Politraumatismo

Post on 21-Jul-2015

163 views 2 download

Transcript of Politraumatismo

POLITRAUMATISMO..

LIC LUIS MARTIN RIVAS OLIVARES.LIC. LUIS MARTIN RIVAS OLIVARES.

INTRODUCCION.

Los politraumatismos son cuadros debidos a accidentesgraves. Se producen en los individuos con lesiones endiversos órganos y sistemas, afectando al estado general y/oconstantes vitales que pueden ocasionar a los individuos unestado en el que peligrasen sus vidas, requiriendoactuaciones de urgencias. En el paciente politraumatizado larápida y correcta valoración de los signos vitales y otrosparámetros como las pupilas, piel, relleno capilar , sonimprescindibles para la valoración, tratamiento y cuidadosespecíficos que necesita cada paciente. El reconocimientoprimario y secundario realizado de forma sistemática,constante y protocolizada, cumple la misión de evitar erroresy omisiones en la valoración, tratamientos y cuidados.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el manejo inmediato de atención a

pacientes politraumatizado.

OBJETIVO ESPESIFICO:

Implementar protocolo de atención y cuidados

inmediatos en la atención de pacientes con

politraumatismo.

POLITRAUMATISMO

Definiremos como POLITRAUMATISMO ala asociación de múltiples lesiones traumáticasproducidas por un mismo accidente y que suponen,aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para elpaciente.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PACIENTES

CON TRAUMA GRAVE

RECONOCIMIENTO PRIMARIO.

A. Asegurar vía aérea permeable y control cervical.

El control de la vía aérea se consigue con la maniobra deelevación de la mandíbula y la eliminación del contenido oralde cuerpos extraños y secreciones; colocaremos una cánulaorofaríngea (Guedel); administraremos oxígeno a alto flujo conmascarilla o procederemos a la intubación orotraqueal.

La inmovilización cervical mediante la colocación de un collarínrígido, se debe hacer siempre hasta que hayamos descartadolesión a nivel cervical.

B. Asegurar correcta ventilación/oxigenación ydescartar neumotórax a tensión.

Comprobaremos si el paciente ventila o no, si la simetría de laventilación, el trabajo respiratorio, si hay taquipnea ydescartaremos la presencia de neumotórax a tensión concompromiso respiratorio y circulatorio significativos.

C. Asegurar control hemodinámica.

Debemos controlar inmediatamente la hemorragia externaidentificando los puntos sangrantes y aplicaremos compresiónlocal directa con apósito estéril.

Procederemos a canalizar 2 vías periféricas de grueso calibre(G16).

Si existe shock hipovolémico se infundirán rápidamentesoluciones coloides como Solución Salina Normal al 9% ensobrecarga de 2000 ml en 10-20 minutos, valorando larespuesta hemodinámica y repetir si es preciso.

D. Valoración neurológica.

Debemos valorar fundamentalmente el nivel de conciencia y la existenciade focalidades neurológica para descartar la presencia de lesionesintracraneales con efecto masa y de lesiones espinales.

En caso de estado de shock y traumatismo craneal no hay que priorizarla valoración neurológica, ya que es poco probable que el TCE sea lacausa, debiendo dirigir todos los esfuerzos a buscar otro origen de lahipovolemia.

Colocaremos la cabeza a 30º.

Hiperventilaremos si el paciente tiene un deterioro neurológico agudo,previo a la realización de TC y/o la evacuación de la lesión ocupante deespacio. Utilizaremos Manitol en caso de aparición de signos dehipertensión intracraneal.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PACIENTES

CON TRAUMA GRAVE

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO.

No debe iniciarse hasta que estemos seguros de una serie de hechos:

Que la vía aérea está permeable.

Que ventila adecuadamente

Que recibe oxigenoterapia

Que las hemorragias externas están controladas

Que se tienen canalizadas dos vías venosas, por las quese comprueba que pasa volumen suficiente.

Que la columna está debidamente inmovilizada.

Antes de proceder a una nueva valoración general, que serealizara un examen minucioso CEFALO CUDAL (de lacabeza a los pies,).

EXAMEN FISICO EN PACIENTES

POLITRAUMATIZADO.

CABEZA Y CARA.

Inspeccionar la cabeza buscando lesiones externas.

Palpación del cráneo en busca de fracturas. Signos

de fractura de la base de cráneo:

a. Otorragia y/ o leucorrea.

b. Hematoma peri orbitario.

c. Hematoma mastoideo

Traumatismo facial: si no compromete la vía aérea, deberá

tratarse cuando el paciente esté estable.

CUELLO.

Su exploración es primordial en traumatismos por encima de la clavícula.

Inspección del cuello y posición de la tráquea; si estuviera desviada, en un paciente con traumatismo torácico, sospechar neumotórax a tensión.

Si vemos las venas del cuello distendidas, pensaremos en:

a. Neumotórax a tensión ó taponamiento cardíaco

b. Presencia de laceraciones y/o hematomas.

Palpación del pulso carotídeo; supone una P.A. sistólica > 60 mm Hg.

Existencia de enfisema subcutáneo cervical; pensaremos en:

a. Neumotórax

b. rotura traqueal

Explorar la nuca para ver:

a. Si hay crepitación y/o dolor.

b. palpar apófisis espinosas de las vértebras.

Solicitar RX lateral cervical que incluya las siete primeras

vértebras.

TORAX.

Inspección y palpación de clavículas y costillas paravalorar:

a. deformidades o heridas

b. movimientos torácicos

c. presencia de enfisema subcutáneo

Auscultación de ambos hemitórax y corazón para valorar:

a. Hemoneumotórax Requiere drenaje urgente

b. Inestabilidad torácica Ventilación mecánica y quirúrgicaurgente

c. Contusión pulmonar Asegurar una pO2 >80 mm Hg

d. Contusión cardíaca y/o taquiarritmias.

Taponamiento cardíaco Drenar de urgencia sólo si

existe compromiso hemodinámico:

a. Solicitar RX de tórax y hacer E.C.G., incluyendo tira de

ritmo.

b. Si existe duda diagnóstica, pedir TAC torácico. Si hay

ensanchamiento mediastínico (>8 cm) en la RX de tórax,

obligará a descartar rotura aórtica, por lo que

solicitaremos, arteriografía de grandes vasos.

ABDOMEN

Inspección para ver si hay distensión, erosiones, hematomas, heridas en “banda”(cinturón):

a. Palpar el abdomen para ver si hay: dolor o defensa muscular

b. Percutir por si hubiera timpanismo (aire) o matidez (líquido)

c. Auscultar para objetivar presencia de ruidos o silencio.

d. RX abdomen.

PELVIS.

Esta fractura (incluso como lesión única) puede causar shockmuy severo y de difícil control si el Traumatólogo no coloca unfijador externo de manera urgente.

a. La compresión lateral del cinturón pelviano será dolorosa sihay fractura.

b. Suele producir hematoma perineal y genital pasadas 24-48 horas.

c. Imprescindible RX simple de pelvis.

Examen perineal y tacto rectal para valorar la presencia de:

a. Sangre

b. Desgarros

c. Hematomas

d. integridad de la pared de recto.

EXTREMIDADES Y ESPALDA.

Inspección, buscando:

a. Heridas

b. Deformidades anatómicas

c. Fracturas

Palpación, para identificar:

a. Zonas dolorosas

b. Crepitación

c. Pulsos periféricos

Proceder a:

a. Curar heridas

b. Inmovilizar fracturas

c. Inmunización antitetánica.

Realizar las proyecciones radiológicas necesarias para

confirmar/descartar fracturas óseas.

PRIORIDADES QUIRÚRGICAS:

1. Lesiones craneales que producen efecto masa.

2. Lesiones torácicas.

3. Lesiones abdominales.

4. Lesiones vasculares periférica.

5. Lesiones ortopédicas.

6. Lesiones maxilofaciales.

PROSEDIMIENTOS DE EMERGENCIA:

Los distintos procedimientos médicos a efectuarse , en el

proceso de estabilización de un paciente politraumatizado

dependerán de la gravedad del caso, la responsabilidad del

equipo médico mediante la actuación rápida en el área de

urgencia. No siempre se llevara a cabo el protocolo de

atención de urgencia del cual será quebrantado si el usuario

es llevado directamente a la área quirúrgica.

ACTUACION DE ENFERMERIA.

PROSEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

1. Colocación del paciente en la posición adecuada,

dependiendo del tipo de accidente.

2. Evaluación rápida del estado de conciencia y su

estabilidad hemodinámica.

3. Administración de oxigenoterapia si es necesario.

4. Evaluación del examen físico.

5. Canalizar dos vías periféricas permeables con branula º

16 para administración de líquidos en grandes

concentraciones (Solución Salino Normal al 9% etc.)

ACTUACION DE ENFERMERIA.

PROSEDIMIENTOS DE EMERGENCIA:

6. Tomar muestras de laboratorio entre ellas:

Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas

Hemograma completo

Coagulación

Bioquímica

Niveles de tóxicos

7. Preparación del equipo de reanimación. Para

venodiccecion, equipo para intubación oro traqueal. y

ventilación mecánica.

Actuación de enfermería de manera inmediata

en los procedimientos de atención urgentes en

pacientes politraumatizados.El actuar de manera rápida y segura del personal de enfermería

en las diferentes técnicas y procedimientos en las emergencias

médicas comprenderá:

1. Organizar de manera oportuna con el equipo médico la

atención directa del paciente para evitar contratiempo en la

atención de urgencias.

2. Colocar al paciente en la posición correcta dependiendo el

tipo de urgencia.

3. Toma de signos vitales asiendo énfasis presion arterial.

4. Colocar collarín cervical para proteger cuello y cervicales.

5. Administrar oxigenoterapia por catéter nasal de puntas o

mascarilla si es necesario.

6. Canalizar dos vías periféricas con branula de mayor calibre

nº16, para administra mayor volumen de líquidos.

7. Tomar muestras de laboratorios.

8. Colocación de catéter vesical, y observar consistencia,

color y cantidad de orina.

8. Realizar en conjunto con el médico examen físico para

observar otros hallazgos en el paciente.

9. Llevarlo a tomas de medios diagnósticos: Rx, Ultrasonido,

Tomografía etc.

10. Organizar equipo de reanimación e intubación orotraqueal.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Alteración del intercambio gaseoso.

Alteración de la ventilación: hipoventilación alveolar,

relacionada con obstrucción mecánica, lesión de estructura

anatómica (lesión de médula cervical, hemo-neumotórax,

tórax inestable, contusión pulmonar).

Déficit de la oxigenación tisular, relacionado con aumento de

la demanda de oxígeno y disminución del aporte.

CONCLUCION.

La actuación principal ante un politraumatizado es un factorpre determinante en la supervivencia y disminución desecuelas del paciente, siendo la actuación de Enfermeríaimprescindible y fundamental dentro de los Equipos deEmergencias , así como para realizar una buena actuaciónintegral del paciente.

Aunque dentro de los Equipos de Emergencias elplanteamiento de actuación está siempre dentro del trabajo enequipo y en la coordinación de sus distintos miembros. Nodebemos olvidar que El proceso de Atención de Enfermeríaes el esquema fundamental para nuestra actuación. De sudesarrollo, junto con el trabajo en equipo dependen la calidadde nuestras actuaciones profesionales, así como el bienestar,el restablecimiento de la salud y la mejora de la calidad devida de nuestros pacientes.