Neoclasicismo Romanticismo Realismo. -Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX...

Post on 23-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of Neoclasicismo Romanticismo Realismo. -Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX...

Neoclasicismo

Romanticismo

Realismo

-Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX

-Es el arte propio de la Ilustración y de la Revolución Francesa

-Es por tanto el arte de la Razón, del equilibrio y de la serenidad, frente a la desmesura y lujo del Barroco

-Se vuelve la vista al periodo del mundo clásico de Grecia y Roma

-Se crean las Academias, que para imitar el arte de la Antigüedad establecen normas que el artista debe seguir

Arquitectura del Neoclásico

Juan de Villanueva

Sabatini

La pintura neoclásica

• Ideal: vuelta a la Antigüedad• Problema: escasez de pinturas griegas y

romanas• Solución: se fijan en las esculturas• Consecuencia: predomina el dibujo sobre

el color, con figuras escultóricas• Temas: Clásicos, mitología, historia...• Pintores destacados: J. L. David, Gerard y

D. Ingres

David

• Maestro de la pintura neoclásica en Francia

• Temas clásicos pero con mensaje político para la Francia revolucionaria: valor, patriotismo, sacrificio...

• Pinturas con figuras modeladas, anatomías precisas, perfectas

• Representación lineal, sin movimiento

El juramento de los Horacios

La muerte de Marat

Napoleón cruzando los Alpes

Madame Recamier

Gerard

Amor y Psique

Ingres

• Cuadros con predominio de la línea y el dibujo

• Temas literarios, de la Antigüedad, escenas de baño y de harén, etc.

• Desnudos femeninos en los que busca la belleza ideal, con acabados en sfumato

La gran odalisca

• Movimiento artístico y cultural que se extiende desde el final del siglo XVIII hasta 1850.

• Los sentimientos vencen a la Razón• Obras con intensidad emocional,

expresión subjetiva, individualismo• Se exalta al pueblo: la libertad,el

nacionalismo, el patriotismo• Edad Media como ideal estético

Pintura romántica• Temas paisajísticos, con una Naturaleza

salvaje y misteriosa, con desastres naturales

• Temas exóticos• Temas melancólicos, con paisajes que

sobrecogen al espectador• Temas políticos, con el pueblo como

protagonista: es la era de las revoluciones• El color predomina sobre el dibujo

William Turner

• Paisajes en los que el ser humano se funde con la Naturaleza, reflejando sentimientos del autor

• El ser humano se somete a la Naturaleza, que él representa salvaje y temible

• Las formas se van perdiendo frente a la luz

• Precursor del Impresionismo

Lluvia, vapor y velocidad

John Constable

• Pinta paisajes campestres como si fueran retratos de la Naturaleza

• Estudia la incidencia de la luz en cada momento del día, creando atmósferas vibrantes

• Predominio total del color frente a la luz

• Influye en los impresionistas

EL carro de heno

Géricault

• Tras la caída de Napoleón, en Francia los temas son alegoría de un país a la deriva

• Obras llenas de energía, pasión, dramatismo, muerte…

• Escenas llenas de dramatismo, con tonos oscuros predominantes y figuras hechas a base de manchas de color

La balsa de la Medusa

Delacroix

• Gran movimiento y dinamismo

• Interés por temas históricos, políticos y de denuncia

• En La libertad guiando al pueblo exalta la revolución de 1830 por medio de una alegoría de la nación francesa (mujer como Victoria griega)

Matanza de Quíos

La libertad guiando al pueblo

Muerte de Sardanápalo

Friedrich

• Personalidad melancólica y sombría que se refleja en sus paisajes

• Personajes de espalda al espectador, de manera que nos compartimos su visión

• Naturaleza sobrecogedora frente a la insignificancia del ser humano

Viajero junto a un mar de

niebla

-Movimiento artístico surgido a mitad del siglo XIX, tras las revoluciones de1848

-Busca representar verdadera y objetivamente del mundo por medio de la observación detallada de la vida

-Se desarrolló tanto en pintura como en literatura, con obras en las que sobre todo se refleja el estilo de vida de las clases más humildes

La pintura en el Realismo

• Supone una reacción frente al idealismo y fantasía del Romanticismo

• Quieren representar lo que pueden experimentar a través de sus sentidos, tal y como lo ven

• Representación realista del paisaje• Temas sociales, con el campesinado y el

proletariado como protagonistas • Denuncia social y exaltación del trabajo

Courbet Entierro en Ornans

Courbet

Buenos días, señor

Courbet

Daumier El vagón de tercera

Millet El Ángelus

Las espigadoras

Caillebotte Los lijadores de parquet