Neoplasia Intraepitelial Cervical

Post on 14-Jun-2015

40.757 views 0 download

description

www.gpo13.com

Transcript of Neoplasia Intraepitelial Cervical

Neoplasia Intraepitelial Cervical

Dr. Nahún E. Figueroa Muñoz

UAG 1

Cáncer Cervicouterino: Epidemiología

2° lugar entre tumores malignos450,000 casos cada año78% de los casos corresponden a países en

vías de desarrollo.44 por 100,000 mujeres

NEFM 2

2

1.- Colposcopia Principios y Prácticas Mc.Graw Hill

2.- De Cherney Diagnóstico y Tratamiento Ginecológico Manual Moderno

Neoplasia Intraepitelial Cervical

• Pérdida de maduración• Aneuplodia• Figuras Mitoticas Anormales

NEFM 4

Clasificación

• NIC I tercio inferior

• NIC II tercio inferior y medio

• NIC III los tres tercios

NEFM 5

Factores de Riesgo

• Inicio temprano de relaciones sexuales• Múltiples parejas sexuales• Infección por Virus del Papiloma

Humano.• Antecedente de enf. de transmisión sexual.

NEFM 6

Factores de riesgo

• Tabaquismo• Deficiencia de folatos y vitamina A, C y E.• Nunca haberse sometido a citología

cervicovaginal.

NEFM 7

VPH de Riesgo Oncogénico

161831333545

NEFM 8

Tiempo Transición

NIC I y NIC II 1.6 años

Cáncer in situ 4.5 años

NEFM 9

Cuadro Clínico

La mayoría de las pacientes son asinto-

máticas.

NEFM 10

Metodología Diagnóstica

Citología CervicovaginalColposcopíaBiopsia CervicalConización DiagnósticaPrueba de Schiller

NEFM 11

Muestra no satisfactoria

Tinción inadecuada

Interpretación errónea

NEFM 12

Citología Cervicovaginal: Causas de Falsas Negativas

EXOCÉRVIX:

Epitelio escamoso estratificado.

ENDOCÉRVIX:

Epitelio cilíndrico o columnar.

ZONA DE TRANSICIÓN: unión brusca entre los 2

epitelios.

NEFM 15

Pacientes Candidatas a Colposcopía

Resultado anormal del PapanicolaouPacientes con prueba de ácido acético

positiva.

NEFM 16

NEFM 17

NEFM 18

NEFM 19

NEFM 20

Conización Diagnóstica

Colposcopía no satisfactoria Legrado endocervical positivo Discordancia entre citología –

colposcopía y biopsia. Pacientes irregulares en sus citas Sospecha de cáncer in situ contra

cáncer microinvasor.NEFM 22

Tratamiento Conservador

• Cono con asa diatérmica• Cono con bisturí• Cilindro con lásser• Lesión de bajo y alto grado en el embarazo

se tratan después del puerperio.

NEFM 23

Tratamiento Conservador

NEFM 24

Tratamiento: Histerectomía

Edad mayor 45 añosLesiones con extensión al canal cervicalPatología pélvica asociadaDificultad en el seguimientoCancerofobiaCáncer in situ variedad adenocarcinoma

NEFM 25

Resultados del Tratamiento

Criocirugía 80-90%

Electrocirugía y Lásser 90-95%

Histerectomía 98%

NEFM 26

Seguimiento Postratamiento

La paciente deberá ser evaluada cada 6

meses durante 2 años y si no hay recu-

rrencia, cada año después.

Cáncer CervicouterinoNEFM 28

NEFM 28

Cáncer Cervicouterino: Epidemiología

Estados Unidos 8.7 en 100,000 Tasa de mortalidad 3 en 100,000 Año 2000:

55,000 casos nuevos de cáncer in situ12,800 de cáncer invasor y 4,600 defunciones.

NEFM 29

Cáncer Cervicouterino: Epidemiología

Mantiene primer lugar como causa de

muerte por neoplasia maligna en la mujer

en el año 2000.

NEFM 30

Cáncer Cervicouterino: Epidemiología

Carcinoma cervical in situ se encuentra alrededor de los 40 años.

Cáncer invasor a los 50 años

NEFM 31

Cáncer Cervicouterino: Histopatología

Entre 80-90% de los cánceres de cérvix

son epidermoides.

NEFM 32

Cáncer Cervicouterino: Cuadro Clínico

El cáncer preinvasor comunmente es asintomático.

Sangrado genital anormal Dolor radicular Linfedema de extremidades afectadas Menos de 10% de carcinomas epi-

dermoides desarrollan metástasis a dis- tancia.

NEFM 33

Cáncer Cervicouterino: Diagnóstico

Citología CervicovaginalColposcopía con BiopsiaConización Cervical diagnóstica

NEFM 34

Cáncer Cervicouterino: Clasificación

El Cáncer Cervical tiene una clasificaciónClínica.

NEFM 35

Cáncer Cervicouterino: Estudios de Gabinete

La utilización de estudios de gabinete seconcentra en la búsqueda de enfermedadesextrapélvicas.Telerradiografía de tóraxUrografía excretora: con afectación

pararrenal.TAC: 55-80%Resonancia Magnética: 84-96%

NEFM 36

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento

Cáncer microinvasor: 95% de los casos

curan con cirugía. Histerectomía total.

NEFM 37

Cáncer Cervicouterino: Tratamieno IB1

La cirugía radical y la radioterapia de lapelvis ofrecen estado libre de enfermedada los 5 años en 80-90% de los casos.

NEFM 38

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento

Cirugía Radical:Pacientes jóvenes en quienes es

necesario conservar función ovárica.No obesasEnfermedad pélvica que requiera

cirugía.

NEFM 39

Cáncer Cervicouterino: Histerectomía Radical

Extirpación del útero y tercio superior de vagina.

Totalidad de parametrios, ligamentos pubovesicales y uterosacros.

Extirpación de ganglios: iliacos, obturadores, hipogástricos y ureterales.

NEFM 40

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento IA1

Histerectomía extrafascial constituye tratamiento adecuado para este tipo de pacientes.

Índice supervivencia a 5 años es casi del 100%

Conización se realiza en pacientes seleccionadas que desean conservar fertilidad y márgenes quirúrgicos libres

de enfermedad.NEFM 41

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento IB - IIA

La Histerectomía Radical y las Ra- diaciones son iguales de efectivas.

Supervivencia a 5 años 85% para IB y 70% para estadio IIA.

NEFM 42

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento IIB – III – IVA y IVB

La Radioterapia es el tratamiento de elección.

El tratamiento consiste en combinar Radioterapia Externa con Braquiterapia.

Dosis media 5,000 RADS, en lesiones menores de 2 cm. y 8,000 RADS en lesiones mayores de 6.

NEFM 43

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento. Complicaciones de Histerectomía Radical

Agudas:• Fiebre 25-33%• Atelectasias pulmonares• Infecciones del tracto urinario• Infecciones y hematoma de herida quirúrgica• Fístulas ureterovaginales y vesicovaginales.

NEFM 44

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento. Complicaciones de Histerectomía

Crónicas:

• Disfunción vesical

• Linfoquistes Pélvicos

NEFM 45

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento. Complicaciones de Radioterapia

Agudas:• Perforación Uterina• Proctosigmoiditis• Cistitis Aguda Hemorrágica

NEFM 46

Cáncercervicouterino: Tratamiento Complicaciones de Radioterapia

Cronicas:Perforación UterinaEstenosis VaginalFístulas Rectovaginales y

Vesicovaginales.Obstrucción de Intestino Delgado

NEFM 47

Cáncer Cervicouterino: Tratamiento Quimioterapia

Se utiliza en pacientes con metástasis pélvicas.

Casos de recidiva previamente tratados con cirugía o radioterapia.

Cisplatino es el fármaco más utilizadoNEFM 48

Cáncer Cervicouterino: Seguimiento Postratamiento

Exploración ginecológica y de los gan-glios linfáticos incluyendo supraclavicu-culares cada 3 meses durante 2 años ycada 6 meses durante 3 años más.

NEFM 49

1.- Colposcopia Principios y Prácticas Mc.Graw Hill2.- De Cherney

Diagnóstico y Tratamiento Ginecológico

Manual Moderno

NEFM 50

Bibliografía: