Principales necesidades personales y familiares

Post on 23-Feb-2016

39 views 0 download

description

A.- Características y magnitud de los problemas de inseguridad. Principales necesidades personales y familiares. *Cifras en %. El problema de las fuentes y el acceso. La ENVPSC-2009. 21.132 homicidios como frecuencia global. Tasa 75,08 h. pcmh /año. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Principales necesidades personales y familiares

Principales necesidades personales y familiares

*Cifras en %

40,5

29,9

22,6

20,3

18,1

16,0

10,2

6,4

5,6

4,6

4,3

1,6

1,5

6,6

5,4

3,8

EMPLEO

SEGURIDAD

SALUD/ HOSPITALES/ ESCASEZ DE ME

VIVIENDAS

ECONOMÍA

ESCASEZ DE ALIMENTOS

EDUCACIÓN/ BECAS/ ESCUELAS

SERVICIOS PUBLICOS

FALTA DE AGUA

TRANSPORTE

FALTA DE LUZ

LA VIALIDAD

LOS CRÉDITOS

OTROS

NINGUNO

NS-NR

A.- Características y magnitud de los problemas de inseguridad

El problema de las fuentes y el acceso.

La ENVPSC-2009.

21.132 homicidios como frecuencia global. Tasa 75,08 h. pcmh/año.

Las víctimas: mayoría hombres, adolescentes y adultos, de los sectores populares ultimados por armas de fuego.

La OMS epidemia tasa superior a los 10 pcmh/año.

Venezuela 1989 epidemia por homicidios.

1.057.332 robos.

La victimización delictiva concentrada en delitos contra la propiedad, robo y hurto, 81,06% del total de delitos reportados.

9 16.917 secuestros.

Uso de armas de fuego para los casos de homicidios, robo y secuestro, los porcentajes muestran 79,48%; 73,95% y 79,16% respectivamente.

Provea (2011) tasa de victimización de delitos totales fue de 932 pcmh/2010.

Los delitos contra la propiedad 50%, contra las personas 32%, y un 18% otros delitos.

El ministro Tareck El Aissami: tasa delictiva

nacional 2010, 499 delitos pcmh. 2011, 441

delitos pcmh. Descenso del 10%.

Pablo F.: del total de homicidios 2010, 12,9%

relacionados con robos y 69,7% por ajuste de

cuentas. 2011, 13,4% de los crímenes relación con

asaltos y 71,5% con venganzas entre personas.

b.- los principales factores explicativos del deterioro y las tendencias a futuro

Abordaje coyuntural y no estructural del

problema.

El deterioro/ mal funcionamiento algunas

instituciones del Estado relativas al tema de la

seguridad.

– policías, deficiencias en la administración de

justicia y colapso del sistema penitenciario.

Enfrentamiento de la violencia delictual a través

de la acción punitiva. “policía-justicia-prisión”, sin

lograr reducir la criminalidad.

Polarización social.

CPCAMD: Muertes por Arma de Fuego en

Venezuela Según Datos Oficiales. 1980, 9,54 pcmh; en

los 90, 11,32; en el 2000, 35,81. 2009 escaló a 52,93.

Tendencias Tendencia al aumento de la seguridad privada.

Mayor compras de armas de puño.

Regulación de espacios públicos.

Victimización de grupos etáreos específicos.

Mecanismos ciudadanos de control de las policías.

Implementación de planes de seguridad.

C. Mirada analítica a las políticas públicas de seguridad, nacionales y locales

Cuerpos de policía con deficiencia de formación.

Inexistencia de planes , los planes existentes de

poca efectividad.

Polarización de los mandatarios.

El mito de Sísifo.

CONAREPOL – UNES – PNB – Coordinación policías.

Militarización de la seguridad.

Pendientes: reforma del sistema de justicia penal,

transformación del sistema penitenciario, retardo en

la aplicación de justicia.

En términos generales los planes, proyectos,

programas y acciones son de corto plazo que no

tienen efectos sobre las causas estructurales de la

violencia.

C. El impacto del escenario político electoral en el problema y en su debate

Sociedad polarizada.

Dos bloques a elecciones.

La batalla final.

Manipular cualquier tema: magnificar o

invisibilizar.

Debate superficial.

Ausencia de diálogo y coordinación.

Medidas efectistas.

Cuerpos de policía y protesta política.