Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales

Post on 18-Dec-2014

296 views 0 download

description

Conferencia sobre planificación turística, turismo sostenible, planes de turismo y turismo y empleo impartida por María Luisa López Morales, en jornada formativa del 14 de noviembre en el Palacio de Congresos de Roquetas de Mar, dentro del proyecto Turymar.

Transcript of Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales

COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

María Luisa López Morales @lpez_marisa

luisa.lopez.SPAIN@gmail.com

Area de cooperación transfronteriza del

Estrecho 2008-2013

Objetivos operativos:

1.Fomentar el desarrollo socioeconómico y la mejora de la conectividad territorial

2.Promocionar la sostenibilidad medioambiental y la prevención de riesgos

3.Puesta en valor del patrimonio y promoción del diálogo cultural y la cooperación en la educación de jóvenes y la integración de inmigrantes.

4.Promocionar mejores condiciones para garantizar la movilidad de personas, bienes y capitales en el territorio transfronterizo.

Fomento desarrollo socioecon ómico y mejora de la connectividad

Dinamización socioeconómica y empresarial

Objetivo: imprimir un mayor dinamismo entre los agentes económicos y sociales que permita el máximo aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo socioeconómico y empresarial en el territorio fronterizo.

Se procurará el desarrollo de actividades con potencialidades, de alto valor añadido y generadoras de empleo, en los ámbitos de agricultura, turismo , desarrollo local y servicios de proximidad, en consonancia con los objetivos de equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible.

DEBILIDADES

. Situación periférica respecto al poder político y económico y deficiencias en accesibilidad/conectividad entre las zonas fronterizas.

. Complejidad del control de flujos de inmigración ilegal.

. Elevados índices de desempleo, analfabetismo en zonas rurales marroquíes. Baja inversión investigación y desarrollo tecnológico.

OPORTUNIDADES

. Situación estratégica: 2 continentes.

. Impacto positivo de los flujos migratorios regularizados en las economías de las zonas fronterizas.

. Progresiva mejora del nivel de cualificaciónde las personas y de su incorporación a las TICs.

. Potencial de crecimiento del turismo y de energías renovables.

FORTALEZAS

. Diversidad, rico patrimonio histórico, cultural y paisajístico (figuras de protección); red de ciudades de tamaño medio a ambas orillas.

. Población joven y buen ritmo de crecimiento económico (capacidad para atraer inversiones).

. Intercambios económicos/culturales entre ambos países. Cooperación.

AMENAZAS

. Riesgo de consolidación del espacio fronterizo en zona de paso, sin integración social y cultural. Obstáculos a la integración

. Reducción de la población en localidades del interior y aumentan desequilibrios intraterritoriales.

. Aumento de la presión sobre espacios naturales.

TURYMAR

Cooperación local para el impulso de la actividad económica a través del turismo sostenible en el Est recho.

• Socios : Aytos. de Roquetas de Mar, Adra y Almería. Calendario: 01/01/2012- 31/12/2013.

• Objetivos : fomento de las actividades económicas del sector turístico de los municipios a través del desarrollo del tejido productivo local y creación de redes de colaboración.

• Acciones : explotación de nuevos nichos de mercado en sector turístico; diálogo sociocultural entre ciudadanía española-marroquí y entre los gobiernos locales eliminando barreras a la colaboración municipal y empresarial; desarrollo sector turístico con iniciativas mixtas entre los socios; actuaciones de mejora de la empleabilidad y el fomento del intercambio comercial en la zona del Estrecho.

Turismo islámico• En 2020 el 14% de los viajes

internacionales será de turistas musulmanes.

• Su gasto aumentará un 52% de aquí hasta el 2020.Ahora ya gastan casi 98.000 m. de euros en viajes al año.

• Principales destinos: Egipto, Malasia, Turquía, Qatar y Emiratos Arabes Unidos.

• Aumentan los establecimientos “halal” (admisible). Estimación de crecimiento del 20% por año en la próxima década.

¿Qué busca el turismo islámico?

• Comida “halal” o recomendaciones de platos con pescados, verduras y frutas.Menú en árabe.

• Habitaciones para el rezo e instalaciones específicas para las mujeres. Habitaciones grandes y conectadas.

• En el período de ayuno del Ramadán almuerzos antes de la salida del sol (sahur) y a la puesta del sol (iftar).

• Los hoteles 100% “halal” no sirven alcohol.• Hoteles como el Lord Milner (Londres) o la cadena

Holiday Villa Hotel han instalado en sus habitaciones una señal de indicación “quibla” con la dirección de La Meca.

• El turismo árabe se mueve mucho por el “boca oreja”.• España está de moda y es destino también para

parejas jóvenes y viajes de novios (recorren el país).

Lista de prioridades• Gastronomía (tapas, arroces, aceite de oliva…)• Fútbol y práctica de deportes• Clima y naturaleza• Seguridad y sanidad• Legado árabe, cultura/arte• Litoral (puertos, yates, playas)• Compras, ocio (PortAventura y la Warner) • Afinidad con España (país + abierto al mundo árabe).

Andalucía, Costa del Sol, Madrid y Barcelona. Después de España Francia, Alemania y UK.

• Combinación de destinos: España con Portugal y Marruecos para más de 15 días (visa Schengen)

¿Cómo viaja el turista musulm án?• Un 53% viaja con familia;

23% con amigos y 19% con sus esposas. Familias de clase alta y media-alta.

• Realiza estancias más largas que la media y el mayor gasto (145€ de media) en nuestro país.

• El gobierno de España incrementará la promoción en los países del Golfo Pérsico.

13.000Kuwait

20.000Qatar

22.000Arabia Saudí

26.000Emiratos Arabes Unidos

TuristasMercado emisor

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos

Halal Tourism ConferenceGranada, junio 2014

Planificación turística

– ¿Por qué planificar?– ¿Cuándo?

– ¿Cómo?– ¿De qué tipo?

– ¿Con qué plazo?– Características del proceso de planificación

Planificación Turística

Planificación Turística ¿por qu é?Planificar para:

– Evitar impactos negativos turismo

– Maximizar el impacto de turismo al desarrollo socio-económico

– Una respuesta a efectos no deseados de turismo

– Se necesita el carácter reglado de un plan para implantar actuaciones estratégicas que no son de fácil ejecución, buscando alcanzar objetivos de desarrollo económico

Planificación Turística ¿cu ándo?

La planificación turística se realiza antes de la fase operacional

Actividades PT ….

T -1

Actividades operationales

T 0 Tiempo

• Con un método y unos procedimientos claros.• Con objetivos y programas para darle término.• Con las bases establecidos para su ejecución creando una buena metodología de trabajo.

• Estructurando un equipo multidisciplinar.• Haciendo propuestas asumibles.

Teniendo en cuenta el entorno (político, económico,…)• Vinculando a los agentes del territorio en su ejecución.

• Utilizando la tipología de planificación adecuada en función de la temática.

Planificación Turística ¿cómo?

Legislación proteccionista y castigo de las infracciones.

Sensibilizar a la población a través de medios de comunicación.

Formación a futuros empresarios turísticos sobre sostenibilidad.

• Orientación de usos del suelo, de nuevos equipamientos, de modificación de usos, de protección. Imperativa de planificación física a diferentes escalas (construcción de nuevos equipamientos).

• Orientación del mercado: destino obsoleto, captura de nuevos mercados, excelencia en el servicio (PICTE).

•• OrientaciOrientacióón macroeconn macroeconóómicamica: impuestos a los turistas para obtener ingresos y a empresas, para generar nuevas infraestructuras, puestos de trabajo y sosteniblidad de los recursos (ecotasa).

Planificación Turística ¿de qu é tipo?

• A largo plazo (planificación prospectiva): 12-36 meses

• A medio plazo: 3-12 meses

• A corto plazo: 1-3 meses

Teniendo en cuenta nuestros objetivos y del mercado

Planificación Turística ¿plazos?

•Existencia de una cierta dificultad de planificar a l/p.•Previsión de futuro conforme a las necesidades y

oportunidades existentes. •Compromiso de los agentes sociales o actores del

territorio para concluir el proceso de planificación. •Sistematización y visión integral de la realidad del

territorio.•Concentración en temas críticos.

•Los resultados de la planificación se deberán medir a partir de la formulación de indicadores de seguimiento.

Características de la planificación

Desarrollo Sostenible y Territorio

Definición: satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Informe Brundtland (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1998).

Turismo Sostenible• Turismo que tiene en cuenta las repercusiones

actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas (OMT).

Nace debido a:

- Incremento por la preocupación sobre los temas ambientales.

-El mercado turístico comienza a comprender el impacto de las actividades turísticas; los ecologistas presionan.

- Los visitantes demandan mayores estándares de calidad.

El impacto del turismo se clasifica en tres categorías

Estos componentes interactúan entre sí y el éxito o fracaso en uno de ellos influirá en los otros dos.

Qué no es turismo sostenible• que los recursos naturales y culturales NO SE

conserven para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios;

• que el desarrollo turístico NO SE planifique y se gestione, de forma que cause serios problemas ambientales o socioculturales;

• que la calidad ambiental NO SE se mantenga y mejore;

• que NO SE mantega un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino

• que los beneficios del turismo no se repartan entre toda la sociedad ampliamente

Impactos negativos del turismo no sostenible

- Mala distribución de los ingresos percibidos. - Inflación y fuga de divisas- Enriquecimiento de agentes externos a la comunidad- Abandono de otros sectores productivos y el turismo como única fuente de recursos (monocultivo)- Costes derivados de la variación de la demanda. - Estacionalidad. Inestabilidad- Costes de oportunidad en relación a otros sectores - Pérdida de control de las importaciones

a) En la econom ía

-Peligro de aumento de los conflictos locales. Tensiones.

- Desigual distribución de los accesos a oportunidadesde formación y empleo.

- Se agranda la brecha ricos –pobres si no se gestiona.Delincuencia.

- Pérdida de la cultura local, de la identidad

b) En la sociedad y en la cultura

c) En el medioambiente

-Eliminación de residuos.

-Sobreexplotación de los recursos si se sobrepasa la capacidad de carga.

-Impacto ambiental. Deterioro del patrimonio natural.

-Problemas de acceso al agua potable si no se generan infraestructuras suficientes.

-Aumento de la contaminación

-Desorden urbanístico.

-Hacinamiento.

Capacidad de cargaLimita el número de industrias turísticas en las zonas sensibles, como parques nacionales y reservas protegidas.

¿Qué se puede hacer a nivel local?

-Promover la producción local y ofrecer alimentos de la zona, a ser posible ecológicos.

-Reducir la generación de residuos y consumo de agua.-Depurar las aguas residuales y reutilizarlas para regar y la agricultura.

-Usar energías limpias (solar), ventiladores, bombillas y electrodomésticos de bajo consumo.

-Construir de modo respetuoso con el paisaje (arquitectura tradicional, bioclimática).

-Promover el transporte público, uso de bicicleta, senderismo…-Evitar actividades de ocio nocivas para la naturaleza (4x4, motos acuáticas…).

Impactos positivos del turismo sostenible

El hotel eficiente es el primer paso hacia la industria

turística sostenible.

-Mejora de las infraestructuras.

-Favorece la creación y gestión de Pymes.

-Ofrece ingresos a los países a través de los impuestos.

-Genera fondos través de las donaciones o inversiones.

-Se consume en el lugar de producción.

-Diversificación de la economía.

a) En el desarrollo local

-Genera recursos y aumenta el empleo directo (joven y mujeres).

-Aumenta el empleo indirecto.

-Mejora las oportunidades de formación.

-Colabora en la retención de población.

-Genera venta directa de productos a turistas.

b) En la econom ía

-Revaloriza la cultura propia. Artesanías. Usos y costumbres. Gastronomía.

-Fomenta el intercambio multicultural

-Incita la protección ambiental

-Disminuye la visión negativa de las figuras de protección

Puesta en valor del patrimonio cultural y natural

c) En la conservación del patrimonio

CASOS DE EXITO

Menorca

Instrumentos de planificaci ón territorial• Las leyes de ordenación

territorial establecen los instrumentos de ordenación territorial a desarrollar por cada C.A. (gran heterogeneidad).

• Administraciones estructuradas en compartimentos estancos (visión parcial del territorio).

Objetivo: lograr un enfoque integrado de la admon. territorial

Instrumentos de planificaci ón territorialLa planificación y la ordenación del territorio engloban diferentes aspectos:

• Ordenación de zonas de construcción de infraestructuras destinadas a alojamientos, restauración, instalaciones deportivas, recreativas o otras infraestructuras de uso turístico.

• Ordenación de zonas de comunicación: carreteras y autopistas de accesos y caminos/vías públicas.

• La ordenación de las playas.

Instrumentos de planificaci ón territorialLa ordenación de:

• Estaciones de montaña, espacios y parques naturales

• Puertos deportivos

• Lagos y embalses

• Preservación del patrimonio cultural: monumentos,

museos, manifestaciones culturales y folklóricas.

• Infraestructuras sanitarias: desagües, basuras,

depuradoras.

Programas de la UE financiados para el desarrollo de proyectos turísticos:

•INTERREG III de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional•URBAN II de desarrollo sostenible de las ciudades •LEADER+ de desarrollo rural

Otros proyectos turísticos de la UE:•Programa MEDA para los países de la cuenca mediterránea•Programa PHARE/TACIS/ISPA

Instrumentos de planificaci ón territorial

PLANIFICACIÓN NACIONAL (coordinación entre entidades regionales y provinciales en promoción exterior).

•Plan Anual de Actuación de TURESPA ÑA

�Participación en Ferias de carácter profesional y especializadas.

�Potenciación de la presencia empresarial y de contactos de negocios.

�Potenciación de la presencia española en Congresos, Asambleas y Conferencias de carácter profesional.

�Penetración en el mercado (MICE).

�Viajes de familiarización para touroperadores y seminarios para agentes sobre destinos y productos concretos.

Instrumentos de planificaci ón territorial

PLANIFICACIÓN REGIONAL

Coordinación de las entidades locales con un estructura superior del territorio para la realización de las infraestructuras de transportes, comunicación, promoción, etc.

Instrumentos de planificaci ón territorial

PLANIFICACIÓN LOCAL

Destinados a desarrollar una parte limitada de un territorio perteneciente a uno o varios municipios, comarcas, etc.

Planes turísticos (Alpujarra Almeriense)

Planes de turismo sostenible (poniente de Almería)

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Este nivel de planificación puede abarcar programas a escala nacional sobre uno o varios sectores de la actividad turística.

Instrumentos de planificaci ón territorial

www.estacionesnauticas.info

Dinamización del desarrollo turístico. Participación de agentes

• Privado & publico

• Directo & indirecto

En el destino

• Autoridades locales

• Oficina de turismo

• Dueños de alojamiento

• Minoristas

• Residentes

Fuera del destino

•Tour operadores

•Agentes económicos

•Grupos de presión

•Actores políticos

•Agencias semi-

publico

Agentes del destino

• Varios niveles: Ejemplo Barcelona

Turespaña; Oficina de turismo nacional; ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Generalitat Catalunya

Turisme BCN; Sociedad local; proveedores; ayuntamiento BCN

TURISMO Y EMPLEO• El sector turístico representa el 10,2% del PIB y el

11,5% del empleo en España. • Se crearon 11.525 puestos de trabajo este verano

(Exceltur) y la actividad turística crecerá un 0,2% en 2013.

• En septiembre España recibió 6,5 m. de turistas internacionales un 4,7% más que el año anterior (FRONTUR).Las comunidades de sol y playa beneficiadas.

• El ingreso por turista extranjero ha caído un 1,2% (el 25% desde el 2000).Disparidad: en Canarias, Baleares y Cataluña suben los ingresos hoteleros; también en la Costa Blanca, la Costa del Sol, Cantabria, Asturias y Galicia. Baja en Madrid, en País Vasco y en el interior.

• El mercado español ha caído (-11,2%) sobre el mismo período del 2012 (FAMILITUR)

TURISMO Y EMPLEO

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

INFORMACION TURÍSTICA

ALOJAMIENTO

RESTAURACIÓN

TRANSPORTE

DE VIAJEROSOFERTA COMPLEMENTARIA

INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

OTRAS ACTIVIDADES

Actividades que forman parte del sector turístico

TURISMO Y EMPLEO• Más turistas pero menos

empleo y de peor calidad (temporalidad del 25% y crecen contratos a t/p)

• Hay CCAA muy dependientes del turismo nacional (50% de la actividad).

• La tasa de paro está en el 17,7% (0,8 puntos más que en 2012) según Encuesta de Población Activa.

• Menor capacidad de previsión de la demanda por (reservas de última hora)

TURISMO Y EMPLEO

• La formación : factor determinante

Formación

Capacidad

Empleo

Productividad

Calidad

Producto

Nivel

Contratación

TURISMO Y EMPLEO

4 líneas de actuación en la formación:

• Formación altamente especializada• Formación continua para mantener el empleo

(reciclaje).• Formación realista y práctica que permitan una

incorporación rápida y eficaz al empleo.

• Formación actualizada

TURISMO Y EMPLEO

La movilidad , clave en el empleo turístico

EMPRESARIAL FUNCIONAL

TEMPORAL

ESPACIAL

ESPACIAL

En esta web del Ministerio hay formación, consejos para emprendedores,

información de trámites…

Los Planes Turísticos se enfocan a:

Conocer la demanda� Estadísticas municipales y provinciales (Observatorio

de Turismo), autonómicas (IDESCAT), estatales (INE), europeas (EUROSTAT).

� Registros en hoteles

� Encuestas en destino y en origen

� Focus Groups y Grupos DELPHI

� Análisis sectoriales

� Estudios de mercado (TURESPAÑA)

� Estudios de coyuntura (IET, Exceltur, Travelturisme)

Diseño de planes turísticosExisten en marcha en España otros cinco grandes planes de turismo y planes propios de las comunidades.

Plan del Turismo Horizonte Español 2020

PLAYA DE PALMA

COSTA DEL SOL

OCCIDENTALMASPALOMAS

PUERTO DE LA CRUZ

Son planes orientados a la reconversión de destinos maduros.

Planes estratégicos, de marketing y por segmentos.

http://youtu.be/HkBsri7wJQk

Muchas Gracias

Maria Luisa López Morales

luisa.lopez.SPAIN@gmail.com

@lpez_marisa

www.facebook.com/mluisalopez

www.linkedin.com/mluisalopez