Historia€de€la€Antropología...

31
Historia de la Antropología Formaciones socioeconómicas y praxis antropológicas, teorías e ideologías UBALDO MARTÍNEZ VEIGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Transcript of Historia€de€la€Antropología...

Historia de la Antropología

Formaciones socioeconómicas y praxis antropológicas, 

teorías e ideologías

UBALDO MARTÍNEZ VEIGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CAPÍTULO 11INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN 

ANTROPOLÓGICA FRANCESA

LA SEPARACIÓN ENTRE TEORÍA Y TRABAJO DE CAMPO.DESARROLLO TEMPRANO DE LA TEORÍA Y TARDÍO DEL TRABAJO DE CAMPO 

Robert Parkin (2005) afirma que en Francia parece darse una especie dedivisión del trabajo entre aquellos autores que han producido teorías antro­pológicas importantes y otros autores que han llevado a cabo el trabajo decampo. Esto parece tener su origen en el hecho de que los teóricos se hanconsiderado a sí mismos más bien como filósofos, literatos o escritores o in­telectuales, mientras que los trabajadores de campo se han considerado a símismos como científicos. Un ejemplo claro de esta división del trabajo esta­ría en los dos Marcelos, Marcel Mauss y Marcel Griaule. Marcel Mauss tie­ne una importancia en la antropología, pero su importancia es más bien te­órica, como teorizador en base a los datos que otros autores proponían. Na­die puede decir que haya llevado jamás ningún tipo de trabajo de campo. Esmás sin haber hecho nunca trabajo de campo, Marcel Mauss (1947) escribeel texto de etnografía (y por lo tanto de introducción al trabajo de campo),más usado de toda la tradición antropológica francesa. Es verdad que es untexto basado en los apuntes que Denise Paulme tomó de las clases de «etno­grafía descriptiva» que Marcel Mauss impartía en el famoso Institut d’Eth­nologie que fue creado en 1925 por Mauss, Rivet y Levy Bruhl con la ayudade Baladier, a la sazón, ministro de las colonias. Este Instituto se presenta­ba como una institución al servicio de las colonias, pero, dado que las auto­ridades coloniales no se interesaban por ello, las misiones etnográficas eranpagadas por el banquero A. Kahn y la Fundación Rockefeller. Lo que es cu­rioso es que Mauss, que jamás había hecho trabajo de campo, tenía un se­minario que se denominaba etnografía descriptiva dos veces por semana, quedespués se edita como libro con un gran éxito. En contraposición a Mauss,está Griaule que, mal o bien, lleva a cabo un trabajo de campo que tiene uninterés y que, sin embargo, no hace ninguna contribución teórica relevante. 

629

Aunque  hay  una  literatura  etnográfica  importante  en  Francia,  no  sesabe muy bien por qué el trabajo de campo no se desarrolla realmente aquíhasta después de la segunda guerra mundial. Es verdad que Marcel Griaule(1898­1956), un discípulo de Mauss promovió el trajo de campo como unaespecie de aventura. Es  famoso porque siendo aviador, daba clases en  laSorbona con traje de piloto. Griaule es conocido por sus estudios sobre losDogon (1938 y 1951) de Malí. El trabajo de campo de Griaule ha sido muycriticado porque él  lo entendía como una  relación asimétrica de poder afavor del trabajador de campo. Por ello, usaba su poder como hombre blan­co  para  obtener  información,  y,  no  solo  esto,  sino  también  artefactos  eincluso  esqueletos  de  las  tumbas.  Frecuentemente  creaba  artificialmentelos hechos que trataba de describir. Tenía relaciones muy cercanas con uninformante clave, Ogotemmeli, y por ello lo que hacía era, más que descri­bir, producir actos culturales. 

Otros discípulos de Durkheim, como Robert Hertz, realmente no llega­ron nunca a llevar a cabo un trabajo de campo. Un discípulo de Durkheim,Henry Beuchat que publica con Mauss (1904­1905) una de las obras fun­damentales  de  la  antropología  francesa,  era  más  un  aventurero  que  unetnógrafo y de hecho muere en un barco que se hunde en el Ártico sin quehaya quedado nada de sus notas. A todo esto quizás haya que añadir queDurkheim y los durkeiminos se dedicaron toda su vida a disminuir el apor­te intelectural de uno de los trabajadores de campo fundamentales de estaépoca, Arnold Van Gennep  (1873­1957), que había nacido en Alemania ytenía un origen  francés,  alemán y holandés. Por  ello, nunca  tuvo muchoéxito académico en cuanto que tuvo una cátedra en Neuchatel (Suiza), dedonde  fue expulsado en 1915 por criticar  la neutralidad suiza durante  laprimera  guerra  mundial.  Volvió  a  Francia  en  donde  sobrevivió  haciendotraducciones y trabajando en la administración y, al mismo tiempo, llevan­do a cabo trabajo de campo cuando podía. Van Gennep era muy crítico dela obra de Durkheim. 

En 1920 publicó una obra, en donde desmonta las teorías durkheimia­nas, lo cual le ganó los odios del establecimiento antropológico y etnográ­fico francés que empezaron a considerarlo folklorista (un auténtico anate­ma). De todas maneras, publicó en 1909 un libro básico Los ritos de paso,

en donde construye un modelo del proceso ritual que se cita y a veces semodifica, pero que nadie ha superado. La estructura que él descubre, había

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

630

sido  insinuada  en  un  artículo  sobre  la  muerte  de  Robert  Hertz,  y  en  lasobras de Foustel de Coulanges. Según Van Gennep, los rituales se refierena transiciones entre diversos «status». Cada ritual tiene tres estadios: el pri­mero es aquel en el que se abandona el «status» antiguo. El tercero es aquelen el que se entra en el nuevo y hay un estudio intermedio que está entrelos dos, que es el estadio liminal. En este estadio liminal, la vida social nor­mal  se cambia o se  suspende. Este estadio ha sido objeto de estudio porautores como Max Gluckman, que introduce la noción de rituales de rebe­lión,  cuyos  procesos  catárticos  se  concentran  en  esta  fase  del  ritual.También  Victor  Turner  analiza  este  estadio  como  el  de  marginalidad  o«communitas».

De  todas maneras,  con  todos estos ejemplos  lo que  se quiere mostrarson dos cosas: en primer lugar que el trabajo de campo reconocido comotal, tiene una aparición tardía en Francia. El segundo elemento importantees  la  división  del  trabajo  entre  antropólogos  teóricos,  que  en  algunosmomentos se consideran filósofos o escritores sin más, y los trabajadoresde campo. El antropólogo que reúne en una sola persona trabajo de campoy trabajo teórico es un fenómeno que aparece después de la segunda guerramundial.

Aunque  vamos  a  comenzar  con  la  obra  de  Durkheim  y  Mauss,  no  sepuede  olvidar  que  hay  autores  que  ven  el  nacimiento  de  la  antropologíafrancesa en Montesquieu o Rousseau. Otros van al  incipiente siglo XIX, ydicen que los precursores son Saint Simon y Comte. Vamos a prescindir detodos ellos porque, aunque nadie puede negar que son precursores, lo sonde una manera bastante remota. 

En el siglo XIX, hay una figura fundamental que a la larga va a tener ungran influjo en la sociología y antropología. Nos referimos a Frederic Le Play(1806­1882). Se trata de un ingeniero que se acerca a las ciencias socialespara tratar de sacar a Francia de su decadencia. Sus concepciones se basanen la observación directa de los hechos reales. En base a ello, publi có unaobra que lo hizo justamente famoso, en la cual estudió la importancia de lainnovación tecnológica en la morfología y estabilidad de la familia. Defiendeque la familia patriarcal es  la que mejor defiende la estabilidad. Descubreotras formas de familia como la troncal. También estudia las migraciones delos hijos fuera de  la  familia, que él considera como una destrucción de  lamisma, y por ello le da mucha importancia a la localidad, al lugar. 

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

631

DURKHEIM Y MAUSS Y LOS SISTEMAS PRIMITIVOS DE CLASIFICACIÓN 

Ya hablaremos de esta obra de Durkheim y Mauss, cuando describamoslos puntos de vista de Frank Hamilton Cushing. Ahora profundizaremos unpoco en algunos aspectos nuevos. Sería totalmente desproporcionado dedi­carnos a estudiar la obra de Durkheim, lo más que podemos hacer es subra­yar  los  aspectos  de  su  obra  que  han  tenido  una  mayor  influencia  en  laantropología, además de su influjo indirecto a través de su sobrino MarcelMauss. Por ello, vamos a poner en contexto Los sistemas primitivos de cla­

sificación que  tienen  mucha  importancia  posterior.  Hay  un  texto  deDurkheim de 1907 (1975: 404) en donde refiriéndose al papel de algunospensadores alemanes en 1895, afirma que entonces se produce una modifi­cación fundamental en su problemática sociológica. 

«Únicamente en 1895, tuve el sentimiento del papel capital que juega la

religión en la vida social. En este año, por primera vez, encontré la manera

de abordar el estudio de la religión. Fue para mi una revelación. Este curso

de 1895 establece una línea de demarcación en el desarrollo de mi pensa­

miento,  de  tal  manera  que  todas  mis  investigaciones  anteriores  tuvieron

que ser retomadas para ser puestas de acuerdo con estos puntos de vista

nuevos».

En esta carta, Durkheim usa palabras muy fuertes tales como «revela­ción», «línea de demarcación», con lo cual parece referirse a una especie decambio de paradigma. El ensayo sobre las «formas primitivas de clasifica­ción» hay que interpretarlo dentro de este contexto que va a dar lugar a laobra famosa de Durkheim (1912). Lo que Durkheim pretende estudiar sonlos hechos religiosos elementales en contraposición a los fenómenos com­plejos que aparecen en sociedades modernas. Esta contraposición entre for­mas elementales/formas complejas va a tener mucho éxito en Francia, basterecordar Las Estructuras elementales del Parentesco de Levi­Strauss y, en elfondo, es una forma de evolucionismo, aunque no se hable de ello. Para lle­gar  a  estas  formas  elementales,  Durkheim  toma  como  base  los  escritosantropológicos y lo que dicen de las sociedades más simples conocidas (hoynos aterroriza este lenguaje) y de sus formas religiosas, es decir, del tote­mismo.

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

632

En las Formas Elementales de la Vida Religiosa, Durkheim define la reli­gión como «un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosassagradas, es decir, separadas, prohibidas; estas creencias y prácticas unenen una comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que se adhieren». Lareligión se refiere a lo sagrado, y además necesita de una comunidad moralporque el hecho religioso es colectivo. 

Es fundamental saber qué es lo sagrado. Se trata de algo que está sepa­rado. Lo sagrado y profano son dos realidades rivales, opuestas, lo cual noimpide que haya relación entre los dos. Por último, lo sagrado tiene un con­tenido emocional fuerte. Analizando las religiones australianas, Durkheimdice que, en las ceremonias o ritos, aparece una distancia entre el individuoy la sociedad, entre lo sacro y profano. La distancia entre sacro y profanose basa en la distancia entre individuo y sociedad. La sociedad tiene todoaquello que se necesita para despertar en los fieles el sentido de lo sagradoo divino porque «ella es a sus miembros lo que un dios a sus fieles». Porello, Durkheim considera que los dioses son las formas simbólicas bajo lascuales los hombres adoran la sociedad. En última instancia, en las FormasElementales se afirma que las prácticas rituales, en las asambleas religio­sas, son «medios por los que el grupo social se reafirma periódicamente». 

Dentro del análisis religioso, es donde aparece la teoría durkheimianadel  conocimiento.  La  religión  tiene  una  función  cognitiva  en  cuanto  queofrece  una  representación  de  la  naturaleza  y  lo  social,  y,  además,  comoforma transfigurada de lo social tiene una función dinámica, orientadorade las conductas. En el célebre trabajo de Durkheim y Mauss al que ya noshemos referido, De Quelques Formes Elementaires de Classification, se plan­tea el problema del origen de ciertas operaciones lógicas como las que seemplean en la clasificación. Basándose en las clasificaciones «mito­socio­lógicas» de los Zunis, que estudió Cushing, en las clasificaciones de las tri­bus  australianas  y  en  el  sistema  divinatorio  chino,  Mauss  y  Durkheimmuestran  que  las  formas,  según  las  cuales  se  estructura  el  grupo  social,ofrecen el marco, o cuadro, por medio del cual  se piensan  las  relacionesentre las cosas. Si tomamos el sistema clasificatorio de los Zunis, se descu­bre que todos  los seres del universo (sol,  luna, estrellas etc.) se clasificandentro de un espacio que se divide en siete regiones u orientaciones (norte,sur, etc.) a las que corresponde un color. Ahora bien, esta repartición delmundo corresponde, o es la misma que la de los clanes dentro del pueblo.

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

633

De ello se deduce una conclusión importante que se explica claramente enel trabajo de Durkheim y Mauss. 

«Las clasificaciones se han modelado sobre la organización social más

próxima. Las primeras categorías  lógicas han sido categorías sociales,  las

primeras clases de cosas han sido clases de hombres, en las que estas cosas

han  sido  integradas.  Los  hombres  estaban  agrupados  y  se  pensaban  en

forma de grupos, y por ello han agrupado idealmente las otras cosas. Desde

este punto de vista, la idea, según la cual la sociedad es un modelo, a partir

del cual la función clasificatoria ha funcionado, no es suficiente, los propios

marcos y estructura de la sociedad son los marcos y modelos del sistema

clasificatorio. Las primeras categorías lógicas fueron categorías sociales». 

Partiendo de aquí se puede entender  la  razón de una afirmación dur­kheimiana  que  ha  llamado  mucho  la  atención.  «La  sociedad  tiene  todoaquello que se necesita para suscitar en el espíritu de los individuos el sen­tido de lo divino» pues ella es a sus miembros lo que un dios es para sus fie­les» (1912: 295). Lo que Durkheim quiere decir es que la sociedad es el ori­gen de la relación sagrado­profano, fiel­dios. 

«Entre Dios y la sociedad es necesario escoger. Yo no voy a examinar

aquí las razones que militan a favor de una u otra solución, que son cohe­

rentes las dos. Yo añado que desde mi punto de vista, esta elección me deja

indiferente, pues yo no veo en la divinidad nada más que la sociedad trans­

figurada y pensada simbólicamente» (1925: 74­75). 

No se puede entender lo que autores británicos como Evans Pritchard oEdmund Leach decían sobre la religión, el mito y el ritual primitivos, sintener en cuenta estas ideas de Durkheim. 

Si Durkheim tiene mucha importancia en la configuración de la antro­pología  francesa,  el  influjo  de  su  sobrino  Marcel  Mauss  (1872­  1950)  hasido inmenso, entre otras cosas porque se trata de un antropólogo. En unacarta a Eubank (2001: 69) Mauss explica lo que él ha intentado en su vida 

«Mi preocupación principal no ha sido elaborar un gran esquema teóri­

co general que cubra todo el campo —esto sería imposible sino únicamen­

te mostrar algunas dimensiones del campo cuyos márgenes hemos tocado...

Habiendo trabajado así, mis teorías están dispersas y no son sistemáticas,

no hay nadie que pueda resumirlas». 

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

634

Esto es bastante evidente y parece que la contribución, monumental porotra parte, de Mauss a la antropología tiene más que ver con la interpreta­ción teórica, absolutamente novedosa, de datos ofrecidos por otros autores. 

Dado que no se puede analizar toda la obra de Mauss, se tratará de ofre­cer unas breves observaciones sobre su obra central que todavía en estosmomentos  tiene  vigencia  y  plantea  dificultades  de  interpretación  (1950:143­879) aunque no vamos a dedicarnos a hacer una exégesis de la misma.Se trata de una obra publicada en 1923­1924 en L’Année Sociologique y quedesde el principio fue considerada como algo muy importante teóricamen­te en cuando que el don es considerado por Mauss como un hecho socialtotal. En un primer momento, se tratará de explicar en qué consiste el dony posteriormente se abordará el problema del hecho social total. 

Mauss había entrado en contacto con la obra de Boas y con el fenóme­no del potlacht cuando preparaba en 1904 su ensayo sobre las variacionesestacionales de los esquimales. El potlacht presenta un fenómeno de dona­ción de bienes de un grupo a otro y la obligación de devolverlo con creces.Pero  la  «naturaleza» del potlacht no  se  revela hasta que no aparecen  losArgonautas del Pacífico Occidental de Malinowski en 1922. En esta obra sedescribe «el kula». Se trata de un intercambio de bienes sin utilidad prácti­ca, pero que son preciosos y que se llaman vaygu’a. Dentro de estos hay dostipos,  brazaletes  de  conchas  blancas  y  collares  de  conchas  rojas.  El  kulagrande es un intercambio intertribal que tiene lugar en un espacio marinode 150.000 kilómetros cuadrados. El kula pequeño se lleva a cabo en unadistancia  menor,  normalmente  una  isla.  Los  brazaletes  circulan  en  unadirección mientras que los collares en la contraria, por ello se trata de unintercambio circular. Los diversos objetos circulan en este circuito en dosy hasta diez años y no pueden ver retenidos, tienen que volver a su puntode origen. Esta circulación de brazaletes y collares no tiene sentido comer­cial pero alrededor de ella circulan bienes que tienen un valor comercial yfines utilitarios. En el capítulo sobre el kula, afirma Malinowski que 

«… es importante tener en cuenta que entre los Trobriand, en casi todas las

formas de  intercambio, no se encuentra ningún vestigio de ganancia, por

ello no se pueden interpretar desde un punto de vista utilitario y económi­

co porque su práctica no lleva consigo ningún provecho material ni de un

lado ni del otro... La idea según la cual el indigena puede vivir en un esta­

dio de búsqueda individual del alimento o de la provisión familiar aislada,

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

635

supone que nos encontramos con un ser individualista asocial o frío y cal­

culador... Tal concepción... ignora ese sentimiento profundo que lleva a los

hombres a compartir, a dar. No tiene en cuenta nuestra propensión fuerte

a crear  lazos sociales gracias al  intercambio de regalos. Sin necesidad de

plantear el problema de si estos regalos son necesarios o útiles, dar por el

placer de dar constituye una de las características esenciales de la sociolo­

gía trobriandesa, cuya naturaleza universal y fundamental me permite afir­

mar que se trata de un trazo común a todas las sociedades primitivas». 

En estas afirmaciones de Malinowski, se encuentra claramente expues­to lo que va a decir Mauss. Este texto de Malinowski explica perfectamen­te que es el kula, y no cabe duda de que en él hay una polémica latente conAdam Smith que decía que el origen de la economía estaba en una tenden­cia al trueque, al regateo. Aquí se afirma que el origen está en el don. Lapalabra «don» para designar estos fenómenos es propuesta por Mauss, peroél mismo tiene dificultades con esta palabra y afirma que el don está llenode  intereses  (fuerza,  dominación,  prestigio,  seducción,  rivalidad  y  sobretodo sociabilidad). Estos intereses no se reducen al interés mercantil y sepresentan como algo gratuito y espontáneo, pero se trata de algo obligato­rio aunque sea diferido. Sin duda alguna, con estas observaciones, Maussestá juntando dos tipos de instituciones en las que el don está presente: el«kula» en donde parece que lo que está presente es el don gratuito y recí­proco sin más, y el potlacht en donde se trata de un don que implica lucha,«don  agónico»  dirán  algunos.  Los  casos  que  Mauss  estudia  se  basan  omanifiestan una triple obligación que parece universal. Se trata de la obli­gación de dar, de recibir, y en tercer lugar de devolver. En estas tres obli­gaciones aparece el mecanismo espiritual que funda o basa el orden o lazodel intercambio­don, como Mauss lo designa en algunas ocasiones. 

Se puede preguntar de donde saca Mauss estas tres obligaciones, y, aun­que parecen elementos estructurales del proceso del don o la donación, suorigen  como  lo  ha  demostrado  muy  inteligentemente  Denis  Vidal  (1991)hay que buscarlo en la figura de las tres Gracias del folklore griego y latinoque como bien explica Séneca «hay una que significa hacer el bien, la otrarecibirlo y la tercera devolverlo». Dentro de estas tres obligaciones la que leinteresa más a Mauss es  la obligación de devolver  lo que  se ha  recibido.Para explicar esto recurre a la ideología maorí tal y como había sido trans­mitida por el sabio Tamati Ranapiri que habla del «Hau» el espíritu de la

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

636

cosa. Cuando alguien da un don, da algo de sí mismo y esto es el hau  lafuerza del don que fuerza a devolverlo. 

El don es un hecho social total por múltiples razones. En primer lugar,integra los campos diferentes de lo social y a la vez integra los diversos acto­res  sociales.  Los  hechos  sociales  totales  son  totales  porque  como  diceMauss en el Ensayo sobre el Don son a la vez «jurídicos, económicos, reli­giosos, e incluso estéticos, morfológicos etc. Como se va a poder observar,el «ensayo sobre el don» va a ser fundamental en la constitución de la antro­pología francesa. 

LEVY BRUHL (1857­1939) Y LA MENTALIDAD PRIMITIVA 

Levy  Bruhl  era  profesor  de  filosofía,  socialista  y  colaborador  del’Humanité. Se trata de una persona muy comprometida con la política dela izquierda. En 1925, el gobierno del Frente Popular aprueba la creacióndel Instituto de Etnología de Paris con la idea de formar etnólogos profe­sionales. Es interesante que dentro de él son nombrados secretarios MarcelMauss, y Paul Rivet. 

Él parte del presupuesto de que no todos los llamados pueblos primitivoscomparten  la  misma  mentalidad  y  estaba  muy  influenciado  por  la  ideaDurkheimiana de las representaciones colectivas, y, según esto, pensaba quecada sociedad tiene su modo de pensamiento determinado socialmente. 

De todas maneras, se hizo más famoso por su distinción entre la men­talidad primitiva y la civilizada. Según él, el pensamiento primitivo era pre­lógico y se basa en lo que él designa como participación y exclusión místi­cas.  Esto  quiere  decir  que  los  primitivos  pueden  pensar  que  dos  objetosparticipan de una misma substancia, aparecen en dos lugares a la vez etc.o que la sombra de una persona puede ser su alma. El pensamiento preló­gico era visto como anclado en la tradición e inmune a la experiencia. Elpensamiento prelógico no tenía conceptos, los conceptos aparecen cuandolos mitos y los símbolos se constituyen como mediadores entre la experien­cia  y  el  pensamiento.  El  pensamiento  prelógico  no  se  caracteriza  por  laincapacidad para pensar lógicamente sino por su tolerancia con respecto alas contradicciones. El pensamiento prelógico admite los poderes místicoscomo agentes causales, la presión entre lo espiritual y lo material, el indi­

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

637

viduo  y  el  grupo,  el  cuerpo  y  la  mente.  Levy  Bruhl  tuvo  importancia  encuanto que llamó la atención sobre la lógica del llamado pensamiento pri­mitivo, y, aunque  los autores posteriores que estudiaron estos problemasfueron muy críticos, con razón, con Levy­Bruhl, su oposición a él les forzóa afinar los instrumentos analíticos. Evans Pritchard, aunque muy críticode la obra de Levy­Bruhl, afirma (1983: 131) que encuentra «los escritos deLevy­Bruhl muy estimulantes para formular problemas nuevos, y su influ­jo es muy fructífero, no sólo en la teoría antropológica sino dirigiendo laatención a los trabajadores de campo hacia cuestiones novedosos. 

De todas maneras, en 1945 se publicaron los «Carnets» una especie delibro de notas en donde se desdice de la distinción tan taxativa entre pensa­miento prelógico y lógico, y afirma que los dos están presentes en todas lassociedades y por ello no son producto de ningún tipo particular de sociedad.

LEVI STRAUSS, EL INTERCAMBIO Y EL PENSAMIENTO SALVAJE 

Con Claude Levi Strauss (nacido en Bruselas en 1908), nos encontramoscon uno de los antropólogos más influyentes de la corta historia de esta dis­ciplina. A esto hay que añadir que ha sido, y sigue siendo, el antropólogomás poderoso dentro de la antropología francesa. En palabras de un antro­pólogo francés amigo, «nada se mueve sin su consentimiento». La carreraacadémica de Levi Strauss es bastante variada. Después de una licencia enDerecho y una Agregación de Filosofía en 1931, enseña filosofía en algúnliceo y entre 1932­1934 se va como miembro de la misión universitaria aSao Paulo (Brasil) en donde entra en contacto breve con algunas socieda­des indígenas. Es movilizado en 1939, pero en 1940, después del armisticio,se va a N.York en donde enseña en  la New School  for Social Research ydonde intenta, sin éxito, ser profesor. Aprovecha la estancia en N.York paraentrar en contacto con F. Boas y el lingüista Roman Jakobson, y sobre todopara pasar mucho tiempo en la New York Public Library. Vuelve a Franciaen 1948, defiende su Thèse d’État, Les Structures Elementaires de la Parenté.

En este mismo año fue director de estudios en L’Ecole Practique des HautesÉtudes y, posteriormente, después de varios intentos, profesor del Collègede France entre 1959 y 1982. Fue elegido miembro de la Academia Francesaen 1973. En 2008 algunas de sus obras son publicadas en las ediciones de«La Pleyade». Esto representa ya el «Olimpo». 

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

638

Es muy difícil clasificar la obra de Levi Strauss. Un vistazo a las libre­rías francesas actuales muestra como los últimos libros sobre él están escri­tos, uno por un filósofo (Keck, 2005) y el otro por una filósofa, ensayista ynovelista (Clement, 2003). Esto muestra que es muy difícil encasillar a LeviStrauss dentro de la antropología. Habrá quien dirá pues que es un filóso­fo o un  literato, o más generalmente un escritor. Quizás habrá que decirque se trata de un intelectual en el sentido francés del término, y no vamosa definir en qué consiste esto porque es imposible (!). 

Como es obvio, a nosotros nos interesa Levi Strauss como antropólogo.Para analizar su obra vamos a fijarnos en sus ideas sobre el intercambio yposteriormente sus teorías sobre el «pensamiento salvaje». 

Hablar de las teorías de Levi Strauss sobre el intercambio es hablar deMarcel Mauss en cuyo ensayo sobre el don basa sus teorías al respecto. 

Al  final de  su obra  fundamental  (1949, 1.ª  ed.) dice que  se ha podidoconstatar que: 

«… las reglas, complicadas y arbitrarias en apariencia, se pueden reducir a

unas pocas, no hay más que tres estructuras de parentesco posibles; estas

tres estructuras se construyen con la ayuda de dos formas de intercambio,

y estas dos formas de intercambio dependen de un solo carácter diferencial,

a saber el carácter armónico o disarmónico del sistema». 

Estas reglas muestran el lugar central del intercambio matrimonial que,por una parte, implica la prohibición del incesto, del cual el intercambio esla  parte  positiva,  y,  por  otra  parte  funda  el  parentesco  sobre  la  alianza.Además estas estructuras nos  llevan a realidades mentales universales:  laexigencia  de  la  regla  como  regla,  la  noción  de  reciprocidad  y  el  caráctersimbólico del don. 

Quizás la teoría más importante propuesta por Levi Strauss se basa enlas observaciones de Mauss e incluso del propio Malinowski sobre la impor­tancia del intercambio. Basándose en esto, Levi Strauss llega a afirmar quela sociedad humana se basa exclusivamente sobre el intercambio, el inter­cambio de mujeres, el intercambio de bienes y el intercambio de palabras.Levi Strauss habla de tres tipos de comunicación, comunicación de muje­res, de bienes y mensajes. Estos tres tipos de intercambio, crean tres cam­pos  fundamentales de  la  vida  social,  el parentesco,  la  economía y  el  len­

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

639

guaje y la cultura. Si esto es así, el intercambio se constituye no sólo comoun «hecho social total» sin más, sino como el «hecho social total más tota­lizante» porque es el que estructura la sociedad en su conjunto y, en últimainstancia,  parece  identificarse  con  ella.  Como  no  se  puede  estudiar  todoeste problema en su conjunto, se va a tratar de un modo simplificado, úni­camente del intercambio de mujeres, y dentro de éste de la prohibición delincesto que es el origen de este intercambio, cuyas bases criticaremos muybrevemente.

La prohibición del incesto constituye un fenómeno peculiar, en cuantoque es «una regla, pero la única entre las reglas sociales que tiene al mismotiempo un carácter de universalidad» (Levi Strauss, 1949: 10). Desde estepunto de vista, en cuanto que regla, parece pertenecer al orden cultural yen cuanto que universal parece brotar del orden natural. 

«La prohibición del  incesto  es  el  proceso por  el  cual  la naturaleza  es

sobrepasada, ella alumbra una llama bajo cuya acción se forma y superpo­

ne una estructura de un nuevo tipo y más compleja… opera y constituye la

llegada de un orden nuevo» (Levi Strauss, 1949: 29). 

Si se pregunta por cual es este orden nuevo habría que responder que lacultura. La prohibición del incesto consiste en limitar la vida sexual (no sepueden  tener  relaciones  con  ciertos  tipos  de  parientes)  para  alargar  oampliar el conjunto de relaciones culturales, es decir negar  la naturalezapara instaurar la cultura. Hay que explicar todo lo que aquí se afirma por­que en ello está la clave de las teorías de Levi Strauss. 

Desde  un  punto  de  vista  externo,  se  puede  comprender  cómo  lo  más«natural» (en cuanto que en ello se afirman las relaciones «naturales») seríaque los hombres se casaran con sus madres o hermanas. La prohibición delincesto impide o niega esto y, por ello, niega la naturaleza y en esta nega­ción es donde aparece la cultura. Pero esto no es lo más importante. LeviStrauss (1949: 60) afirma, en un lenguaje que pone los pelos de punta peroque se tratará de explicar: «A partir del momento en el que yo me impido eluso de una mujer que de este modo se hace disponible para otro hombre,hay en algún lugar un hombre que renuncia a una mujer que se convierte,por  ello,  en  disponible  para  mí».  Esto  es  lo  que  Levi  Strauss  denomina«principio de reciprocidad» que significa exactamente que un individuo nopuede renunciar a casarse con su hermana o madre a no ser que sepa que

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

640

en otro clan alguien hace lo mismo, lo cual garantiza que la mujer que dejadisponible  será  compensada  por  una  mujer  que  viene  de  otro  clan.  Estoindica algo muy importante que Levi Strauss (1949: 552) formula muy lapi­dariamente en una  famosa  frase: «La prohibición del  incesto no es  tantouna regla que impide casarse con su madre, su hermana o su hija, sino másbien una regla que obliga a dar madre, hermana o hija a otro». Esto indicaque la ley básica de la prohibición del incesto, no es tanto una regla nega­tiva, sino positiva que fuerza al don, al intercambio de mujeres. La prohi­bición del incesto es según Levi Strauss (1956: 278) el origen de la sociedadporque:

«… si la sociedad ha tenido un comienzo, este no ha podido consistir más

que en la prohibición del incesto, dado que esta prohibición es, de hecho,

una manera de remodelar las condiciones biológicas del apareamiento y de

la procreación (que no tienen ninguna regla como se puede ver en el reino

animal)  obligándolas  a  perpetuarse  únicamente  en  el  marco  artificial  de

tabús y de obligaciones. Aquí es donde encontramos el paso de la naturale­

za a la cultura, de la vida animal a la vida humana y por ello estamos en

condiciones de comprender la esencia de su articulación. Como ha mostra­

do Tylor hace casi un siglo, la explicación última está en que la humanidad

ha comprendido muy pronto que para liberarse de una lucha salvaje por la

existencia se enfrentaba a  la elección entre «marrying out or being killed

out» —casarse fuera o ser asesinado fuera—. La alternativa estaba entre las

familias biológicas que viven yuxtapuestas  tratando de permanecer como

unidades cerradas que se perpetúan a sí mismas, sumergidas por sus temo­

res, sus odios y sus ignorancias, y el establecimiento sistemático, por medio

de  la prohibición del  incesto, de  lazos de matrimonio y, de  esta manera,

pudiendo construir, a partir de lazos artificiales de afinidad una verdadera

sociedad humana, a pesar y aún en contradicción con la influencia aislante

de la consanguineidad».

Este texto es muy importante porque establece una teoría clara acercadel paso de naturaleza a cultura. La naturaleza no tiene ninguna regla conrespecto a los fenómenos del apareamiento y la procreación y esto se com­prueba en el reino animal. Se trata de una afirmación que va en contra delo que sabemos del comportamiento de los primates, pero sigamos con elraciocinio  de  Levi  Strauss.  Según  él,  lo  que  antiguamente  se  llamaba  elestado de naturaleza es una especie de «guerra hobbesiana de todos contra

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

641

todos» que aquí se presente en el dilema de Tylor de casarse fuera o ser ase­sinado fuera. El origen de esta situación está en que  la familia biológica,basada en la consanguineidad, tiende a ser una unidad cerrada y aislada.Dentro  de  una  situación  como  esta,  la  prohibición  del  incesto  impide  elcasamiento entre hombres y mujeres que tienen relaciones de consangui­neidad  y  por  lo  mismo  trae  consigo  que  los  hombres  tienen  que  casarsefuera, establecer relaciones artificiales de afinidad en donde las mujeres seintercambian entre los hombres, y, en ello, se crea una verdadera sociedadhumana. Lo que en la teoría hobbesiana conseguía el estado, que sobrepa­saba y suprimía la guerra de todos contra todos y con ello superaba la vidaaislada de los hombres en estado de naturaleza que, como Hobbes decía, es«nasty, brutish and short», aquí lo consigue la prohibición del incesto quefuerza a establecer relaciones de afinidad. La humanidad, para liberarse deesta situación, crea la prohibición del incesto que en conjunto es una regla,no negativa sino positiva, que impone que las familias se alíen entre ellasintercambiando el regalo supremo, las mujeres. Dado que esta regla sirvepara todos, este intercambio toma la forma de dones recíprocos entre losgrupos o familias que se alían. Aquí se encuentra gran parte de la teoría deLevi Strauss sobre el origen de la sociedad que no cabe duda que es suges­tiva, aunque no se puede admitir sin más, porque se impone una crítica enalgunos aspectos importantes. 

En primer lugar Levi Strauss (1949: 134­135) hace una afirmación queno parece poder sostenerse:

«La relación global de intercambio que constituye al matrimonio no se

establece entre un hombre y una mujer... se establece entre dos grupos de

hombres y  la mujer  figura  como uno de  los objetos de  intercambio y no

como uno de los socios entre los que este tiene lugar... El lazo de reciproci­

dad que funda el matrimonio no se establece entre los hombres y mujeres

sino  entre  hombres  a  través  de  mujeres  que  son  únicamente  su  ocasión

principal... Olvidarlo sería despreciar el hecho fundamental de que son los

hombres los que intercambian las mujeres, no lo contrario. Este punto de

vista debe ser mantenido en todo su rigor aún cuando hablemos de nuestra

sociedad en la que el matrimonio toma la apariencia de un contrato entre

personas».

No  se  entiende  muy  bien  por  qué  se  insiste  en  que  «son  siempre  loshombres los que intercambian mujeres» cuando esto es falso. M. Godelier

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

642

(2004: 439) critica esto con toda la razón, cuando dice que se sabe que elintercambio  puede  tomar  tres  formas:  una  consiste  en  que  los  hombresintercambien entre sí las mujeres. Otra consiste en que las mujeres inter­cambian  los  hombres,  las  hermanas  a  sus  hermanos  (es  el  caso  de  losRhades de Vietnam y de los Nagous de Bougainville). Hay un tercer caso,presente  en  la  mayoría  de  las  sociedades  europeas  y  euroamericanas,  endonde las familias se unen y una da un hijo y la otra una hija, y en este casono se trata de que un sexo intercambia a otro. De estas tres posibilidades nose comprende por qué Levi Strauss da importancia a una sola de ellas comosi fuera universal. Al afirmar esto, se está suponiendo que «lo que caracte­riza la sociedad humana fuera una relación esencialmente asimétrica entrelos sexos. Y «asimetría significa dominación de un sexo por otro, control deun sexo por otro, de tal manera que no es posible la reciprocidad entre lossexos» (Godelier, 2004: 439). En última instancia, lo que es criticable abso­lutamente  es  que  la  subordinación  social  de  las  mujeres  se  base  en  lasestructuras inconscientes del pensamiento simbólico, en último análisis enlas  estructuras del  cerebro,  y que el dominio masculino  sea  la  condiciónprevia y universal de  la existencia de  las  relaciones de parentesco. No sesabe qué es más criticable si la afirmación de que el dominio masculino esla condición previa de las relaciones de parentesco, o la alusión a las estruc­turas  inconscientes del pensamiento simbólico que suenan a una «inven­ción» instantánea sin ningún apoyo científico. 

La segunda observación se refiere a  la  idea de que  la comunicación eintercambio  sean  la  esencia  de  la  vida  social.  Parece  evidente  que,  aúndesde un punto estrictamente económico en donde esto parecería obvio, nolo es tanto. Además de los fenómenos de circulación están otros tales comola producción y por supuesto el consumo. Lo que se consume deja de cir­cular. Desde el punto de vista de las organizaciones del parentesco reduciresto a la circulación de mujeres entre hombres o de hombres entre mujereses un absurdo. Hay que preguntar por la producción de seres humanos y sureproducción que no se pueden reducir al intercambio.

El pensamiento salvaje 

No se pueden analizar todos los aspectos que aparecen en dos obras deLevi Strauss que son continuación la una de la otra y se refieren, dentro de

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

643

la gran variedad y riqueza, a un tema más o menos común. Nos referimosal Le totemisme aujourd’hui (1962) y a La Pensée Sauvage (1962).

Levi Strauss afirma frecuentemente que los etnógrafos de los llamadospueblos sin escritura han afirmado que éstos tienen un gran conocimientode su entorno vivo y no vivo. Estos pueblos reconocen frecuentemente lasdiferentes especies de cada planta o animal y establecen taxonomías basán­dose en su forma, color, hábitat, etc. 

«De  estos  ejemplos,  que  se  podrían  tomar  en  todos  los  lugares  del

mundo se puede inferir que las especies animales y vegetales no son cono­

cidas porque son útiles, se consideran útiles o interesantes en primer lugar

porque son conocidas» (1962: 15). 

Con ello se quiere decir que, para ellos, la clasificación tiene un valor ensí misma, responde a exigencias intelectuales, las de ordenar el universo envez de satisfacer únicamente las necesidades. 

Dentro  de  esta  problemática,  se  presenta  el  problema  de  totemismo.Explicado de una manera simple, el totemismo designa una institución defi­nida por tres elementos: una organización en clanes en la que cada uno llevael  nombre  de  una  especie  animal  o  vegetal  (tortuga,  tapir,  olmo  etc.);  la creencia de que el clan desciende de un antepasado común representado porel animal­tótem; prácticas relativas al tótem que pueden ser positivas, comopor  ejemplo  la  celebración  individual  o  en  común  del  tótem,  o  negativascomo la prohibición de comer un animal tótem o casarse con una mujer quepertenece al grupo del tótem. El totemismo se presenta como la identifica­ción a un animal­tótem, de donde se deducen una serie de reglas y prácticas.Por esta razón, el  totemismo se considera como una  institución primitivaque muestra la unión primordial entre el hombre y la naturaleza, que se haperdido en la modernidad. Esto es lo que Levi Strauss designa con el térmi­no de «ilusión totémica». Según él, el totemismo es realmente un paso de lanaturaleza a  la cultura  (como era  la prohibición del  incesto) porque es  lacategorización de la naturaleza en términos culturales, es decir el mundo delos animales o las plantas en términos de grupos sociales (clanes etc.). Entrela  naturaleza  y  la  cultura,  introduce  Levi  Strauss  el  espíritu  humano  queestablece  los  sistemas de  clasificación en  la naturaleza para  satisfacer  lasnecesidades de la cultura. Esto puede ser interpretado de una manera bas­tante simple, diciendo que  lo que el  totemismo trata de establecer es una

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

644

especie de homología entre realidades naturales y sociales. Podemos ponerun ejemplo absolutamente banal (y por ello normalmente totalmente vacíode contenido), supongamos que un clan se ha caracterizado por su valentíaen la guerra, entonces parecería que lo obvio es que el animal totémico deeste clan sea el león, que puede ser considerado un animal valeroso en susluchas. Sin embargo, hay una explicación de Levi Strauss (1962: 101) queintroduce una gran interrogación sobre esta explicación. 

«El principio  lógico, dice, es el de poder oponer  los  términos, que un

empobrecimiento anterior de la totalidad empírica permite concebir como

algo distinto... Los sistemas de denominación y de clasificación, llamados

comúnmente totémicos tienen valor operatorio por su carácter formal: se

trata de códigos, aptos para vehicular mensajes que se pueden transponer

en los términos de otros códigos y que pueden expresar en su propio siste­

ma los mensajes recibidos por el canal de códigos diferentes. El error de los

etnólogos clásicos han sido querer reificar esta forma, unirla a un conteni­

do determinado, mientras que todo esto se presenta al observador como un

método para asimilar toda especie de contenido. Lejos de ser una institu­

ción autónoma, definible por sus caracteres intrínsecos, el totemismo, o lo

que se piensa como tal, corresponde a algunas modalidades, aisladas for­

malmente, de un sistema formal cuya función es garantizar la convertibili­

dad ideal de los diferentes niveles de la realidad social» 

y yo añado «y natural». Con ello se ha descrito más o menos la estructura dealgo que parece complicadísimo y realmente no lo es, pero que, para no sim­plificar las cosas, Levi Strauss designa con el término absolutamente difusode  «operador  totémico»  (vid.  1962).  Pero  si  tratamos  de  entender  exacta­mente lo que se quiere decir se puede preguntar si lo que está en juego en eltotemismo es  el problema de  la  semejanza entre  la  sociedad y el  tótem oentre la naturaleza y la cultura. Según Levi Strauss este problema está malplanteado. Para entender todo esto, se puede partir de un ejemplo sencillo,cuando un Bororo (indígenas de Brasil con los que Levi Strauss tuvo con­tacto) dice «yo soy un loro» está utilizando una metáfora que es según LeviStrauss, una comparación que depende de las relaciones de semejanza y de

diferencia entre las cosas que se comparan. Levi Strauss traduce esta frasede la manera siguiente: «Como hombre yo soy a los otros hombres lo que unloro es con respecto a los otros pájaros». Si se aplica esto al totemismo sepuede decir que «el clan A es el tapir “significa que” el clan A es al clan B lo

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

645

que el tapir es a la serpiente, por ejemplo». El problema no consiste en saberpor qué el clan A se parece al tótem (tapir) sino en saber por qué las seme­

janzas entre los diversos tótems se parecen a las semejanzas entre los diver­sos clanes. Además de esto, hay otro aspecto al que Levi Strausss da unaimportancia central. El otro problema es saber por qué las diferencias entrelos diversos clanes se parecen a las diferencias entre los diversos tótems. 

«No son las semejanzas sino las diferencias las que se parecen. Por esto,

se entiende que no hay, en un primer lugar, animales que se parecen entre

ellos y antepasados que se parecen entre sí, es decir, una semejanza global

entre los dos grupos, sino, por una parte, animales que difieren los unos de

los otros, y, por otra parte, hombres —de los que los antepasados son un

caso  particular—  que  difieren  entre  sí...  La  semejanza,  que  suponen  las

representaciones llamadas totémicas está entre estos dos sistemas de dife­

rencias» (Levi Strauss, 1962: 115–116). 

Si esto es así, no se trata de explicar por qué el clan del Tapir se pareceal Tapir ni por qué el clan de la Serpiente se parece a la Serpiente, sino, másbien, en qué  las diferencias entre el Tapir y  la Serpiente se parecen a  lasdiferencias entre el clan del Tapir y el clan de la Serpiente (p. ej. ¿por quéel tapir es menos rápido y menos resistente que la serpiente?). Lo que estápresentando aquí Levi Strauss es algo, ya planteado por Boas hacía tiempo,la homología entre dos tipos de diferencias entre una serie natural, las espe­cies animales o vegetales, y una serie cultural, los segmentos sociales. 

Esta solución del problema del totemismo es perfectamente comparableal análisis  lingüístico de  los  signos planteado por Saussure. Las palabrasparecen arbitrarias cuando se pregunta uno a qué se asemeja la palabra, esdecir cuando se busca su significación fuera del lenguaje. La significaciónse esclarece cuando se observa, no la relación de la palabra a la cosa (o delsignificante al significado), sino las relaciones entre los significantes entreellos y de los significados entre ellos y, entre estos dos, el lenguaje estable­ce homologías de series. Aparece aquí en plena claridad lo que representael estructuralismo en su sentido estricto. En él, se trata de llegar a la apli­cación de los métodos de la lingüística, aunque sea analógicamente, a losotros aspectos de la cultura. Pero Levi Strauss es un antropólogo de prime­ra magnitud, y como tal, tiene que estar atento a los datos empíricos, porello afirma que «el principio de una clasificación no se postula jamás, úni­camente la investigación etnográfica, es decir la experiencia, puede descu­

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

646

brirlo a posteriori». El ejemplo de los Osage, que son Sioux meridionales,es revelador, porque sus clasificaciones ofrecen un carácter sistemático, almenos  en  apariencia.  Los  Osage  repartían  los  seres  y  las  clases  en  trescosas,  asociadas  respectivamente  al  cielo  (sol,  estrellas,  cuerpos  celestes,noche, constelación de las Pleyades etc.) al agua etc. 

La posición del águila no se comprendería si no se comprendiera el des­arrollo del pensamiento Osage que asocia el águila al relámpago, el relám­pago al fuego, el fuego al carbón, y el carbón a la tierra: por ello, en cuan­to que dueña del carbón el águila es un animal terrestre.» En este análisisaparece lo mejor de uno de los mejores antropólogos vivientes. 

LOUIS DUMONT (1911­1998) Y EL ESTUDIO DE LAS IDEOLOGÍAS 

Louis Dumont es uno de  los antropólogos más grandes de  la historia,aunque fue una figura mucho menos conocida que Levi Strauss. Se tratabade uno de los mejores especialistas en la cultura india. En Tamil Nadu llevóa cabo un trabajo de campo de dos años, cuyo resultado fue un libro impor­tante (1957). En 1951, cuando todavía no había terminado la tesis doctoralse fue como lector de Sociología a Oxford substituyendo a M. Srinivas, unode  los  antropólogos  indios  más  importantes.  Allí  entró  en  contacto  conEvans Pritchard por quién tenía una auténtica veneración. En 1957 fundacon David Pocock la revista Contributions to Indian Sociology que fue unade las publicaciones centrales sobre este tema en los diez años en los queDumont estuvo de director. 

En 1955, defendió su tesis doctoral y empezó a enseñar (en l’Ecole Prati­que des Hautes Etudes) Sociología comparada. Fundó el centro d’Etudes In­diennes en Sciences Sociales. Posteriormente, funda en el CNRS el grupoERASME dedicado al estudio comparativo de sociedades enteras partiendode sus valores. Dentro de este entorno se enmarcan las obras fundamentalesde Dumont (1982, 1987, 1970, 1975, 1991) y otras obras importantes. 

L. Dumont (1975: 24­26) analiza la idea nuestra del hombre como indi­viduo, el hombre particular como algo universal. Por ello, se habla de «dig­nidad humana» de «los derechos del hombre», y ello traduce el hecho deque el hombre particular es el agente principal de  las  instituciones y queincluso concebido como universal, es el modelo principal de los valores. En

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

647

la India «no se es hombre; se es, según el caso, sacerdote, príncipe, cultiva­dor o servidor. Hay una ética social, y no hay apenas moralidad subjetiva».Si se analiza la casta o la propiedad de la tierra se descubre que los dere­chos al suelo o los derechos del parentesco no tienen como sujeto el hom­bre  particular.  El  hombre  particular  está  «cogido  en  una  relación  que  leimpide destacarse como individuo», y «como mínimo viene constituido porun par de agentes diferentes». El hindú solo llega a ser individuo, fuera delmundo cuando «renuncia» cuando se aisla del mundo, cuando rompe susrelaciones con el mundo. Esto se opone al hombre que está en el mundo,en una red de relaciones o interdependencias, en donde el sujeto humanono es el individuo sino la sociedad. Esta distinción va a estar presente en laobra de Dumont a lo largo de su vida. 

Cuando nosotros hablamos de individuo en nuestra cultura nos referi­mos a dos cosas: a un sujeto empírico que habla, que piensa y quiere. Estoaparece en todas las sociedades. Pero también nos estamos refiriendo a unser moral, independiente autónomo, que es portador de los valores supre­mos. En este segundo caso nos referimos a un ser no social. 

En la India, en la institución de la renunciación 

«...  el  hombre  que  busca  la  verdad  última  abandona  la  vida  social  y  sus

constricciones para consagrarse a su progreso y destino propios. El renun­

ciante se basta a sí mismo, no se preocupa más que de sí mismo. Su pensa­

miento es semejante a la del individuo moderno. Sin embargo hay una dife­

rencia  fundamental:  nosotros  vivimos  en  el  mundo,  el  renunciante  vive

fuera de él» (Dumont, 1987). 

Tanto en la noción de individuo en «nuestra cultura» como en la insti­tución del «renunciante» encontramos lo que Dumont designa como «indi­vidualismo» o ideología del individualismo. Mientras que en la India existeotro tipo de ideología que Dumont designa con el término de «holismo» encuanto  el  valor  supremo  no  es  el  individuo,  sino  la  sociedad.  Pero  esta«noción de individuo» como valor supremo no está presente desde siempreen nuestra sociedad occidental, tiene una génesis y esto es lo que estudiamagistralmente  Dumont.  Por  ejemplo  Rousseau  en  el  Contrato  Social

(Libro II, capítulo, VII) dice lo siguiente: 

«El  que  pretende  intentar  instituir  un  pueblo  debe  estar  dispuesto  a

cambiar, por así decirlo, la naturaleza humana; a transformar cada indivi­

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

648

duo, que por sí mismo es un todo perfecto y solitario, en parte de un todo

mas grande del que este individuo recibe de alguna manera su vida y su ser;

de alterar la constitución del hombre para reforzarla; de sustituir una exis­

tencia  parcial  y  moral  a  la  existencia  física  e  independiente  que  todos

hemos recibido de la naturaleza. Es necesario, en una palabra, que quite al

hombre sus fuerzas propias para darle las que son extranjeras y las que no

puede usar sin la ayuda de otro». 

Según Rousseau, únicamente el hombre en estado de naturaleza es untodo perfecto y solitario, es decir, un individuo, mientras que el hombre ensociedad tiene una existencia parcial, es parte de otros. Esto quiere decirque,  dentro  de  nuestra  propia  cultura,  la  ideología  del  individuo  no  estápresente desde  siempre,  tiene una génesis que Dumont  se ha dedicado aestudiar muy profundamente a lo largo de su obra. 

Dumont (1977) define la ideología como la «totalidad de ideas y valorescomún a una sociedad o a un grupo de gente en general... Dado que, en elmundo, se da un conjunto de ideas y valores que es común a muchas socie­dades, países o naciones, podemos hablar de una ideología moderna». 

El «individualismo» del que hemos hablado sería una ideología moder­na, fundamental, mientras que el «holismo» sería una ideología, tradicio­nal, china, india y japonesa. El análisis comparativo de esas magnitudes decarácter macro y su génesis es uno de los aspectos más interesantes de laantropología de Louis Dumont. 

ANTROPOLOGÍA MARXISTA 

Dentro de este campo, incluimos algunos autores que se reclaman, máso menos próxima o remotamente, del marxismo. Nos referimos a ClaudeMeillassoux,  Emmanuel  Terray,  Pierre  Philippe  Rey  y  Maurice  Godelier.Los  tres  primeros,  de  alguna  manera,  se  pueden  analizar  juntos  porque,junto a sus discrepancias, se puede decir que tienen un substrato  teóricocomún.  Godelier  debería  ser  considerado  un  estructuralista,  que  ofrecealgunos  puntos  de  vista  marxistas.  También  hay  que  considerar  que  laantropología  marxista  en  Francia  nunca  constituyó  una  escuela.  En  estepaís si se pretendiera hablar de escuela, habría que designar con este tér­mino (poniéndole mil comillas y puntos de interrogación) el estructuralis­

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

649

mo. Esto tiene que ver, como siempre en antropología, con la autoridad ypoder de una persona, Levi Strauss. 

Como decíamos que Godelier está un poco aparte del resto, se empeza­rá por explicar brevemente sus puntos de vista. Empieza a interesarse porla antropología en 1964 después de haberse dedicado a la filosofía y la eco­nomía. Enseguida se convierte en asistente de Levi Strauss y su influjo, yasea por aceptación o rechazo, va a marcar su obra. Los primeros trabajostienen un carácter más bien teórico y son reinterpretaciones de los datos deterreno ofrecidos por otros autores. El contraste con un antropólogo comoClaude Meillassoux es claro. En el año 1964 publica su Monografía despuésdel trabajo de campo sobre los Gouro. 

El primer presupuesto para la aparición de una antropología marxistaen Francia es el abandono de la idea de los cinco estadios evolutivos por losque, según los teóricos soviéticos, la sociedad humana había pasado. Paraello, se retoma el concepto del modo Asiático de Producción. El revivir estoimplicaba que no hay una evolución unilineal y además que todo eso de losestadios se pone en entredicho. El primero que plantea este problema fue I.Suret­Canale (1964) que afirma que los estados africanos, que habían sidoestudiados  por  los  antropólogos  franceses,  eran  una  variante  del  «modoasiático de producción» en cuanto que estaba basado en la explotación decomunidades  enteras  indivisas,  que  mantenían  su  organización  comunalinterna. Suret­Canale  y otros  empezaron a hablar de  «Modo Africano deProducción»  en  contradicción  con  los  estadios  propuestos  por  Engels.Godelier toma muchos elementos de lo que decía Suret­Canale y afirma queuna visión unilineal de la historia era inconcebible. Por otra parte insiste enel valor constante de la noción de «modo asiático de producción». 

Estas ideas son tomadas por Terray (1969, trad. Castellana en Losada,Buenos  Aires,  1971)  que  afirma  que  la  secuencia  evolutiva  ofrecida  porMorgan y retomada en la antropología oficial marxista hay que enviarla almuseo. Él afirma algo que tiene mucha importancia. La teoría de los esta­dios prejuzga el conocimiento de las diferentes sociedades, nos lleva a for­zar las diversas instancias concretas en una categoría u otra y utilizar unosrótulos que ocultan muchos fenómenos. 

«Desde mi punto de vista, la definición de modo de producción como un

sistema de clasificación, desde el punto de vista de la investigación, es inne­

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

650

cesario y dañino. Lo que necesitamos no es un sistema de clasificación sino

un instrumento analítico, en otros términos una definición precisa y rigu­

rosa,  que  permita  establecer  claramente  los  elementos  que  usamos  en  el

proceso intelectual de construir el modo de producción a partir de los fenó­

menos, reales y concretos, que estamos examinando». 

Hay aquí una observación central en cuanto que tanto Terray como Reyy Meillassoux (Godelier lo hará después) están llevando a cabo trabajo decampo empírico. Lo cual va a ser una constante de su trabajo antropológico. 

Para tratar de aclarar el concepto de «modo de producción» estos auto­res estudian la obra del filósofo francés Louis Althusser. Aunque no pode­mos más que ofrecer una visión muy simple, se puede decir que, según Al­thusser, el modo capitalista de producción es la relación que Marx muestracomo existente entre, las relaciones de clase, la manera de explotar la natu­raleza, la tecnología, el sistema político y los sistemas conceptuales. Pero elsistema es un poco más complejo. Para Althusser, un modo de producciónes una estructura hecha de diversas estructuras interrelacionadas. Todasestas diversas estructuras interrelacionadas están subordinadas a un ele­mento clave, que es la estructura de las relaciones de producción, en el ca­so del capitalismo, esto es la relación de los capitalistas a los trabajadores.Un modo de producción es, por lo tanto, un sistema de estructuras articu­

ladas internamente que están interrelacionadas pero que no todas tienen lamisma importancia. Al hablar de articulación habla de un tipo de conexiónen donde lo que se junta no forma un todo. Los elementos articulados per­manecen sin cambiarse, por ello estos elementos llevan a contradicciones.

Esta articulación entre los diversos sistemas y la contradicción a la quellevan es el carácter fundamental del análisis de Marx sobre los modos deproducción.  Los  autores,  a  los  que  nos  hemos  referido,  aplicarán  esto  aldesarrollo histórico, y, por ello, se empezará a pensar que cada formaciónsocial no se puede entender como un único modo de producción, sino comouna articulación de varios. Por ejemplo, en una situación, el sistema capi­talista puede coexistir con un sistema feudal y, aunque las relaciones entrelos dos no  sean de  igualdad porque un  sistema  (el  capitalista)  sea domi­nante, esto no quiere decir que el dominado no tenga su lógica, y en ciertosmomentos  su  autonomía  e  independencia.  Esto  es  muy  importante,  encuanto que no considera la evolución de los modos de producción como unproceso de sucesión de los más recientes que destruyen los anteriores. Los

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

651

anteriores siguen presentes y se articulan con los posteriores. Esta es la ideaimportantísima de la articulación de los modos de producción que los mar­xistas franceses han desarrollado y que nosotros estudiaremos al final conun ejemplo al tratar de Meillassoux. De todas maneras, volviendo al libro deTerray sobre el Marxismo y la sociedad primitiva, se puede uno preguntarcomo se «construye» un concepto de modo de producción aplicable a lassociedades  precapitalistas.  Este  libro  parte  de  una  crítica  de  la  obra  deMeillassoux sobre la antropología económica de los Gouro. Se trata de unamonografía  tradicional,  pero  en  ella  se  intenta  introducir  el  concepto  demodo  de  producción  que  después  lo  desarrollará  más  tarde.  Meillassouxhabla de un modo de producción de «linaje» o segmentario, insistiendo enun aspecto central, para él, la agricultura de azada. Terray crítica esto por­que afirma que los Gouro no pueden ser entendidos a partir de un únicomodo de producción, por ello, él dice que entre los Gouro lo que se dan sondos modos de producción, el de «aldea» y el de «linaje». La articulación deestos es lo que produce la formación social Gouro. 

Según Terray cada modo de producción consiste en una base económi­ca y una superestructura político­jurídica, y, según él, la base económica eslo que determina en última instancia todo lo demás. Rey (1971) critica elcarácter estático de los planteamientos de Terray y la poca importancia queda a un concepto clave del marxismo, la contradicción. Tratando de anali­zar esto, Rey dirá que el concepto de clase es aplicable a todas las socieda­des  (Marx  decía  en  el  Manifiesto  Comunista  que  la  historia  de  todas  lassociedades existentes era la historia de las luchas de clases). Con ello Reysupera la idea de Engels, según la cual las sociedades primitivas eran socie­dades sin clases. Con esta posición de Engels se hacía imposible el análisismarxista de las sociedades primitivas. 

Todos los antropólogos marxistas franceses están de acuerdo en que elanálisis marxista debe ser extendido desde el estudio de las sociedades capi­talistas al de las sociedades precapitalistas. Para ello, Rey dice que hay queintroducir el concepto de clase social en el análisis de la sociedad precapi­talista. Godelier critica esto porque, aunque se encuentran diferencias en elacceso a los modos de producción en las sociedades precapitalistas (muje­res y hombres, jóvenes y viejos), se dan grandes diferencias entre lo que esclase en el capitalismo y en las formaciones precapitalistas. Terray estable­ce una distinción entre «clases para sí mismas» y «clases en sí mismas».

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

652

«Clases en sí mismas» son grupos que están en una relación de desigualdadcon respecto a otros grupos con respecto al control de los medios de pro­ducción (grupos de sexo y edad serían este caso). Pero al ser grupos defini­dos en base a factores biológicos, no se hacen conscientes de su situacióny, por ello, no llegan nunca a ser «clases para sí mismas». 

Meillassoux,  Rey  y  Terray  pertenecen  a  la  misma  tradición,  mientrasque Godelier siempre estuvo un poco fuera. Godelier está mucho más inte­resado en los sistemas de pensamiento y representación. Sin duda, el influ­jo de Levi Strauss es determinante. Godelier va a insistir continuamente enque el parentesco,  la  religión o  la política, a veces, pueden ser modos deproducción  y  no  solamente  un  fenómeno  ideológico.  Terray  critica  estepunto de vista, y  Godelier (1971: 241) explica perfectamente este problemay, por ello, nos permitimos transcribir lo que se dice en su totalidad: 

«Habíamos  escrito:  Se  puede  suponer  que  el  papel  dominante  y  la

estructura compleja de las relaciones de parentesco en las sociedades arcai­

cas están en relación con la estructura general de las fuerzas productivas...

En la medida en que, en este tipo de sociedad, el parentesco funciona real­

mente como relaciones de producción, la función determinante de la eco­

nomía no debería contradecir el papel dominante del parentesco, sino que

debería expresarse a través de este... Al explicar el dominio de las relaciones

de  parentesco  por  su  función  de  relaciones  de  producción  adoptábamos

una  postura  teórica  que  no  es  ni  la  de  los  funcionalistas  ni  la  de  Levi

Strauss.  Causa  admiración  la  manera  «teóricamente  rigurosa»en  que

Terray caracteriza nuestra postura. Limitarse a esto significa simplemente

enunciar con términos nuevos esa polivalencia funcional de las institucio­

nes primitivas defendida desde hace mucho tiempo por la antropología clá­

sica, y volver de hecho a adoptar la posición estructuralista... No solamen­

te hay ahí una simple  falsificación de  las  ideas del prójimo sino  también

una hermosa ignorancia de la postura estructuralista». 

Lo  llamativo  es  que,  por  mucho  que  se  enfade  Godelier,  Terray  teníarazón, cuando se afirma que al decir que «el parentesco funciona realmen­te como relaciones de producción» se está haciendo una afirmación clarade funcionalismo. Lo otro es negar absolutamente la evidencia. 

Para  terminar,  vamos a hacer un pequeño análisis de dos  ideas de L.Meillassoux que es posiblemente el antropólogo más interesante dentro de

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

653

este grupo. La primera está tomado de un libro de Meillasoux (1975), y lasegunda de otro (1985). 

Mientras que la mayoría de los especialistas en antropología de Áfricahablaban continuamente de campesinos africanos Meillassoux se planteaen Mujeres, Graneros y Capitales el papel central de las mujeres en la agri­cultura africana y su doble explotación como productoras y reproductoras. 

Parte Meillassoux del análisis de las sociedades agrícolas de autosubsis­tencia «que representan la forma de organización social más extendida enlos  países  subdesarrollados  que  se  apoyan,  no  tanto  en  el  control  de  losmedios de producción cuanto en  los medios de reproducción humana:  lasubsistencia y las mujeres. En la época colonial en África, frecuentemente,había una parte del territorio que se dejaba fuera de la apropiación de loscolonos  y que  se  llamaban  reservas de  tierra. Lord Hailey  (1938)  explicaperfectamente cual es la función de esto. 

«Las  reservas,  dice,  son  utilizadas  como  «amortiguadores»  en  cuanto

que satisfacen las necesidades de los parados, de los enfermes, de los viejos

sin ninguna carga para el Estado... No hay ninguna alternativa a esto más

que una mano de obra permanente, instalada en las ciudades alrededor de

las minas y  fábricas y  completamente  separada de  la  tierra, pero una  tal

mano de obra  tendría necesidad de salarios más elevados, viviendas ade­

cuadas, escuelas, distracciones y seguros sociales». 

Esto que se producía y produce en las situaciones coloniales, se produ­ce en otros contextos. En la situación colonial se dan movimientos migra­torios entre  las  reservas  rurales y  los  sectores capitalistas como ya habíacomprendido hace mucho tiempo Isaac Schapera (1946) cuando demostra­ba  cómo  y  por  qué  el  trabajador  migrante  en  África  se  mantenía  depen­diente incluso económicamente de su comunidad que le servía de refugio.Este fenómeno tiene lugar dentro de los países capitalistas en este momen­to, y Meillassoux se refiere a los trabajadores inmigrantes. 

«Ya  sea,  dice,  en  los  países  abiertamente  racistas  como  la  Unión

Sudafricana o Rodesia, o en los paises europeos, las condiciones de empleo

de los trabajadores migrantes son del mismo orden. La extracción capita­

lista de la renta en trabajo pide en efecto la presencia de instituciones, de

mecanismos y de ideologías que son universales. Se trata, por una parte, del

doble mercado de trabajo y por otra parte de la rotación de mano de obra de

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

654

origen rural que se obtiene por la devolución periódica al sector doméstico,

política que está sostenida por una ideología racista. El doble mercado de

trabajo  divide  al  proletariado  orgánicamente  en  dos  categorías  según  la

forma de explotación a la cual está sometido: La primera es la de los traba­

jadores estabilizados que se reproducen íntegramente en el sector capitalis­

ta; la otra es la de los trabajadores inmigrantes que no se reproducen más

que parcialmente en este sector... la rotación de la mano de obra migrante

se obtiene por la discriminación que, al privar al trabajador inmigrante de

Seguridad Social y de seguridad en el empleo, le obligan a volver a su país

de origen» (Meillassoux, 1975: 179­182). 

El mantenimiento de  los  lazos con sus comunidades de origen es unanecesidad para la reproducción de la mano de obra inmigrante. Esta repro­ducción  tiene  lugar en  las  relaciones de producción doméstica,  fuera delcapitalismo. Estas relaciones de producción doméstica se articulan perfec­tamente con el modo de producción capitalista. Este fenómeno aquí apare­ce en las situaciones coloniales, y, en las de los inmigrantes, se produce enel capitalismo en general. 

«El modo de producción capitalista depende para su reproducción de

una institución que le es extranjera, pero que él ha mantenido hasta el pre­

sente porque es  la más adaptada a este papel (el de  la reproducción) y  la

más económica para la movilización gratuita del trabajo —particularmente

del  trabajo  femenino— y por  la explotación de  los  sentimientos afectivos

que dominan todavía las relaciones padres/hijos» (Meillassoux, 1975: 215). 

Como es obvio, Meillassoux está hablando de las instituciones domésticasque se articulan con el capitalismo. Como se puede comprender, lo que Mei­llassoux descubre es una estructura que está presente en las sociedades colo­niales, en los estados racistas, en los estados capitalistas con fuerte presión mi­gratoria y en el capitalismo en general. Esto es un análisis realmente fecundo.

En una universidad española, un estudiante presentaba un trabajo sobrela esclavitud y la profesora de antropología que lo escuchaba lo criticó por­que había presentado un trabajo de historia (la esclavitud es una cosas delpasado) y no de antropología. Decir que la esclavitud es un fenómeno del pa­sado indica una ignorancia supina porque se trata de un fenómeno presen­te en este momento. Meillassoux ha dedicado bastante esfuerzo a la eluci­dación de este fenómeno, planteando problemas generales que tienen mu­

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

655

cho interés, tales como la oposición esclavitud­parentesco, las relaciones dela esclavitud con el poder y con el comercio y también la presencia de las mu­jeres que no había sido casi estudiada. Él demuestra cómo en el siglo XIX enel Sahel, la mayoría de los que tenían poder y las propias sociedades no so­lamente habían integrado la esclavitud, sino que lo habían constituido en uninstrumento dominante del trabajo productivo y por ello Meillassoux hablacon razón de modo de producción esclavista. Es muy interesante cómo Mei­llassoux muestra que la esclavitud es un fenómeno de hombres y de mujerestambién: el hombre esclavo era el que estaba condenado a llevar a caboaquello que los hombres libres consideraban trabajo de mujeres. 

Las mujeres esclavas eran asexuadas porque podían llevar a cabo todotipo de actividad incluso aquella que les estaba vedada a las mujeres. Porejemplo entre los Hausa, en donde el Islam prohibía a las mujeres trabajaren el campo, sin embargo las esclavas estaban obligadas a llevar a cabo estetrabajo. Las mujeres esclavas eran fundamentales para la producción, perotambién, en contra de otras posturas, eran moderadamente útiles para lareproducción.  Los  análisis  de  Meillassoux  sobre  la  esclavitud  son  de  unrigor y una originalidad insuperables. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TRADICIÓN FRANCESAEN ANTROPOLOGÍA 

La  antropología  francesa  se  ha  caracterizado  en  un  primer  momentopor una separación de teoría y práctica y por la institucionalización tardíadel trabajo de campo. También es de reseñar la relativa unidad teórica queexiste en Francia desde 1880 por el influjo de Durkheim y Mauss y poste­riormente  por  el  estructuralismo  de  Levi  Strauss.  Posteriormente  se  hadado mucha variedad. La antropología francesa ha ejercido una influenciafundadora, especialmente en Gran Bretaña, pero ella ha recibido  influjosmuy  variados,  de  la  lingüística,  del  psicoanálisis,  especialmente  elLacaniano, del marxismo etc. 

Dentro de este gama de influjos es curioso que el postmodernismo quees un producto típicamente francés no ha tenido un gran influjo en la antro­pología francesa, mientras que en algunos momentos ha ejercido un influ­jo arrollador en la antropología norteamericana o británica. 

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

656

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CLEMENT, C., Claude Levi Strauss, Que sais je? PUF, París, 2003.

DUMONT, L., Une Sous­Caste de l’Inde du Sud, Mouton, París, 1957.

—Homo Hierarchicus, Aguilar, Madrid, 1970.

—La civilización india y nosotros, Alianza, Madrid, 1975.

—From Mandeville to Marx, University of Chicago, 1977.

—Homo Aequalis, Taurus, Madrid, 1982.

—Ensayos sobre el individualismo, Alianza, Madrid, 1987.

—L’ideologie allemande Gallimard, Paris, 1991.

DURKHEIM, E., Textes 1: Elements d’une theorie sociale 1907, V Karady (ed.), Minuit,

París, 1975.

—Les Formes elementaires de la vie religieuse, PUF, París, 1912.

—Sociologie et Philosophie, C Bougle (ed.) PUF, París, 1925.

DURKHEIM, E., y MAUSS, M., De Quelques Formes Primitives de Classification, Année

Sociologique 6, 1903. 

EVANS PRITCHARD, E., A History of Anthropological Thought, Basic Books, N. York, 1983.

GODELIER, M., Economía Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas, Siglo

XXI, Madrid, 1971.

—Metamorphoses de la parenté, Fayard, París, 2004.

HAILEY, LORD, An African Survey, Oxford University, 1938.

KECK, F., Claude Levi Strauss, une introduction, La Decouverte, París, 2005.

GRIAULE, M., Masques Dogon, Institut d’Ethnologie, París, 1938.

—Dieu de l’Eau, Editions du Chêne, París, 1951.

LE PLAY, F., Les Ouvriers Europeens, Payot, París, 1955.

LEVI STRAUSS, C., Les Structures Elementaires de la Parenté. Les Structures elementai­

res de la parenté, Mouton, París, 1949, 1.ª ed.

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA FRANCESA

657

LEVI STRAUSS, C., The Family, en H L Shapiro, Man, Culture and Society, Oxford Uni­versity, 1956.

—Le totemisme aujourd’hui, PUF, París, 1962.

—La Pensée Sauvage, Plon, París, 1962.

LEVY­BRUHL, H., «Carnets», Plon, París, 1945.

MARCEL, S. C., Le Durkheimisme dans l’entre­deux­guerres, PUF, París, 2001.

MAUSS, M., y BEUCHAT, H., Essai sur les variations saissonieres des societés eskimo.Essai de Morphologie Sociale, Année Sociologique, 9, 1904­1905.

MAUSS, M., Manuel d’Etnographie, Payot, París, 1947.

—Essai sur le Don en Sociologie et Anthropologie, PUF, París, 1950.

MEILLASSOUX, C., Anthropologie Economique des Gauro de Côte d’Ivoire, Mouton, Pa­rís, 1964.

—Femmes, Greniers et. Capitaux, Masperó, París 1975.

—Anthropologie de l’Esclavage,PUF, París, 1985.

PARKIN, R., The French Speaking Countries, One Discipline, Four Ways, The HalleLectures, University of Chicago, 2005.

REY, P. F., Colonialisme Neocolonialisme et transition au Capitalisme. Example des

Camilog au Congo Brazzaville, Maspero,  París, 1971.

ROUSSEAU, J. J., Contrato Social, 1987.

SCHAPERA, I., Migrant Labor and Tribal Life, Oxford University, 1946.

SURET­CANALE, I., Les societés traditionelles en Afrique Noire et le concept de mode de

production asiatique, La Pensée 116, 1964.

TERRAY, E., Le marxisme devant les societés primitives, Maspero, París 1969 trad. Cas­tellana en Losada, Buenos Aires, 1971.

VAN GENNEP, A., Sur l’etat actuel du problème totemique, Leroux, París, 1920.

VIDAL, D., Les Trois Graces ou l’allegorie du Don: Contribution a l’histoire d’une idee

en anthropologie, Gradiva, 9, 1991.

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PRAXIS ANTROPOLÓGICAS, TEORÍAS E IDEOLOGÍAS

658