el

ValorSocial de las

Divisas

1.24No se indica

fecha del estudio

1.012008

Con base en estudio de 1987

No se establece1.08

No se indica fecha del estudio

ValorSocial del Tiempo

No se establece

Urbano todo vehículo:

$ 823(US$ 1.69)

/hora/personaNo se indica

fecha del estudio

No se establece

Propósito laboral, área

urbana:$ 4.96 /hora(US$ 1.80)

No se indica fecha del estudio

Componente de capacitación

• Procedimientos del SNIP. • Preparación y evaluación

de proyectos y programas.• Gestión de la ejecución de

proyectos y programas. CURSOS

Avan-zados

Intermedios

Básicos

“Cultura de inversiones”

Temas:

Programas de capacitación

Chile Colombia Peru Mexico

Entidades que han

participado

MideplanUniversidad

CatólicaILPES

DNPILPES

Universidades

MEFUniversidades

SHCPCEPEP

Universidades

Entidades que participan

actualmente

MideplanUniversidades

DNPUniversidades

MEFUniversidades

ILPES

SHCPUniversidades

Un buen programa de capacitación

• Debe entregar capacitación básica, intermedia y avanzada.

• Debe ser permanente y de amplia cobertura.• La capacitación debe ser homogenea entre

niveles y entidades.• Contenidos deben estar alineados con el

SNIP.• Recomendable contar con material de apoyo

y referencia (manuales, sitio web, cursos a distancia).

Sistema de información:Banco de Proyectos

Sistemas de información

• Han evolucionado de aplicaciones centralizadas o distribuidas a plataformas Web.

• Se accede con claves de usuario a las cuales se asocian privilegios

• Proveen acceso público limitado

• Aparte de los funcionarios que trabajan en el SNIP ¿los consulta alguien?

Beneficios de un SNIP

• Cartera de proyectos y programas bien formulados y evaluados.– Facilita la programación de inversiones.

– Apoya la negociación de créditos.

• Mejor seguimiento y control durante la ejecución.

• Mejor coordinación intra e inter-institucional.

• Información disponible para autoridades y la ciudadanía.

• Provee información para evaluación ex-post.

• Eficiencia

• Eficacia

• Equidad

• Transparencia

de la Inversión Pública

Los “Dedos Presupuestales”

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

Po

rcen

taje

del

tota

l d

e a

pro

pia

cio

nes

0 20000 40000 60000 80000 100000 Valor apropiación (miles de $)

1988

DISTRIBUCION DE LAS APROPIACIONES PGN(Menores de 100 mll, rangos de 1 mll)

Impacto de la creación delSNIP de Colombia

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%P

orc

en

taje

del

tota

l d

e a

pro

pia

cio

nes

0 20000 40000 60000 80000 100000 Costo del proyecto (miles de $)

1991 1992 1993

COSTOS TOTALES DE PROYECTOS INSCRITOS(Menores de 100 mll, rangos de 1 mll)

Debilidades de los SNIP

• Falta de integración con sistemas de presupuesto y contabilidad gubernamental.

• Debilidad del módulo de seguimiento y evaluación ex-post.

• Pobre aprovechamiento de la información registrada (falta “data mining”).

• Limitada utilización por las autoridades

• Desconocidos en la opinión pública

Consecuencias de las debilidades

• No se aprovecha todo el potencial del sistema en apoyo a la toma de decisiones de inversión

• Criticados como trabas burocráticas a la inversión

• Debilidad frente a este tipo de ataques

¿Hacia adonde deberían evolucionar?

• Manejar información más interesante para la comunidad– Planos de ubicación – Proyectos de arquitectura– Recreaciones virtuales– Fotografías y videos

• Mayor interacción con los ciudadanos– Acceso pensado en el ciudadano– Foros de discución sobre proyectos

La información se presenta así:

Listados deproyectos y programas

… o asi

Información detallada por proyecto o programa.

Pero seria muy diferente si se presentara así

¿ Hacia adonde deberían evolucionar?

• Mejor aprovechamiento de la información registrada

• Transformarse en un apoyo para autoridades políticas– Mesa de consulta– Interfase con PDAs

• Sistema de Información Gerencial para la Toma de Decisiones sobre Inversión.

Beneficios para autoridades políticas

• Acceso directo a la cartera de proyectos en fase de preinversión.

• Información inmediata sobre el estado de avance de proyectos.

• Reportes sobre proyectos por localidad y sector.

• Conocimiento del gasto corriente requerido para la operación de los proyectos.

• Información inmediata sobre los responsables de los proyectos.

Información más completa y oportuna para:

• Discusión del presupuesto

• Fiscalización• Trabajo con la

comunidad

Algunos enlaces de interés

• Argentina– http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/inversionpub.html

Dirección Nacional de Inversión Pública de la Secretaría de Política Económica, Organo Responsable del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP).

• Bolivia– http://www.vipfe.gov.bo/dgip/index.html

Dirección General de Inversión Pública del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo del Ministerio de Hacienda, Organo Rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

• Chile– http://bip.mideplan.cl/bip-trabajo/index.html

Consulta de proyectos en el Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN.

– http://sni.mideplan.cl/– Información sobre el Sistema Nacional de Inversiones de Chile.

Algunos enlaces de interés

• Colombia– http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Pol%C3%ADticasdeEstado/

BancodeProgramasyProyectosdeInversi%C3%B3nNal/tabid/95/Default.aspx

Banco de Proyectos del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

• Guatemala– http://snip.segeplan.gob.gt/guest/SNPGPT$MODULO.indice– Sitio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), dependiente de la Secretaría

de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

• México– http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cartera/index.html– Sistema de Inversión pública de México

• Perú– http://www.mef.gob.pe/DGPM/index.php

Sitio de la Oficina de Inversiones de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP) del Ministerio de Economía y Finanzas, responsible de la operación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

SNIP

SiNo hay

Inquietudes oPreguntas……

Gracias por su atención