Piezas pilares con soporte periodontal disminuido

Post on 28-Jul-2015

1.121 views 1 download

Transcript of Piezas pilares con soporte periodontal disminuido

PIEZAS PILARES CON SOPORTE PERIODONTAL DISMINUIDO.

Camila Álvarez Falco.Docente: Dra. Constanza Garrido.

PROBLEMÁTICA.

Enfermedad Periodontal Múltiples secuelas

- Pérdida de piezas dentarias.

- Pérdida de soporte óseo.- Movilidad.- Estética.

Recuperar la Salud, la Función, la Estética y protección del remanente biológico.

Rehabilitación en base a prótesis fija, prótesis removible, implantes oseointegrados, combinación de las anteriores,

etc.

EVALUACIÓN.Los siguientes requisitos deben

considerarse en conjunto:

1. Tejidos periodontales sanos (enfermedad

periodontal controlada, paciente tratado).

2. Relación corono radicular.

3. Configuración de la raíz.

4. Zona del ligamento periodontal (número de

raíces, área periodontal).Ausencia de signos clínicos de inflamación.

RELACIÓN CORONO RADICULAR.

Medida de la longitud del diente desde oclusal hasta la cresta ósea alveolar, versus la longitud del diente

dentro del hueso.

Cuando se produce reabsorción ósea, el fulcrum se traslada hacia apical Brazo de palanca aumenta.

Relación corono-radicular óptima: 2:3. Relación corono-radicular límite: 1:1.

CONFIGURACIÓN Y NÚMERO DE RAÍCES.A. Configuración de las raíces: es más favorable cuando las

raíces son más anchas en sentido vestíbulolingual/palatino que mesiodistalmente, versus las raíces que tienen sección redonda.

B. Número de raíces: Área periodontal. Piezas posteriores con raíces más separadas ofrecerán mayor soporte periodontal que las raíces convergentes, fusionadas o con alguna configuración cónica. Además, dientes con anatomía radicular irregular, curvaturas en el tercio apical o dislaceradas, son preferibles como pilares versus dientes con raíces cónicas.

¿DIENTES CON PERIODONTO REDUCIDO PUEDEN UTILIZARSE COMO PILAR? Extenso debate en la odontología.

Generación de paradigmas biomecánicos actualmente no

respaldados: han guiado las decisiones terapéuticas por más

de 50 años.

“Ley de Ante” de Johnston & Cols.: El área periodontal de los

dientes pilares debe ser igual o superior al de los dientes que

reemplaza.

Existe evidencia de que dientes con periodonto reducido

pueden ser restaurados con éxito y considerados como pilares

para reemplazo protésico en situaciones bien específicas.

SE RECOMIENDA CONSIDERAR LAS SIGUIENTES CONDICIONES AL MOMENTO DE CONSIDERAR DIENTES CON SOPORTE PERIODONTAL DISMINUIDO COMO PILAR PROTÉSICO:

Cuando se carece de otros pilares favorablemente distruibuidos y con mayor soporte periodontal.

Éxito comprobado de la terapia periodontal.

Control de defectos óseos angulares.

Pacientes cuidadosamente seleccionados en términos de cumplimiento de la terapia periodontal de

mantenimiento.

Selección de un adecuado esquema oclusal.

Control o ausencia de parafunciones.

BIBLIOGRAFÍA Relaciones protésico periodontales.

Documento de Posgrado de Periodoncia e Implantología. UDD.

Osorio Vélez LS, Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal reducido. Av. Odontoestomatol 2009; 25 (5): 287-293.

Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1.