Marcel Mauss

Post on 28-Jan-2016

215 views 0 download

description

bio

Transcript of Marcel Mauss

Marcel Mauss (Épinal, 10 de mayo de 1872 – París, 10 de

febrero de 1950) fue un antropólogo y sociólogo considerado como uno

de los «padres de la etnología francesa». De múltiples ecos —

antropológicos, sociológicos, económicos y filosóficos— es su Ensayo

sobre el don donde señala la relevancia del esquivo y polisémico

concepto de intercambio, potlatch (o potlash).

Índice  [ocultar] 

1 Trayectoria 2 Obras 3 Referencias 4 Véase también

Trayectoria[editar]

Sobrino, discípulo y colaborador de Émile Durkheim, Mauss fue sociólogo

y socialista (no marxista), y su participación política se inició con el caso

Dreyfus, manteniéndose a lo largo de su vida (padeció, por ello, una

doble persecución durante la ocupación alemana).

En sus estudios colaboró con Henri Hubert y otros autores reunidos

alrededor de la revista L'Année Sociologique, aunque mantuvo una

posición bastante independiente respecto a ella. En 1925 fundó el

Instituto de Etnología.

Mauss, al contrario de lo que sucede, por ejemplo con Malinowski, llevó a

cabo pocos estudios de terreno (sólo fue en una misión a Marruecos).

Por contraste, trató de abarcar las realidades en su totalidad, en especial

por medio de su famosa expresión de «hecho social total». Así, en su

opinión, un hecho social implica siempre dimensiones económicas,

religiosas o jurídicas y no puede reducirse a uno solo de esos aspectos.

Mauss también escoge aprehender al ser humano en su realidad

concreta, es decir, bajo el triple punto de

vista fisiológico, psicológico y sociológico.

Se interesó por el significado social del don en las sociedades tribales,

así como por el fenómeno religioso, al considerar la magia como un

fenómeno social, y al recurrir y explicitar el término de mana.

Con su famoso Ensayo sobre el don, fue el inspirador de toda una parte

de la reflexión sobre la antropología económica, al mostrar que el don es

agonista, ya que el vínculo no mercantil (cambios no remunerados ni

trocados), a la vez que crea un vínculo social «obliga» a quien lo recibe,

que sólo se puede liberar por medio de un «contradon». Para Mauss, el

don es esencial en la sociedad humana.

Hay que señalar que el Movimiento Anti-Utilitarista en Ciencias Sociales

(MAUSS) se considera heredero de los trabajos de Marcel Mauss. Edita

una revista semestral: la Revue du Mauss.