Patología benigna de mama

Post on 24-Jun-2015

538 views 0 download

description

Descripción concisa de la patología benigna de mama.

Transcript of Patología benigna de mama

Patología benigna de mama.

Integrantes: Marco CastilloLuis García

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA " WITREMUNDO TORREALBA“

ASIGNATURA CLINICA QUIRÚRGICA I

Recuento Anatómico

Recuento Anatómico

Vascularización de la Mama

Vascularización de la mama

Drenaje Linfático

Drenaje Linfático

Desarrollo Embriológico

CUARTA SEMANA APARECE CRESTA MAMARIA

SEXTA SEMANA APARECE EL ESBOZO MAMARIO

Desarrollo Embriológico•Pueden ser uni o bilaterales•Fallo desarrollo de la cresta mamaria

Atelia o Amastia

•Prevalencia de 1%•Es hereditario

Polimastia o Politelia

•Pezones permaneces en su posición prenatal•Producen dificultades fisiológicas

Pezon Invertido

Desarrollo Embriológico

Fisiología de la MamaOBEDECE A CAMBIOS NEUROHORMONLES MEDIADOS POR EL

HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Patologías Hipertróficas:

Virginal ObesidadPrepuberalGinecomastiaAsimetría prepuberal

Fisiología de la Mama

BAJO LA ESTIMULACION DE HORMONAS FSH Y LH EN EL DESARROLLO EL EPITELIO GLANDULAR CREECE Y PROLIFERA

GinecomastiaEs el crecimiento anormal de la mama en los varones

NeonatalAdolescenci

aEnvejecimie

nto

Fisiopatología:

1. Exceso de estrógenos2. Deficiencia endógena

de testosterona

Ginecomastia

GRADO I Crecimiento leve de la mama sin piel redundante

GRADO IIa Crecimiento moderado de la mama sin piel redundante

GRADO IIb Crecimiento moderado de la mama con piel redundante

GRADO III Crecimiento notable de la mama con piel redundante y simulación de mama femenina

CLASIFICACION CLINICA

Patología Inflamatorias de Mama

FISURAS Y GRIETAS DEL PEZON

MASTITIS AGUDA

ECZEMA DEL PEZON Y AREOLA

GALACTOCELE

ECTASIA DE LOS CONDUCTOS LACTEOS

ABCESOS MAMARIOS

CONDICION FIBRO-QUISTICA DE LA MAMA

Patología InflamatoriaGrietas y Fisuras del pezón.

Complicación más frecuente de la lactancia(50%).

Inicio 3er ó 4to. día de haber comenzado la lactancia.

Existe dolor al momento de prenderse el niño al seno.

Tratamiento: consiste en mantener seca la región, suspender la lactancia, lavado con soluciones alcalinas, cura oclusiva con cremas a base de cortisona.

Patología Inflamatoria de la mama

Eczema del pezón y la areola.

Es una inflamación del pezón y areola muy pruriginosa descamativa sin ulceración , generalmente es

Grieta /Fisura /Estasis Inflamación e infección

Mastitis Aguda

Clínica:•Calor, Rubor, Dolor. •Tumoración edematosa.

Tratamiento:•Analgésicos y antiinflamatorios.

•Antibióticos: Oxacilina, vancomicina, cefalosporinas de 1° generación.

Proceso inflamatorio de la pared de los conductos glandulares.

Agentes:◦ Anaerobios.◦ Estafilococos.◦ Proteus.◦ Estreptococos.

Clínica:◦ Masa evanescente, ◦ grandes abscesos. ◦ Tumoración fluctuante.

Mastitis periductal o paramastitis

Mastitis periductal o paramastitis

Tratamiento Médico:

◦ Metronidazol, dicloxaciclina, clindamicina.

Quirúrgico◦ Absceso subareolar.

Drenaje periareolar.◦ Absceso profundo

Drenaje submamario.

Tromboflebitis de las venas: mamaria externa, toracoepigástrica o epigástrica superficial.

Enfermedad de Mondor:

Clínica:•Cordón duro y doloroso.•Dolor en región superoexterna.

Tratamiento:•Médico: Antiinflamatorios, compresas calientes, restricción de movimientos.•Quirúrgico: Resistencia al tratamiento.

Obstrucción. Quistes. Infección.

Clínica:◦ Mujeres lactantes.◦ Nódulo único, hasta

10cm.◦ Galactorrea.◦ No hay signos de

inflamación.

Tratamiento:◦ Resección de la lesión.

Galactocele:

Proceso necrótico de los adipocitos, de origen traumático.

Necrosis grasa:

Clínica:•Masa no dolorosa y firme.•Hematomas o equimosis.•Retracción del pezón.

Paraclínicos: Mamografía: Fibrosis nodular y múltiples quistes.PAAF: Líquido oleoso.

Fisiopatología.

Hipertrofia del tejido

muscular.

Destrucción de la pared ductal.

Autoinmune. Infecciosa.

Ectasia Ductal Acumulación de detritus.

Engrosamiento de los ductos.

Fibrosis.

Ectasia Ductal

Clínica:◦ Mayores de 40 años.◦ Masa blanda, no dolorosa.

Clínica:•Mayores de 40 años.•Masa blanda no dolorosa.•Secreción clara, marrón o verde azulada.•Pueden formar abscesos y fístulas.

Tratamiento:Resección de los conductos y trayectos fistulosos.

Conjunto de alteraciones causada por una alteración epitelial y estromal del tejido mamario y formación de nódulos palpables.

Estrógenos

Progesterona

Condición fibroquística.

Fisiopatología:

No Proliferativos.

• Quistes.• Fibrosis.• Metaplasia

apocrina

Proliferativos.

• Hiperplasia.• Adenosis.

Condición fibroquística:

Quistes: Adenosis esclerosante:

Masa palpable unilateral.

Diagnóstico y tratamiento: ◦ Ecografía.◦ PAAF.◦ Si es sanguinolento o se

mantiene: Neumocistografía.

• Fibrosis del estroma e intralobulillar, y proliferación de los conductos.• Hay elementos

mioepiteliales.

• Diagnóstico:• Biopsia.• Diferenciar de Ca.

Conversión de cuboidal a cilíndrico.

Metaplasia apocrina.

Condición fibroquística: Quistes

Condición fibroquística:

Condición fibroquística:

Hiperplasia:Proliferación estromal o Fibrosis:

Es el aumento de las capas basales del epitelio glandular.

Pueden ser típicas y atípicas.

Presencia de nódulos y rara secreción serosa.

• Condensación estromal.• Fibrosis.• Alteración de la

arquitectura mamaria.

Condición fibroquística:

Clínica: • Nódulos firmes,

delimitados, móviles, dolorosos.

• Dolor cíclico, exacerbación premenstrual.

• Hiperestesia.

• Secreción a la compresión.

Diagnóstico:

• Ecografía:• En menores de 30

años.• Mamografía: • Acompañada de

ecografía en mayores de 30 años.

• PAAF, Tru-cut, Biopsia (insicional, excisional).

Condición fibroquística

Tratamiento:

Ropa liviana y holgada con sostén ajustado.

Evitar consumo de metilxantinas.

Vitaminas A y E. Restringir nicotina. Reducir ingesta de

grasas. AINES

premenstruales.

Anticonceptivos orales y progestágenos.◦ 5-10 mg

medroxiprogesterona o noretisterona.

Inhibidores de los estestrigenos:◦ Tamoxifeno: 10 a 20

mg/día◦ Danazol 50 a 400 mg.

Diuréticos Tiazidicos. Análogos de

gonadotropinas.

Condición fibroquística:

Punción

• Indicado en quistes sintomáticos.

• Nódulos sólidos en mayores de 25 años.

• Si no hay signos de malignidad imagenológica.

Tratamiento quirúrgico

• Cuando no se determina la benignidad.

• Quistes recidivantes.• Signos de

malignidad.• Sintomatología

persistente.

Condición fibroquística:

Quistes simples HiperplasiaAdenosis

esclerosante

Relación con cáncer de mama

Sin atipias. Con atipias

CANCER

Tumores benignos:

Fibroadenomas.

Tumor Philloides.

Papiloma intraductal.

Angiomas. Lipomas

Frecuencia:◦ 50% -- 20 – 35 a.◦ 40% -- 35 – 45 a.

Clínica:◦ Nódulo de

crecimiento de 6 a 12 meses.

◦ No mayor a 3 cm.◦ Móvil, delimitado, no

doloroso.

Tumores benignos:Fibroadenomas:

Tratamiento: Quirúrgico.

Tumores benignos.Tumor Filoides (cistosarcoma

phylloides)

Tumor de crecimiento acelerado.

Miden hasta 40 cm. Edad: 40 – 50 años. Son quísticos, sólidos y

multilobulados. 15% se maligniza. Tratamiento: Resección

del tumor y sus márgenes.

Tumores benignos.

Papiloma intraductal

Tumor fibro-vascular. Mujeres 30 – 50 años. Clínica:

◦ Secreción serosa o hemorrágica.

◦ Tumor subareolar.◦ Retracción del pezón.

Malignidad -> En múltiples.

Tratamiento: ◦ Edad reproductiva:

Resección local.

◦ Postmenopáusicas: Resección de todos los

conductos.

Tumores benignos.

Historia clínica.

Sintomatología.

Nódulos. Ecografía.

Mamografía.

PAAF. Biopsia.

RMN.

Neumocistografía /ductografía.

Muchas Gracias.