Malaria

Post on 09-Jul-2015

535 views 0 download

Transcript of Malaria

Malaria

Dr. G. Moragues Médico Especialista MFYC CS Trencadors 29-11

“La humanidad tiene tres grandes enemigos: la fiebre, el hambre y la guerra; de ellos, el mayor y más terrible,

con mucho, es la fiebre."

Índice

Historia Conceptos Etiología y patogenia Epidemiología Clínica Diagnóstico Prevención Tratamiento

Historia

“Bad air”

Nei Ching, The Canon of Medicine (2700 BC)

Malaria Parasite (1880) – Laveran-

Species of Malaria (1886) –Golgi-

Mosquitoes (1897) –Ros-

Chloroquine (1934)

DDT (1939) –Müller-

http://www.cdc.gov/malaria/about/history/

Conceptos

El paludismo es una enfermedad protozooaria que se transmite por la picadura del mosquito Anopheles infectado

Es la enfermedad parasitaria más importante del ser humano

El paludismo ha sido erradicado de Estados Unidos, Canadá, Europa y Rusia

En 1964 España recibió el certificado oficial de erradicación de la enfermedad

Conceptos

Factores climáticos (temperatura, humedad)

Paises tropicales y subtropicales:

Anopheles

Ciclo de crecimiento del parásito

Grandes altitudes, estaciones frías, desiertos, etc

South of the Sahara - Papua New Guinea

http://www.cdc.gov/malaria/about/distribution/

Harrison

Etiología y patogeniaPlasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y Plasmodium falciparum

48-72h x 6-2050/L

Epidemiología

P. Vivax

P. falciparum

WHO

P. falciparum P. Vivax

Epidemiología

Determinantes de la epidemiología

Núm. vectores, hábitos picadura, longevidad mosquitos Factores humanos: genéticos, inmunidad adquirida, comportamientos

Epidemiología

Inmunidad adquirida

Embarazo

Comportamiento poblacional

Zonas rurales : protección mosquitos, creencias culturales

Actividades agrícolas Migraciones, guerra, turismo

http://www.cdc.gov/malaria/about/biology/human_factors.html

Clínica ALTERACIONES ERITROCITARIAS

Clínica Periodo de incubación

Periodo sintomático Síntomas inespecíficos: MEG, mialgias, dolor abdominal,

cefalea Náuseas, vómitos, hipotensión ortostática Fiebre

Anemia, esplenomegalia

Clínica (complicaciones) PALUDISMO GRAVE POR P. FALCIPARUM

Mortalidad 0,1% - 2%

PALUDISMO CEREBRAL

HIPOGLUCEMIAACIDOSIS

EAP no cardiogénicoINSUFICIENCIA RENAL

ALTERACIONES HEMATOLOGICAS

INSUFICIENCIA HEPATICA

HIPOGLUCEMIAACIDOSIS

EAP no cardiogénicoINSUFICIENCIA RENAL

ALTERACIONES HEMATOLOGICAS

INSUFICIENCIA HEPATICA

ESPLENOMEGALIA TROPICAL

LINFOMA

NEFROPATÍA PALÚDICA CUARTANA

ESPLENOMEGALIA TROPICAL

LINFOMA

NEFROPATÍA PALÚDICA CUARTANA

Diagnóstico

Demostración del parásito (formas asexuales): frotis de sangre periférica

Tiras reactivas (PfHRP2) Datos de laboratorio

Anemia NN, leucopenia, VSG, PCR, plaquetopenia, acidosis metabólica etc.

Cuando un paciente que reside o procede de una zona palúdica tiene fiebre, es indispensable preparar y estudiar un frotis de sangre de gota gruesa y fina para confirmar el diagnóstico e identificar la especie del parásito .Los frotis sanguíneos deben repetirse al menos cada 12 a 24 h durante dos días si los primeros resultan negativos y hay una fuerte sospecha de paludismo

Prevención

Medidas preventivas

Quimioprofilaxis

The ABCD of malaria protection (WHO)

A. Be Aware of the risk, the incubation period and the main symptoms

B. Avoid being Bitten by mosquitoes, especially between dusk and dawn

C. Take antimalarial drugs (Chemoprophylaxis) to suppress infection where appropriate

D. Immediately seek Diagnosis and treatment if a fever develops one week or more after entering an area where there is a malaria risk, and up to 3 months after departure

Medidas preventivas

Evitar las picaduras de mosquitos

Otras Ropa

Perfumes , olores fuertes

Repelentes de insectos (DEET), ftalato de dimetilo, KBR 3023, etc

Luces y ventanas de noche

telas metálicas en puertas y ventanas.

Mosquiteras

Quimioprofilaxis

Medicación profiláctica antipalúdica

http://wwwn.cdc.gov; http://who.org; http://fisterra.com

Cloroquina (Resochin® )Mefloquina (Lariam®)

DoxiciclinaCloroquina y Proguanil (Savarine®)

Atovacuaona y Proguanil (Malarone®)

Quimioprofilaxis

http://wwwn.cdc.gov; http://who.org; http://fisterra.com

TIPO I –riesgo bajo- TIPO II –riesgo bajo , estacional-

Medidas de barrera

Norte de Africa Repúblicas URSS

Cloroquina

Centroamerica, Bolivia, Perú, China

TIPO III – riesgo emergente-TIPO IV –elevada transmisión y

resistencia-

Cloroquina + Proguanil

Sudeste Asiático (india, Nepal, Sri Lanka), Mauritania

MefloquinaDoxiciclinaAtovacuane + Proguanil

Amazonas, Africa central, Asia (Tailandia, Camboya, Myanmar)

Tratamiento

Cloroquina : P. vivax, P. ovale, P. malariae – indonesia , Nueva Guinea-

Artemisinina, quinina:, mefloquina: P. falciparum

MUCHAS GRACIAS Y CUIDADO CON LOS MOSQUITOS