Neurodesarrollo

Post on 04-Jun-2015

21.904 views 0 download

Transcript of Neurodesarrollo

POR: GIANNA RUEDA

ANTECEDENTES FAMILIARES, SOCIOCULTURALES, MATERNOS Y/O FETALES (PRE, PERI Y/O POSTNATALES) QUE LE CAUSAN MORBILIDAD AL RECIÉN NACIDO, O QUE REPRESENTAN ALGÚN GRADO DE RIESGO PARA SU FUTURA FUNCIÓN SISTEMICA U ORGÁNICA

ESTAS CONDICIONES DE RIESGO SON CAPACES DE INCIDIR NEGATIVAMENTE EN EL DESARROLLO NEUROCONDUCTUAL Y/O INTELECTUAL DE ESTOS PACIENTES.

FACTORES DE RIESGO I (LEVE RIESGO) CONDICIONES DE LA MADRE

1. EDADES MATERNAS MENORES DE 16 Ó MAYORES DE 35.

2. ANEMIAS MENORES DE 8 GRAMOS3. HIPERTENSIONES LEVES4. DIABETES5. ENFERMEDAD TIROIDEA6. ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS7. SANGRADOS

FACTORES DE RIESGO I (LEVE RIESGO) CONDICIONES DE LABOR DE PARTO1. LABORES PROLONGADAS O RÁPIDAS2. CESÁREAS DE URGENCIA3. LÍQUIDO MECONIAL ESPESO4. POST-TÉRMINO5. CIRCULARES APRETADAS AL CUELLO6. PARTOS PODÁLICOS SIN PROBLEMAS7. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA

FACTORES DE RIESGO II (MEDIANO RIESGO) 1. APGAR DE 4 A 7 AL PRIMER MINUTO2. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA LEVE – MODERADA.3. HIPERBILIRRUBINEMIAS PATOLÓGICA ELEVADAS MENORES

DE 20 mg4. HIPOGLICEMIAS ASINTOMÁTICAS5. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS MODERADAS O SEVERAS6. PARTOS PODÁLICOS O FORCEPS7. PARTOS MÚLTIPLES8. ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS 9. CEFALOHEMATOMAS-FRACTURAS-PARÁLISIS10. RECIÉN NACIDOS ENTRE 1800 Y 2500 gramos11. RECIÉN NACIDOS EXANGUINADOS12. RECIÉN NACIDOS DE 34-37 SEMANAS

FACTORES DE RIESGO III (ALTO RIESGO)1. RECIÉN NACIDOS MENORES DE 1800 gramos2. RECIÉN NACIDOS MENORES DE 34 SEMANAS3. ASFIXIAS PERINATALES CON O SIN ENCEFALOPATÍAS

HIPÓXICO ISQUÉMICAS4. HEMORRAGIAS INTRACRANEALES5. ENFERMEDADES POR DÉFICIT DE SURFACTANTE6. RECIÉN NACIDOS VENTILADOS7. CONVULSIONES NEONATALES8. INFECCIONES SISTÉMICAS INTRA O EXTRAUTERINAS9. MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES10. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Y/O METABÓLICAS11. HIPOGLICEMIAS SINTOMÁTICAS12. HIPERBILIRRUBINEMIAS PATOLÓGICAS MAYORES DE

20 mg13. CONDICIONES DE TIPO PSIQUIÁTRICO DE LOS

PADRES14. EPOC

CADA RECIÉN NACIDO SE ESTUDIA CUIDADOSAMENTE A FIN DE DETECTAR SIGNOS DE PROBLEMAS O COMPLICACIONES.

SE LE REALIZA UNA EVALUACIÓN FÍSICA COMPLETA QUE INCLUYE CADA UNO DE LOS APARATOS DEL CUERPO.

ESTE PUNTAJE SE ASIGNA EN LOS PRIMEROS MINUTOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO PARA IDENTIFICAR A LOS BEBÉS QUE PRESENTAN DIFICULTAD PARA RESPIRAR O PROBLEMAS QUE NECESITAN CUIDADOS ADICIONALES.

SE VALORAN LA FRECUENCIA CARDÍACA, LA FRECUENCIA RESPIRATORIA, EL TONO MUSCULAR, LOS REFLEJOS Y EL COLOR DEL BEBÉ AL MINUTO Y A LOS CINCO MINUTOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO.

UN PUNTAJE DE 3 O INFERIOR INDICA QUE EL BEBE NECESITA CUIDADOS ESPECIALES INMEDIATOS Y QUE POSEE UN RIEGO BILÓGICO.

APGAR

EL PESO QUE UN BEBÉ TIENE AL NACER ES UN INDICADOR IMPORTANTE DE SU SALUD.

UN VALOR PROMEDIO PARA BEBÉS NACIDOS A TÉRMINO (ENTRE LAS 37 Y 41 SEMANAS DE GESTACIÓN) ES DE APROXIMADAMENTE 3,2 KG (7 LIBRAS).

EN GENERAL, LOS BEBÉS PEQUEÑOS O MUY GRANDES CORREN MAYORES RIESGOS DE PROBLEMAS.

EL PESO AL NACEREL PESO AL NACER

LA CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA (MEDIDA DEL CONTORNO DE LA CABEZA DEL BEBÉ) - EN GENERAL, ES APROXIMADAMENTE LA MITAD DE LA LONGITUD DEL CUERPO DEL BEBÉ MÁS 10 CM

LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL - MEDIDA DEL CONTORNO DEL ABDOMEN DEL BEBÉ

LA LONGITUD - MEDIDA DESDE LA CORONILLA DE LA CABEZA HASTA EL TALÓN

MEDICIONES

SE CONTROLAN LOS SIGNOS DE SALUD Y EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE CADA APARATO DEL CUERPO.

SE VERIFICA LA PRESENCIA DE INDICIOS DE ENFERMEDAD O DE DEFECTOS CONGÉNITOS.

I. LOS SIGNOS VITALES:

◦ TEMPERATURA: POSIBILIDAD DE MANTENER UNA TEMPERATURA CORPORAL ESTABLE DE 37 ºC (98,6 ºF) EN UN ENTORNO NORMAL

◦ PULSO: NORMALMENTE DE 120 A 160 LATIDOS POR MINUTO

◦ FRECUENCIA RESPIRATORIA: NORMALMENTE DE 30 A 60 RESPIRACIONES POR MINUTO

II. ASPECTO GENERAL: ACTIVIDAD FÍSICA, TONO MUSCULAR, POSTURA, GRADO DE

CONCIENCIA.

III. LA PIEL: COLOR, TEXTURA, UÑAS, PRESENCIA DE ERUPCIONES

IV. CABEZA Y CUELLO: MODELAJE, FONTANELAS, CLAVÍCULAS

V. LA CARA: OJOS, OÍDOS, NARIZ, MEJILLAS

VI. LA BOCA: PALADAR, LENGUA, GARGANTA

VII. LOS PULMONES: RUIDOS Y PATRÓN RESPIRATORIOS

VIII. LOS RUIDOS CARDÍACOS Y PULSOS FEMORALES (EN LA INGLE)

IX. EL ABDOMEN: PRESENCIA DE MASAS O HERNIAS

X. LOS GENITALES Y EL ANO: APERTURA DEL PASAJE PARA LA ORINA Y LAS HECES

XI. LOS BRAZOS Y PIERNAS: MOVIMIENTO Y DESARROLLO

EL CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR, LA MADURACIÓN NEUROLÓGICA, LA INFLUENCIA DE LIMITACIONES O ESTÍMULOS INTERNOS Y EXTERNOS Y EL APRENDIZAJE SON ASPECTOS QUE AYUDAN AL EVALUADOR A PLANTEAR ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TERAPÉUTICAS ADECUADAS Y DESCUBRIR EL POTENCIAL DEL NIÑO. SIENDO LA EVALUACIÓN O EXPLORACIÓN DEL NIÑO/A LA BASE FUNDAMENTAL QUE PERMITIRÁ UNA INTERVENCIÓN EFICAZ.

APARIENCIA FÍSICA SENSOPERCEPCIÓN MOTRICIDAD MADURACIÓN REFLEJA SOCIOAFECTIVIDAD ENTORNO

•CARACTERÍSTICAS SINDRÓMICAS

CARACTERÍSTICAS SINDRÓMICAS

• SINOFRIS• SEUDOSINOFRIS• TELETELIA• OCCIPUSIO PLANO• ARCO DE CUPIDO MARCADO• TORAX EN QUILLA, TONEL, EXCAVATUM• MICROTIA• MACROSOMÍA• HIPOPLASIA• HIPOGENITALISMO• MICROFTALMIA• SINDACTILIA• MACROGLOSIA• EPICANTO BILATERAL• POLIDACTILIA• MACROQUIDISMO• PROGNATISMO• CRANEOSINOSTOSIS• MICROGNATIA• GLOSITIS• PIEL ESCAMOSA• MANCHAS MONGOLOIDES• OJOS SALTONES• PÓMULOS SOBRESALIENTES• LUNAR DE CANAS• INEXPRESIÓN FACIAL

• GINECOMASTIA • GENITALES AMBIGUOS • HIPOPLASIA TESTICULAR• HIDROCEFALIA• MICROCEFALIA• MACROCEFALIA• HIRSUTISMO• PTOSIS• CUELLO ALADO• ANO IMPERFORADO• HIPO O HIPERPIGMENTACIÓN• HIPERLAXITUD• HIPOTONÍA•PUENTE NASAL DEPRIMIDO• PLIEGUE PALMAR ÚNICO• IMPLANTACIÓN BAJA DE LAS OREJAS• DEDOS EN PALILLOS DE TAMBOR• PALADAR HENDIDO• SANDAL GAP• PIE ZAMBO• UÑAS HIPOPLÁSICAS• METACARPOS CORTOS• HETEROCROMÍA• LENGUA BÍFIDA• GINECOMASTIA• ATRESIA DE COANAS (AUSENCIA DE ABERTURAS NASALES).

PULGAR CORTICAL: DEBE DISMINUIR A PARTIR DE LOS 2 MESES SU PERSISTENCIA DESPUÉS DE LOS 4-5 MESES SUGIERE DAÑO CENTRAL, Y

SE ASOCIA A UNA LESIÓN DE NEURONA MOTORA SUPERIOR.

TREMOR: ESTA PRESENTE DESDE EL NACIMIENTO Y DESAPARECE

PROGRESIVAMENTE A PARTIR DEL PRIMER MES. ES UN MOVIMIENTO NORMAL, INVOLUNTARIO RITMICO OSCILATORIO. PUEDE DARSE EN TODAS O ALGUNA DE LAS EXTREMIDADES O LA

BARBILLA INMOVILIDAD, ESTÍMULOS TÁCTILES O AUDITIVOS, MOVIMIENTOS

ESPONTÁNEOS, AGITACIÓN O LLANTO

REFLEJOS PRIMITIVOS: SIGNOS DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL SUBCORTICAL ESTAN

PRESENTES EN EL FETO Y DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE VIDA DEL LACTANTE

UNA BUENA RESPUESTA INDICA AUSENCIA DE DEPRESIÓN DEL SNC Y TRONCO CEREBRAL INDEMNE

SIGNIFICADO CLÍNICO DE HALLAZGOS NEUROLÓGICOS EN EL RECIÉN NACIDO

41/2 MESES NO SE INCORPORA PARA SENTARSE 5 MESES NO SE VOLTEA 7 A 8 MESES NO SE SIENTA SIN APOYO 9 A 10 MESES NO SE PONE DE PIE APOYANDOSE EN ALGO 15 MESES NO CAMINA 2 AÑOS NO SUBE Y BAJA ESCALERAS 2.6 AÑOS NO SALTA DESPEGANDO CON

AMBOS PIES 3 AÑOS NO SOSTIENE EQUILIBRIO EN UN PIE MOMENTÁNEAMENTE 4 AÑOS NO SALTA EN UN PIE 5 AÑOS NO CAMINA EN LÍNEA RECTA NO SE PUEDE BALANCEAR EN UN

PIE DE 5 A 10 SEGUNDOS.

SIGNOS DE ALERTA DE PROBLEMAS MOTORES

DOLOR ANTE LA MANIPULACIÓN

HIPOACTIVIDAD

TONO MUSCULAR: FLACIDEZ, HIPERTONÍA

POSTURA: -TOTAL EXTENSIÓN, TOTAL FLEXIÓN - MSSS EN FLEXIÓN Y MSIS EN EXTENSIÓN - PIE EQUINO VARO - ESCOLIOSIS, CIFOSIS - ASIMETRÍA DE MSIS CADERAS EN MARCADA ROTACIÓN EXTERNA TEMBLORES

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA PEDIÁTRICAEVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA PEDIÁTRICA

SIGNOS DE ALERTA DE PROBLEMAS MOTORES

AL NACIMIENTO: NO HAY RESPUESTA PUPILAR A LA LUZ DE LA LINTERNA

PRIMER MES: NO RESPONDE AL ROSTRO HUMANO

SEGUNDO MES: NO SIGUE NINGÚN OBJETO EN MOVIMIENTO

TERCER MES: NO INTENTA ALCANZAR LOS OBJETOS

NISTAGMUS: SECUELA DE INFECCIÓN PERINATAL O DAÑO AL SNC

ESTRABISMO: DESPUÉS DE LOS 6 MESES OPACIDADES DE LA CÓRNEA

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA PEDIÁTRICAEVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA PEDIÁTRICA

SIGNOS DE ALERTA DE PROBLEMAS VISUALES

1 AÑO: PROBLEMAS DE SUCCIÓN Y DEGLUCIÓN LLANTO DÉBIL Y MONÓTONO, QUE NO VARÍA DE ACUERDO A LO QUE DESEA EXPRESAR 2 AÑOS: NO PUEDE SEÑALAR LOS OBJETOS SENCILLOS CUANDO SE LE NOMBRAN. NO COMPRENDE ORDENES SENCILLAS NO HA EMPEZADO A HABLAR, SOLO UTILIZA GESTOS 3 AÑOS: REPITE PREGUNTAS EN LUGAR DE CONTESTARLAS NO UNE PALABRAS PARA HACER FRASES CORTAS NO USA EL PRIMER SONIDO DE MUCHAS PALABRAS 4 AÑOS: NO PUEDE CONTAR UNA SERIE DE SUCESOS O UN CUENTO SOLO LA MADRE O FAMILIARES ENTIENDEN LO QUE DICEN.

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA PEDIÁTRICAEVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA PEDIÁTRICA

SIGNOS DE ALERTA DE PROBLEMAS DE LENGUAJE

EL DESARROLLO MOTOR GUARDA UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS COGNITIVAS, LO CUAL NOS SUGIERE QUE TODAS LAS ETAPAS DEL MISMO, DEBEN SER ESTIMULADAS PARA QUE SE BENEFICIE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

MADURACIÓN DEL S.N.C.

CÓDIGO GENÉTICO

INDIVIDUAL

MEDIO AMBIENTE

• Flexión Fisiológica • Carga de peso en cara• Pataleo

• Disminución flexión fisiológica• Incremento del control extensor de cabeza y cuello• Pataleo

• Flexión disminuida• Comienzo de la asimetría• Soporte de peso en antebrazos con ABD

• Comienzo de la simetría• Soporte de peso en antebrazos• Caderas en extensión, ABD y R.E con rodillas flexionadas• Contacto pie con pie

• Posición de “nado”• Mayor elongación de cuello con control del mentón• Movilidad lumbo - pélvica

• Carga de peso en sentido lateral y R. de enderezamiento• Rola a supino en forma accidental e incontrolada• Disociación de las extremidades inferiores

• Levanta la cabeza para alcanzar un juguete• Reacción de Landau madura• Rola a supino• Comienzan las reacciones de equilibrio• Puede empujarse hacia atrás hacia cuadrúpedo o hacia posición de oso

• Pivotea en círculo• Pasa a sedente desde cuadrúpedo• Arrastre• Posición preferida - Mayor diversidad de movimientos

• Flexión fisiológica• Cabeza rotada hacia un lado• Pataleo

• Disminuye flexión fisiológica• Pataleo

• Presencia del RTCA• Fuerte asimetría

• Comienzo de la simetría• Manos sobre el cuerpo

• Cabeza en línea media• Junta manos en el espacio por encima de su cuerpo• Piernas flexionadas y abducidas• Rola accidentalmente

• Aumenta control flexor antigravitatorio• Se voltea hacia un lado

• Flexión lateral antigravitatoria• Rola a prono

• Poco funcional • Pasa con mayor facilidad a prono

• Juega en decúbito lateral• Gateo recíproco• Empieza a asumir posición de rodillas y bípedo

• Controla gran variedad de movimientos, transiciones y secuencias • Se incrementa el control y movilidad en cadera• Pasa a bípedo apoyándose en miembros superiores

• Incremento de la motricidad fina• Add bilateral de escápula

• Posición de pie solo

• R. de enderezamiento integradas • R. equilibrio presentes, excepto de pie• Tronco estable dinámicamente

Flex + Flex + AbdAbd

1a FASE

Ext + AddExt + Add

2a FASE

Ext y Menos AbdExt y Menos Abd

3a FASE

RotaciónRotación

4a FASE

ProgresiónProgresión

5a FASE

ALGUNOS AÑOS ATRÁS, EN LAS OLIMPIADAS ESPECIALES DE SEATTLE, NUEVE PARTICIPANTES, TODOS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, SE ALINEARON PARA DAR LA LARGADA DE UNA CARRERA DE 100 METROS PLANOS.

AL SONAR LA SEÑAL, TODOS SALIERON, NO EXACTAMENTE A TODA VELOCIDAD, PERO CON LA VOLUNTAD DE DAR LO MEJOR DE SÍ, TERMINAR LA CARRERA Y GANAR. TODOS, CON LA EXCEPCIÓN DE UN MUCHACHO QUE TROPEZÓ, CAYÓ AL PISO Y COMENZÓ A LLORAR.

LOS OTROS OCHO ESCUCHARON EL LLANTO. DISMINUYERON EL PASO Y MIRARON HACIA ATRÁS. ENTONCES, TODOS ELLOS SE DETUVIERON Y DIERON LA VUELTA.

UNA DE LAS MUCHACHAS, CON SÍNDROME DE DOWN, SE AGACHÓ, LE DIÓ UN BESO AL MUCHACHO Y LE DIJO: “PRONTO, AHORA TE VAS A SANAR”.

Y TODOS LOS NUEVE COMPETIDORES SE TOMARON DE LAS MANOS Y CAMINARON JUNTOS HASTA LA META.

EL ESTADIO ENTERO SE PUSO DE PIE Y LOS APLAUSOS DURARON VARIOS MINUTOS. Y LAS PERSONAS QUE ESTABAN ALLÍ CONTINÚAN REPITIENDO ESA HISTORIA HASTA HOY.

TAL VEZ LOS ATLETAS ERAN JÓVENES CON DISCAPACIDAD… PERO CON SEGURIDAD NO ERAN TENIAN PROBLEMAS DE SENSIBILIDAD…¿POR QUÉ? PORQUE, ALLÁ EN EL FONDO, TODOS SABEMOS QUE LO QUE IMPORTA EN ESTA VIDA ES MÁS QUE SER UN GANADOR SOLITARIO.

LO QUE IMPORTA EN ESTA VIDA ES AYUDAR A LOS OTROS A VENCER, AUNQUE ESTO SIGNIFIQUE DISMINUIR EL PASO Y CAMBIAR EL RUMBO.

QUE TENGAS UN BUEN DIA