Macroeconomía II - Racionalidad a prueba de nada · •Los ciclos económicos en Venezuela....

Post on 15-Jun-2018

224 views 0 download

Transcript of Macroeconomía II - Racionalidad a prueba de nada · •Los ciclos económicos en Venezuela....

Macroeconomía II

Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Sesión 2

Temario

Tema 1: Ciclos Económicos

Tema 2: Demanda Agregada

Tema 3: Oferta Agregada

Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo

Los Ciclos Económicos

Unidad I

“Lo inevitable rara vez sucede, es lo inesperado lo que suele ocurrir”

J.M. Keynes

Objetivos

• Objetivo terminal: Analizar la estructura de los ciclos económicos en el desenvolvimiento de la economía.

• Duración: 2 semanas

Objetivos específicos:• Estudiar el concepto y

características de los ciclos económicos.

• Analizar las etapas y particularidades de los ciclos económicos.

• Estudiar las principales teorías del ciclo económico.

• Analizar las principales políticas anticíclicas.

• Conceptualizar la teoría del ciclo económico y su aplicabilidad al caso venezolano.

Contenido

• Definición, características.

• Fases, clases. Teorías del ciclo. Modelos basados en las fluctuaciones aleatorias.

• Teoría del ciclo real. Teoría del ciclo real y las grandes depresiones. Fluctuaciones financieras. Teoría crítica de los ciclos económicos largos. Teoría austríaca del ciclo económico. Teoría marxista.

• Principales políticas anticíclicas.

• Los ciclos económicos en Venezuela.

¿Venezuela tiene problemas económicos?

CUANDO LAS EMPRESAS PRODUCEN

EXPORTACIONESMERCADO INTERNO

INCREMENTO DE SU FACTURACIÓN

BENEFICIOS PARA

LOS ACCIONISTAS

PROYECTOS DE

INVERSIÓN

MAYOR CRECIMIENTO

¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

QUE LOS CONSUMIDORES TENGAN

CAPACIDAD DE COMPRA

CANTIDAD DE DINERO

QUE DISPONEN

QUE EL PRECIO DEL DINERO

ESTÉ EN UN NIVEL BAJO

QUE LOS AGENTES ECONÓMICOS

SE PUEDAN ENDEUDAR A UN COSTO

ECONÓMICAMENTE MENOR

QUE EL TIPO DE INTERÉS SEA BAJO

¿DE QUÉ DEPENDE QUE LAS EMPRESAS

PUEDAN INVERTIR Y LOS

CONSUMIDORES COMPRAR?

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS

BAJOS NIVELES DE INTERÉS

EN EL LARGO PLAZO

ECONOMÍA CRECE DE FORMA

DESCONTROLADA

INTERNO EXTERNO

AFECTA AL PIB Y

AL DESEMPLEOAFECTA AL DÉFICIT DE LA

BALANZA DE PAGOS Y AL

TIPO DE CAMBIO

INTERNO

PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DE

COMPRA DE LOS CONSUMIDORES

DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS PARA

LAS EMPRESAS

MENOR INVERSIÓN

INTERNO

DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS PARA

LAS EMPRESAS

DISMINUYEN BENEFICIOS

AUMENTAN LOS

COSTOS FIJOS

DISMINUCIÓN DE LOS

COSTOS DE PERSONAL

INTERNO EXTERNO

AFECTA AL PIB Y

AL DESEMPLEOAFECTA AL DÉFICIT DE LA

BALANZA DE PAGOS Y AL

TIPO DE CAMBIO

EXTERNO

DISMINUYE LA COMPETITIVIDAD

DE UN PAÍS FRENTE A TERCEROS

AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LOS

PRODUCTOS NACIONALES

DISMINUCIÓN DE LAS

EXPORTACIONES

EXTERNO

AUMENTO DE LAS

IMPORTACIONES

AJUSTE DEL TIPO

DE CAMBIO

Definición

Definición

Fluctuaciones de laactividad económicaglobal, caracterizadas porla expansión ocontracción simultánea dela producción en lamayoría de los sectores.

Samuelson&Nordhaus

Se dice que hay ciclos cuando el PIB observado aumenta en relación con el potencial (expansión) o disminuye en relación con este (contracción o recesión).

Definición

Wesley Mitchell

Los ciclos económicos sonfenómenos específicos de laseconomías basadas en el dineroy la actividad comercial, en lasque la actividad económicaestá organizada medianteempresas que buscanmaximizar sus beneficios. Todolo que afecta a la economía,desde las lluvias hasta lapolítica, ejerce su influenciaafectando al factor básico: ellucro.

John Maynard Keynes

Los ciclos económicos soninevitables pues son elresultado del cambio cíclico enla eficiencia marginal delcapital, pero mediante ciertasmedidas, como el incrementodel gasto público, se puedensuavizar y aminorar sus costoseconómicos en el conjunto dela población.

Definición

• Oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente.

• La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.

Definición

“Los ciclos económicos sonfluctuaciones recurrentes en lasactividades económicas.

Un ciclo consiste en un periodo deexpansión y otro de recesión ocontracción. Esta sucesión de cambioses recurrente, pero no periódica; laduración del ciclo varía.

El único carácter regular de lasfluctuaciones es el modo en que lasvariables se mueven juntas.

Este movimiento conjunto es lo quedefine el ciclo económico.

Medición Estadística

7 a 10 años1863. Clement Juglar

demostró con pruebas

estadísticas que los

fenómenos no eran aislados

Causas

1. Shocks de oferta o productividad.

2. Shocks monetarios o de gasto público.

3. Shocks de demanda (consumo e inversión).

4. Cambios estructurales en la economía.

5. Cambios en las expectativas de los agentes.

Fases

• Auge

• Recesión

• Depresión

• Recuperación Depresión

RecuperaciónAuge

Recesión

Tiempo

PIB

Fases

• Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.

Auge

Tiempo

PIB

Fases

• Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.

Recesión

Tiempo

PIB

Fases

• Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.

Depresión

Tiempo

PIB

Fases

• Recuperación (reactivación):Es la fase ascendente del ciclo.Se produce una renovación delcapital que tiene efectosmultiplicadores sobre laactividad económica generandouna fase de crecimientoeconómico y por tanto desuperación de la crisis.

• La economía estáen expansión cuando laactividad general en la fase derecuperación supera el auge delciclo económicoinmediatamente anterior.

Recuperación

Tiempo

PIB

Aclaratoria

La diferencia entre recesión y depresióneconómica es que la caída del PIB en este último caso supera tasas del 10%.

Tiempo

PIB

Tendencia

Tendencia

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de crecimiento del PIB real 1992-2013

Tasa de crecimientodel PIB real 1993-2012

Lineal (Tasa decrecimiento del PIBreal 1993-2012)

Fuente: BCV y cálculos propios

Algunos problemas

• Los indicadores económicos a veces cambian de dirección en momentos distintos.

• Los ciclos económicos son difíciles de medir.

• No son regulares.

• No tienen por qué ocurrir, pero ocurren.

Resumen

Próxima clase

• Tipos de variables de los ciclos económicos• Procíclicas

• Contracíclicas

• Acíclicas

• Adelantadas

• Retardadas

• Coincidentes

• Investigar las cifras de PIB, desempelo, consumo e inversión de los últimos 20 años en Venezuela.